Estrategia física – recreativa para los adolescentes del Consejo Popular de Alacranes Municipio Unión de Reyes
Enviado por Yordanys
- Resumen
- Introducción
- Estrategia comunitaria recreativa física para el grupo etáreo de 13 – 16 años de la circunscripción # 19 del Concejo Popular Alacranes
- Descripción de la propuesta
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
El presente trabajo está dirigido al estudio del proceso de la recreación física para adolescentes en la comunidad, con el objetivo de elaborar una estrategia destinada a la recreación física para los adolescentes de la comunidad de Alacranes municipio Unión de Reyes. Para su desarrollo fueron utilizados los métodos científicos tales como los teóricos y empíricos, estos últimos representados por las encuestas, entrevistas y observaciones. La muestra aplicada permitió establecer un grupo importante de conclusiones y recomendaciones. La presente investigación constituye un material recurrente en la preparación de los profesionales que laboran en cuanto a la recreación en este territorio. Los elementos planteados en la presente investigación tributan directamente a la investigación que en la provincia desarrolla el Proyecto Investigativo Rolando Alfaro Torres.
Palabras claves: recreación, adolescentes.
Introducción
La recreación física en nuestro país se convierte en una necesidad imprescindible para el ser humano, de ahí que el uso sano y satisfactorio del tiempo libre constituye un elemento activo en la regulación de los elementos sociales, ya que inciden en el aumento de la calidad de vida de la población.
La actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, como base del deporte y forma de vida activa para el bienestar del hombre. Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños (1).
En la sociedad cubana no debe desaprovecharse el tiempo libre sino por el contrario utilizarlo al máximo y de forma consciente, es por eso que tiene tanta importancia el desarrollo de actividades recreativas físicas para una correcta utilización del tiempo libre.
El buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista individual, como desde el colectivo. Por ello se debe ir, con paso firme y seguro, hacia una racionalización del tiempo libre, en el que éste se viva de la manera más positiva, para llegar a gozar plenamente del ocio con dignidad.
En esta línea, liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre es un reto para este, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y el gobierno para que las estructuras productivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales, para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu. Hoy el Centro de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR) de la Provincia de Matanzas, dedica su esfuerzo en abordar temáticas vinculadas a la recreación física encontrándose este, en la vanguardia del quehacer científico sobre este tema.
Entonces la recreación no la vemos sólo desde la distracción en el tiempo libre en actividades simples, sino que hay que dejar a los participantes, el cómo desean realizar las actividades en el tiempo libre, entonces no es como muchos piensan, lo contrario de las competencias, de la reglamentación, de la sistematicidad, del rigor, de la práctica o del aprendizaje; lo que no existe es imposición, obligación externa; se elige cuál y cómo se quiere ocupar el tiempo libre; los especialistas median en el cumplimiento de los objetivos.
Hay que hacer conciencia a este grupo de edad sobre la importancia que la recreación física tiene y, hacer un buen uso de ella nos ayudará a formarnos como personas, a la vez que nos alejará de muchos de los males que aquejan a la sociedad, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, etc. Observando dichas connotaciones positivas y de prevención que la recreación física puede provocar en la sociedad, se hace necesario que desde las instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, las cuales nos ayudarán en definitiva a mejorar la calidad de vida de los comunitarios y sobre todo de esta edad, que hoy es objeto de investigación.
La motivación para realizar el estudio en adolescentes están dadas en las propias características de la etapa, son más vulnerables y es fundamental en esta edad proporcionarles actividades recreativas físicas que mantengan su tiempo libre ocupado según sus gustos y preferencias. Para enfrentar el trabajo comunitario es necesario que todo el personal destinado a estas labores dentro del campo de la cultura física, esté sensibilizado con los problemas económicos que atraviesa nuestro país, sin obviar todo el arsenal recreacional que pueden ofrecer los especialistas que se enfrentan a esta realidad, que con su gran creatividad puede trasformarla para bien, ya que hoy es unos de los temas que ocupa el mayor espacio dentro de las investigaciones que se realizan referente al tema.
Concatenada a esta situación en la circunscripción, se pudo comprobar que el 85 % de los comunitarios no tienen conocimientos acerca de las actividades recreativas físicas, el 70% carece de cultura para la práctica de actividades recreativas físicas, dando lugar a que el 90% no participa de forma sistemática en las actividades recreativas físicas comunitarias, revelándonos así la SITUACIÓN PROBLÉMICA existente. Por lo que nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la incorporación de la población adolescente a la práctica de actividades recreativas físicas en la comunidad de Alacranes municipio Unión de Reyes? Estando vinculado este estudio con el OBJETO DE ESTUDIO proceso de la recreación física para adolescentes en la comunidad, quedando expresado como OBJETIVO GENERAL de nuestra investigación Elaborar una estrategia destinada a la recreación física para los adolescentes de la comunidad de Alacranes municipio Unión de Reyes. De forma más específica tenemos como CAMPO DE ACCIÓN estrategia destinada a la recreación física para los adolescentes de la comunidad de Alacranes municipio Unión de Reyes.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS
1. ¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos sustentan los procesos de la recreación física comunitaria?
2. ¿Cuál es el estado en que se encuentra el comportamiento de las actividades recreativas de los adolescentes en la comunidad de Alacranes municipio Unión de Reyes?
3. ¿Cómo determinar los componentes que estructuran la Estrategia Física- Recreativa para los adolescentes de la comunidad de Alacranes municipio Unión de Reyes?
TAREAS
1. Revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos – metodológicos sobre las actividades recreativas.
2. Diagnóstico de las necesidades, gustos y preferencias por las actividades recreativas físicas para adolescentes de la circunscripción del Concejo Popular Alacranes.
3. Determinación de los componentes que estructuran la Estrategia Física- Recreativa para los adolescentes de la comunidad de Alacranes municipio Unión de Reyes
Novedad científica:
Lo novedoso y de valor aportativo está dado porque es la primera vez que se fundamenta una estrategia comunitaria para la incorporación de los adolescentes de la circunscripción del Concejo Popular Alacranes, a la práctica de actividades recreativas físicas, teniendo en cuenta las necesidades, gustos y preferencias, donde la población juega un papel fundamental, tanto en el diagnóstico de la situación actual, así como en la elaboración de la estrategia comunitaria.
Aporte práctico:
La estrategia comunitaria se sustenta en un Modelo de Desarrollo Endógeno de la actividades recreativas físicas en la circunscripción objeto de estudio, la cual posee un enfoque participativo, el cual esta presente en el trabajo desde la propia etapa de diagnóstico, donde la población tendrá participación en la obtención de la información y diseño de la estrategia junto a los líderes comunitarios y los diferentes actores sociales.
Estrategia comunitaria recreativa física para el grupo etáreo de 13 – 16 años de la circunscripción # 19 del Concejo Popular Alacranes
VISIÓN
Esta investigación será el punto de partida en la toma de decisiones para satisfacer las necesidades recreativas físicas de la circunscripción, será un documento de obligada consulta, para las investigaciones que se realicen respecto a las estrategias comunitarias de recreación física para adolescentes.
MISIÓN
Ofrecer las herramientas para la toma de decisiones en el las actividades recreativas físicas en los adolescentes de la circunscripción del consejo popular de Alacranes, que facilite la satisfacción de dichas necesidades contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida.
Después del diseño de la Visión y la formulación de la Misión se impone la formulación de los Objetivos.
Fomentar un estilo de vida saludable en la circunscripción, para prevenir el deterioro de la salud y favorecer la calidad de vida.
Desarrollar actividades recreativas físicas a través de la infraestructura y recursos humanos propios de la circunscripción en estudio y, mediante medidas de gestión participativa y descentralizada con gobiernos locales,
Implementar en la circunscripción las diferentes formas de actividades recreativas físicas para el mejoramiento de la salud, teniendo en cuenta las necesidades, gustos y preferencias de la población.
Educar a la población y al mismo tiempo a los actores sociales (internos y externos) de la circunscripción, acerca de los beneficios de las Actividades Recreativas Físicas.
Crear grupos de la edad de 13 – 16 años en la circunscripción, para la práctica de actividades recreativas físicas de acondicionamiento, para contribuir al aprovechamiento del tiempo libre y a la vez el mantenimiento de las capacidades físicas y mentales.
Una vez definidos los objetivos corresponde la concreción de la estrategia, es decir el conjunto de decisiones y criterios acerca de cómo se espera alcanzar los objetivos.
Figura I. Esquema que muestra la estrategia Comunitaria.
A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 1 de la estrategia comunitaria:
Descripción de la propuesta
JUEGOS TRADICIONALES POPULARES
1. Nombre: Juego Kikimbol.
Aporte: Fomentar el espíritu competitivo del trabajo en equipo.
Organización: Se ejecutan torneos Inter.-barrios, participando el grupo investigado.
Desarrollo: Un juego con historia popular en el Consejo Popular que ha pasado de los más jóvenes a los más adultos, se juega con dos bases un jugador en cada una de ellas, además del picher y las ubicaciones en las restantes posiciones hasta completar 7 jugadores para cada equipo.
Materiales: Balones, marcas para las bases.
Reglamento: No se permiten discusiones entre los jugadores. El bateador al golpear el balón con el pie por los laterales externos de primera y segunda base se decreta el FAO, al tercero se considera AUT.
2. Nombre: Boxeo Ciego.
Aporte: El valor de este juego consiste en que se hace en condiciones recreativas para el participante, tiene como objetivo desarrollar la perseverancia y afán de triunfo.
Organización: En un área al aire libre preferentemente a la sombra con un ambiente agradable, eliminándose todo contra todo, al culminar la primera ronda se enfrenta los ganadores, hasta que quede el campeón, habrá un arbitro en cada pelea.
Desarrollo: Lo efectúan solo dos, ganando siempre uno, existirá una línea que va a dividir al Rin en dos partes iguales, el que logre pasar a su adversario de esta marca se le otorgara un punto.
Materiales: Pañoletas, Cuerdas, tizas y Guantes.
Reglamento:
1. Se golpeará al contrario tratando de desplazarlo.
2. Se le otorgara un punto por cada vez que logre pasar al contrario de la línea divisoria del Rin.
3. El que llegue primero a los dos puntos será el ganador.
ACTIVIDADES FÍSICO – DEPORTIVO – RECREATIVAS.
1. Nombre: Conversatorios con la peña deportiva.
Aporte: Mantener vínculos de nuestros atletas e inculcar valores deportivos de nuestra sociedad.
Organización: Se realizaran conversaciones con atletas destacados que pertenecen a la escuela deportiva comunitaria donde se encuentra enclavada esta circunscripción, con el propósito de mantener los vínculos con las historia deportivas.
Desarrollo: Se invitó atletas destacados, al terreno de pelota, se intercambio con los adolescentes investigados, exponiendo criterios y opiniones.
2. Nombre: Festivales físico – deportivo – recreativo.
Aporte: Fomentar la recreación en un ambiente social sano y deportivo.
Organización: Se realizaron actividades competitivas y de participación de todos los investigados de la comunidad, van a tener un carácter recreativo y de animación.
Desarrollo: Mediante bailes de disfraz, vinculado con nuestras tradiciones históricas y con los distintos oficios que se desarrollan en cada unos de los barrios, que pertenecen, a la circunscripción que se investiga, así como bailes populares y desfiles de moda, también se designaron áreas de trabajo para la tracción de sogas así como el recorrido gimnástico.
Materiales: Vestuarios de disfraz y moda, maquillaje, implementos deportivos, equipo de música y audio.
Reglamento: Queda descalificado el equipo que no dirija la dirección del proceso recreativo.
JUEGOS PASIVOS.
1. Nombre: Dominó.
Aporte: Desarrolla el intelecto y disciplina.
Organización: Área con techo con un ambiente agradable y acogedor, luego de culminar la primera ronda se enfrentan los primeros ganadores del certamen, hasta culminar con los ganadores finales.
Desarrollo: Por sus características es un juego de mesa, actividad sana de tipo pasivo, con mucha actividad mental, se realiza con dos participantes por equipo ganando siempre uno, este juego se realiza de forma simultánea, enfrentándose todas los ganadores, eliminándose en un todo contra todo.
Materiales: Mesa, cuatro sillas, juegos de domino, lápiz y papel.
Reglamento:
1. No se permite ayuda de otros compañeros.
2. Se descalifica al que realice una infracción.
3. Se juega en silencio.
2. Nombre: La dama china.
Aporte: El valor del juego fue la utilización sana del tiempo libre en estas edades siendo su objetivo dirigido a desarrollar el trabajo en grupo y la camaradería.
Organización: Área con techo con un ambiente agradable y acogedor, luego de culminar la primera ronda se enfrentan los primeros ganadores del certamen, hasta culminar con el ganador del evento.
Desarrollo: Es un juego de mesa, actividad sana de tipo pasivo, con mucha actividad mental, se realiza con cuatro participantes, ganando siempre uno, jugando por los cuatro lados del tablero.
Materiales: Mesa, cuatro sillas, tablero, bolas o chapas, lápiz y papel.
Reglamento:
1. No se permite ayuda de otro compañero del equipo que integra.
2. Se descalifica al participante que realice una infracción.
3. Se juega en silencio.
Conclusiones
La revisión bibliográfica sistemática permitió determinar los fundamentos teóricos metodológicos que existen sobre las actividades recreativas físicas, sustentando así la estrategia comunitaria según el modelo de desarrollo endógeno. El diagnóstico realizado a la muestra investigada, así como a directivos entrevistados, determinaron las limitaciones existentes en la realidad comunitaria objeto de estudio respecto a las actividades recreativas físicas para adolescentes de 13 – 16 años, potencializando las acciones a planificar para la nueva oferta en función de satisfacer la demanda, teniendo en cuenta sus intereses y preferencias individuales y colectivas. La estrategia comunitaria que se presenta tiene las siguientes características: Diagnosticar intereses y preferencias de los adolescentes, conocer el tiempo real disponible que tenían los investigados para practicar la nueva propuesta, fue encaminada a lograr la participación masiva de los adolescentes de 13 – 16 años en las actividades o juegos recreativos que se les programaron, elevar el nivel metodológico del nuevo profesional en formación, en lo concerniente a su gama de conocimientos prácticos y habilidades básicas requeridas, para educar a los adolescentes de la edad que se estudia. Es decir, la estrategia un complemento necesario para la formación inicial de dichos profesores, así como el empleo del tiempo libre de los adolescentes de 13 – 16 años.
Recomendaciones
Luego de haber analizado los resultados de la investigación entendemos que es necesario:
1. A partir de las potencialidades que ofrece la estrategia de actividades recreativas – físicas de tiempo libre, capacitar a los profesores de recreación del Combinado Deportivo, en la planificación y ejecución de los diagnósticos para emplear el tiempo libre de los adolescentes de 13 -16 años.
2. Implementar la estrategia de actividades recreativas – físicas de tiempo libre en adolescentes, en las demás circunscripciones que pertenecen al Combinado Deportivo Alacranes, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas.
Bibliografía
1. Alfaro Torres, R. 2002. Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.
2. Barbón Forbes, R. 2007. Sistema de juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
3. Barreras Hernández, F. 2004. Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP "Juan Marinello". Matanzas. 32p.
4. Casimiro Andújar, AJ. 2000. Se está robotizando el tiempo libre de nuestros jóvenes Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd20/tlibre1.htm. Consultado el 9 de octubre del 2007.
5. Colectivo de autores. 1990 Psicología. Editorial Planeta. Moscú. URSS. 469p.
6. Convención sobre los derechos del niño. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (s.a) Bolsilibro. 95p.
7. Diéguez Hernández, D. 2007. "Sistema de juegos tradicionales infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la cuidad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas.58p.
8. Echevarría Torrientes, Y. 2007. "Sistema de juegos tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
9. Fulledas Bandera, P. s.a. Recreación Comunitaria. CD Maestría: Actividad Física en la comunidad. 152p.
10. García González, E. (2001). Piaget: la formación de la inteligencia. Consultado en 17/3/09. Disponible en: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm
11. García la Torre, A. 1998. comunicación no verbal humana y comunicación animal. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/comunicacion-no-verbal-human comunicacion-animal
12. Gómez Guerra, L. jueves 9 de agosto del 2007. ¿Jugar o no jugar? Juventud Rebelde. P5.
13. Hernández Deschapelles, I. 2007. "Sistema de juegos tradicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.
14. INDER. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de recreación. CD Universalización. Ciudad de la Habana. Cuba. 157 p.
15. Landeira, S. (1998) El juego simbólico en el niño: explicación e interpretación en J. Piaget y en S. Freud. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/053_ninez1/files/juego_simbolico.pdf
16. Lantigua Hernández, J. 2007. El deterioro de los juegos tradicionales. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos-tradicionales.htm
17. Lantigua Hernández, J. 2007. Caracterización de los juegos populares tradicionales en las ciudades de Cárdenas, Matanzas y Varadero. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd114/juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm
18. Lantigua Hernández, J. 2008. Estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en la comunidad "El Fundador". Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd125/estrategia-para-la-conservacion-y-fomento-de-los-juegos-populares-tradicionales.htm
19. Lantigua Hernández, J. 2007. Estudio acerca del deterioro de los juegos populares tradicionales infantiles en las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Varadero. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd113/deterioro-de-los-juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm
20. Lantigua Hernández, J. 2007. Cuando los niños juegan. I Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0001.pdf
21. Lantigua Hernández, J. 2007. Cuando los niños juegan. II Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0004.pdf
22. Lantigua Hernández, J. 2007. Cuando los niños juegan. III Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0006.pdf
23. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. IV Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0008.pdf
24. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. V Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0010.pdf
25. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. VI Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0013.pdf
26. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. VII Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0015.pdf
27. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. VIII Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0017.pdf
28. Lantigua Hernández, J. 2008. Cuando los niños juegan. IX Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0019.pdf
29. León Barroso, H. (2000) Juguetes y deficiencias. Consultado 17/3/09. Disponible en: http://www.llibreriapedagogica.com/cursos/juguetes/juguetes%20y%20deficiencias.html
30. Montes Sarría, M. s.a. Juegos Tradicionales cubanos. Impresora José Antonio Huelga. Ciudad de La Habana. 24p.
31. Muñoz, S. s/a. Jugar y crecer. Consultado en: 17/2/09. Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx/infantil/juegos.htm
32. Ofele, M. . Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Consultado en: 17/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm
Autor:
Lic. Tomas V. Febles Gómez
Lic. Yordanys Alvarez Martínez
Matanzas, 2011.