- Primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922)
- Economía
- Política
- Sociedad y Estado
- Marcelo T. de Alvear (1922-1928)
- Política
- Sociedad y Estado
- Segundo gobierno de Yrigoyen (1928-1930)
- Sociedad y Estado
Primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922)
La gestión de Irigoyen fue signada por las dificultades económicas y una persistente inflación.
Grupos Conservadores:
Fueron mayoría en el Senado durante todo el primer gobierno.
Mantienen sus posiciones en el poder económico y social tradicionales.
Sociedad Rural: grupo de presión para el gobierno y poderosos grupos de la elite, estructuralmente vinculados con el capital extranjero.
Se mantienen jefes de ejército y marina.
Ministros: ganaderos vinculados con el sector exportador.
Contradicción:
Objetivo: Asegurar el modelo de organización económica que beneficiaba a los terratenientes exportadores. Impulsar reformas destinadas a mejorar la posición económica de los sectores medios urbanos (proporción importante de su base electoral).
Beneficiados por la inflación (desde 1921) a los terratenientes exportadores por el mayor precio que recibía por sus productos.
Sectores medios urbanos:
Manifestación de un nuevo espíritu democrático.
Apoyaron al primer presidente radical.
La oposición lo denominaba "gobierno de la plebe".
Políticas destinadas a beneficiar sus intereses: Expansión del gasto público, Incremento de los tributos de las provincias de Bs. As.
Vínculos profundos (gobierno y sectores medios), provoca tensión entre los miembros de la elite que participaba en la UCR y el descontento de los obreros urbanos que no se beneficiaban con el crecimiento de la burocracia estatal.
Descontentos por los efectos de la inflación sobre su poder adquisitivo.
1922: Reformas legislativas a favor de estos sectores.
Poder ejecutivo: representante de sus intereses.
Hijos de inmigrantes: principales beneficiarios por la política de expansión de empleo en la administración pública.
Sistema de patronazgo los perjudica.
Comienzos de siglo, expresan disconformidad por los obstáculos que los jóvenes enfrentaban para acceder a las carretas universitarias (requisito para las profesiones liberales).
1918: Huelgas universitarias, para modificar los planes de estudio y poner fin a la influencia eclesiástica en la educación universitaria. "Sistema antiguo y mediocre, sin libertad de pensamiento".
Sectores obreros:
Desempleo originado por las repercusiones económicas de la Primer Guerra Mundial, vinculado con el sector exportador.
Inflación perjudica los trabajadores asalariados urbanos (desde 1921).
En el primer gobierno radical, el mayor o menor grado de movilización de los obreros dependía del nivel de satisfacción que los gobernantes les daban a sus reclamos.
1914: enfrentamiento entre obreros y capitalistas se agrava porque la situación económica de los obreros urbanos se deterioró notablemente (por la desocupación y la inflación).
1917-1919: Huelgas obreras crecientes.
El contacto entre el gobierno y los obreros, en general tuvo lugar solo durante las huelgas.
El gobierno radical consideró a los sindicatos como representantes de los obreros (negociaciones con patrones a favor / policía y ejército en contra).
Economía
Se propone: consolidar y expandir la economía primaria exportadora y Modificar la distribución de la riqueza.
Se dificulta por la Primer Guerra Mundial (1914- 1918).
Interrupción de exportaciones y disminución de importaciones.
1918 – 1921: Período de Auge: Creciente demanda de los productos de exportación argentinos.
Inflación:
Crecimiento de los cultivos industriales (algodón, yerba mate, maní, caña de azúcar, arroz).
Transformaciones en la producción granadera (técnicas de enfriado para la producción masiva de carnes para exportar).
Depresión económica: disminución de las importaciones.
1918: La recaudación fiscal mejoró por el nuevo impuesto a las exportaciones, las importaciones reformaron su ritmo anterior a la guerra.
El funcionamiento de la economía primaria exportadora estaba basada en el mantenimiento del bajo costo de mano de obra.
Política
Reformas (para afrontar los efectos de la inflación), para mejorar los ingresos de los sectores medios urbanos:
Expansión del empleo público.
Aumento del gasto público: aumento de los derechos aduaneros que pagaban las importaciones (fuentes más importantes de recaudación fiscal).
Para hacer frente a la desocupación urbana, se llevó a cabo un Plan de obras públicas.
Se promovieron en el Congreso una serie de reformas tendientes a mejorar la situación de los arrendatarios rurales.
Desde 1918: Cámara de diputados (mayoría radical); Senado (siempre por conservadores).
1916-1922: Poder Ejecutivo: controlado por la fuerza política democrática representante de los intereses de los sectores medios urbanos. / Poder Legislativo: amordazado por la oposición conservadora. Los poderes de gobierno representaron los intereses sociales diferentes y los enfrentamientos entre ambos expresaron la lucha política entre fuerzas sociales y políticas con intereses contradictorios.
1918: política de expansión del empleo en la administración pública, sistema de patronazgo estatal (el PS se opone a este sistema), demanda del establecimiento de la autonomía universitaria, universidades con propio gobierno.
Democratización del gobierno universitario:
– Simplificación de los criterios de ingreso a las universidades.
– Modificación de los planes de estudio.
– Supresión de las cátedras vitalicias a cargo de profesores designados por el rector y u reemplazo por los profesores nombrados luego de la realización de cursos periódicos.
– Creación de nuevas universidades que ampliaron las posibilidades de los sectores medios a acceder a la educación universitaria.
(1917-1919): El gobierno advierte que los trabajadores nativos votaban mayoritariamente al PS, por lo que en materia política laboral los radicales, se proponían alcanzar la "armonía de clases". El gobierno sostuvo que el Estado cumplía una función esencial como árbitro entre obreros y patrones.
Sociedad y Estado
Objetivo: conciliar los intereses contradictorios de la sociedad que habría surgido del auge agroexportador: Bien estar general, armonía social y unidad nacional.
El radicalismo carecía de un programa definido de economía-social.
Discurso ambiguo: definido fundamentalmente en función de su oposición y crítica al régimen oligárquico en cuestiones de ética, moral, fraude y corrupción.
Pésima situación económica, producto del conflicto bélico desde 1914.
Guerra desestabiliza las corrientes internacionales de intercambio, interrumpe el flujo de inversiones extranjera, movimiento inflacionario.
Yrigoyen no contaba con la suma del poder político. Grupos tradicionales; Senado 1922 mayoría, Congreso 1919 minoría.
No contaba con el apoyo de factores de poder como el Ejército.
SOCIAL: Armonizar los intereses de los diferentes grupos sociales.
ECONOMICO: Estado intervencionista, política nacionalista orientada hacia el logro de una mayor independencia económica.
Medidas de resolución:
– Comercialización de cosechas, para obtener nuevos mercados para nuestra producción excedentaria.
– Creación de una marina mercante nacional (paso importante para la independencia económica).
– Nuevas políticas de Estado en materia ferroviaria y portuaria.
– Política de autoabastecimiento energético.
Medidas frustradas por la oposición conservadora en el Parlamento.
Política Agraria
1900-1914: Mayor crecimiento de la economía agroexportadora.
Adecuación a las necesidades del mercado mundial.
Guerra 1914: factores de crisis al modelo de crecimiento hacia fuera.
Exportaciones agrícolas sufrieron una reducción notable.
Precariedad laboral de los productores agrícolas.
Crisis agrícola: agravamiento de tensiones sociales (en zona cerealera).
Política de Irigoyen para el sector agrario: ineficaz para provocar transformaciones profundas.
Política Obrera:
1916: Movimiento Social experimentaba cambios profundos:
Anarquismo: rápida declinación y liderazgo entre los obreros organizados: paso a estar en manos de la corriente "sindicalista".
1917-1918: Reactivación de la economía por el comportamiento del sector ganadero e industrial:
Ganadería: por demanda de alimentos en los países en guerra.
Industria: nuevos campos de expansión gracias a las dificultades para la importación de productor manufacturados.
Desarrollo industrial: atrajo mano de obra urbana desocupada y a productores agrícolas.
Proceso inflacionario en constante aceleración (estancamiento de los salarios de los trabajadores).
Aumento del nivel de empleo: agremiación y luchas de los trabajadores impulsados por reivindicaciones económicas.
Paternalismo de Irigoyen: cambio de relaciones a un acercamiento notable y novedoso entre el gobierno y la FORA sindicalista.
1918: Asociación Nacional del Trabajo a combatir al movimiento obrero y al gobierno.
Revolución Rusa: movimiento autodefinido "patroico".
Oposición y política de neutralidad el gobierno de Irigoyen fue progresivamente perdiendo capacidad para seguir la línea de acción independiente: política de Ejército para hacer frente.
1919: Semana Trágica: Crisis política desbordad por los enfrentamientos entre los obreros y las fuerzas de seguridad.
Firmes medidas para sofocar las huelgas y el abandono paulatino de los aspectos auténticamente progresistas de su política. (apoyo del Ejército, uso de la fuerza policial).
Fines de 1919: El intento del gobierno de los sindicalistas ya estaba completamente derrotado.
Denuncia de la huelga como conspiración revolucionaria.
1921: (por severas medidas de huelgas), el radicalismo perdió el apoyo de vastos sectores de la clase trabajadora.
Política hacia sectores medios
1918-1919: Acciones del gobierno radical fuertemente condicionadas por el temor del levantamiento militar: El gobierno pierde iniciativa y dinamismo y cada vez más recurrió a practicas tradicionales.
1918: Sanción de la Reforma universitaria. Superar la influencia escolástica y clerial de la educación en el plano filosófico e inducir la democracia educativa y la participación estudiantil en el gobierno universitario en el plano político.
Medidas de patronazgo estatal, reforma universitaria, y ampliación del sistema educativo: cambio en la posición que los gripos de clase media ocupaban en Argentina.
1922: Sectores medios urbanos: plena y directamente envueltos en las actividades del Estado: principales beneficiarios.
Marcelo T. de Alvear (1922-1928)
Gobierno caracterizado por la reactivación económica, el retorno de la prosperidad y el fin del fenómeno inflacionario.
1921-1922: Yrigoyen se propuso asegurar el triunfo del radicalismo en las elecciones presidenciales: favorece a los sectores medios urbanos: campaña de abaratamiento de costos de vida.
1922: Lucha por el control del partido radical entre los diferentes sectores sociales que constituían su base electoral (enfrentamiento duró toda la presidencia de Alvear).
Alvear pertenecía al grupo de la elite que había fundado el partido radical en la década del ´90.
Yrigoyen apoya a Alvear: deseaba conservar el apoyo de los principales grupos de la elite.
Movilidad Social
Década 1920: Sociedad en proceso acelerado de cambios y movilidad.
Bs. As. Centro económico del país.
Ascenso social de los sectores populares urbanos.
Hijos de inmigrantes progresaron instalando un pequeño comercio, ocupando puesto público, incorporados a la actividad política, estudiando carreras universitarias.
"hijo de obrero", pasó a ser integrante de los sectores medios:
Mejoramiento económico y reconocimiento social.
Modificaciones en la fisonomía de principales centros urbanos: Nuevos sistemas de transporte, acortaron distancias.
Barrios constituidos por perfil social definido.
Cultura de elite tradicional, década de 1920: nueva cultura, resultado de la fusión entre los grupos sociales nativos y los nuevos grupos de inmigrantes.
Política
Dificultades para encontrar un equilibrio entre la realización de los intereses de los grupos de elite y los sectores medios que apoyaban al partido.
Retorno a la legalidad constitucional.
Debilitó la influencia de poderosos caudillos barriales que aseguraban el apoyo popular de Yrigoyen.
Reducción del gasto público (destinado al mantenimiento de la numerosa burocracia administrativa): pérdida de la principal fuente de apoyo partidario.
Aumento de ingresos fiscales.
Fin de 1923: Aumento de aranceles aduaneros de productos importados.
POLÍTICA ECONÓMICA: Impulsar el desarrollo de algunos sectores de industria nacional (rama de elaboración de alimentos).
1923: Pérdida de apoyo de ministros conservadores.
1924: Con nuevo ministro del interior (Gallo) crea: Unión Cívica Antipersonalista (desdén por las técnicas de patronazgo empleadas por Yrigoyen).
Sociedad y Estado
Transformaciones de la economía mundial: recuperación hasta 1929.
Generalización del uso de energías alternativas al carbón, avance tecnológico, expansión del taylorismo y fordismo que revolucionaron la producción, Nuevas industrias: crecimiento y prosperidad.
Sistema Económico: publicidad, aumentos salariales, expansión crediticia: funcionamiento de una economía que se fundaba en la producción masiva de bienes de consumo.
Crecimiento de producción y consumo, concentraciones financieras e indutriales a nivel nacional e internacional, movilidad internacional de capitales: Capitalismo nuevo y dinámico.
Década de nuevo auge económico: exportaciones, inmigración ultramarina, inversiones extranjeras.
Proceso de urbanización creciente: consolida la estructura social existente.
Sector agropecuario: agricultura beneficiada por la demanda externa de cereales y lino, abaratamiento de mano de obra. Ganadería: especialización, auge por técnica de enfriado.
Estancamiento de la economía agroexportadora: des aceleración de los niveles de crecimiento (comparados con el siglo pasado).
Déficit en la balanza comercial, cubierto con nuevas inversiones de capital extranjero, predominantemente de EE.UU.
La industria (después de la guerra y de la reconstitución del flujo de importaciones): fase de estancamiento y regresión.
(mediados de la década de 1920): Aumento de los aforos aduaneros otorga mayor competitividad a la producción local constituyó un incentivo para la radicación de capitales.
Norteamericanos, invierten energía, bienes industriales más dinámicos: Crecimiento industrial, incremento de la importación de bienes de capital de procedencia mayormente norteamericana.
Déficit comercial: proporciones crecientes de divisas de ventas de productos a gran bretaña.
Nuevo auge agroexportador, y el crecimiento del sector industrial: renovada prosperidad: Aquietamiento de las tensiones sociales (pocas huelgas urbanas, y conflictos rurales se apagaron, sindicatos disminuyen su influencia).
Creciente integración de los sectores populares de la sociedad.
Sectores populares: Visión del mundo menos frontalmente cuestionada.
Actividad integrativa y reformista: por el proceso de movilidad social, imagen de una sociedad abierta.
Anarquistas se opusieron a una acción metódica y organizada de los partidos y sindicatos.
Conflictos: por distintas fracciones que se habían ido conformando dentro del partido gobernante.
Estrategia de Yrigoyen para favorecer al ascenso de Alvear sirvió para neutralizar la oposición de los conservadores (Alvear era visto por los conservadores como garantía de in gobierno recto y ecuánime, liberal y consitucionalista), pero no fue útil para que el viejo caudillo tuviera el máximo poder de decisión dentro del nuevo gobierno.
En lugar de la reducción del gasto público (que le enajenaba la adhesión popular, buscó engrosar las arcas fiscales a través del aumento de los aforos aduaneros de los bienes importados: Renuncia de ministros, creciente oposición del Yrigoyenismo.
1923: Gobierno pierde el control de la mayoría de los comités y legisladores radicales.: Alvear establece una alianza más estrecha con la elite partidaria.
1924: Ruptura del radicalismo.
Radicalismo dividido en 2 corrientes:
Yrigoyenista (personalista): por dirigentes menores del partido, los caudillos del barrio y de comité. Incorporó nuevos proyectos que le aseguraron un apoyo popular creciente (por medio de las ya conocidas prácticas asistencialcitas de los comités y las promesas de retorno al patronazgo oficial. Desde 1926: apoyo a la expansión industrial y reclamaron la nacionalización de los recursos petroleros y el monopolio estatal de su destilación y distribución.Emprenden el nacionalismo economico. Antiimperialismo de los yrigoyenistas no puede desligarse de la campaña de reciprocidad con Gran Bretaña, impulsada por los productores agropecuarios.
Alverista (antipersonalista): antiguos opositores de Yrigoyen e la elite radical.
Segundo gobierno de Yrigoyen (1928-1930)
Luego de 1919, el yrigoyenismo se cuidó de no confrontar con los factores de poder, y la única novedad que impulso fue la legislación petrolera. Estrategia: mantener la adhesión popular a través del patronazgo y a la promoción de políticas favorables a los grupos de poder.
Panorama económico internacional complicado por la profunda crisis mundial que estallo en 1929 y por la creciente oposición interna.
Imposibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo con los antipersonalistas, Yrigoyen trato de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios.
Representantes radicales en el congreso: mayoría hijos de inmigrantes y muchos de ellos profesionales universitarios.
Política económica
Para beneficiar a los sectores medios, se continuó impulsando un desarrollo industrial limitado.
Impulso la nacionalización de los recursos petroleros del país y el monopolio estatal de su destilación y distribución.
Este desarrollo generaría una necesaria ampliación de la burocracia estatal, nuevos cargos distribuidos entre los sectores medios urbanos dependientes del Estado.
1929: Senado (minoría yrigoyenista), negó considerar las leyes del petróleo. (Negativa impulsada por las oligarquías de las provincias petroleras, enfrentadas con la política de expansión del gasto publico a favor de los sectores medios urbanos.)
Yrigoyen se opuso a obtener el control del Senado y retomo la practica de las intervenciones federales.
Antipersonalismo limitado a enfrentar a los EE.UU. Apoyando los intereses británicos.
Gobierno radical acordó la libre importación de material para los ferrocarriles, redijo los derechos aduaneros sobre las importaciones.
Los ingresos de la aduana disminuyeron debido a la contracción del comercio internacional.
Endeudamiento externo que inicio el gobierno para asegurar su posición, enfrentaron al gobierno todos los grupos sociales que lo habían apoyado, gracias a los problemas económicos y financieros originados por la crisis.
Terratenientes y exportadores se aliaron contra Yrigoyen y buscaron el apoyo de grupos descontentos del ejército.
1930: Oligarquía terrateniente retoma el control del Estado de la administración pública.
Ejército conducido por oficiales que compartian los principios del liberalismo conservador. (familias de elite dirigente, militares nacionalistas, influenciados por el fascismo europeo).
Sociedad y Estado
Fin de 1929: gracias a la política de tintes conservadores, el gobierno de Yrigoyen gozaba de una situación relativamente consolidada: mantenía el apoyo popular, neutralizaba a las corporaciones mas poderosas y logro remontar una importante crisis política provocada por las oposiciones provinciales a sus proyectos en el campo energetico.
1929/30: Quiebra de Wall Street: Desempleo, retorno a la inflación, encarecimiento del crédito y endeudamiento externo e interno creciente.
Incapacidad demostrada para contrarrestar los efectos de la crisis, colocoaron la oposición activa a los grupos dominantes y debilitaron el vinculo entre Yrigoyen y los sectores medios y populares.
Golpe de Estado: momento propicio para actuar.
Autor:
Pamela Puertas