Descargar

El impacto de la regulación sobre la industria de las microfinanzas en El Salvador: caso Accovi de R. L.


    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo de graduación analiza la necesidad de contar con nuevos marcos regulatorios que supervisen las actividades de microfinanzas, debido a que los mercados son dominados por oferentes que en su gran mayoría son instituciones que carecen de adecuada supervisión, a menudo están sujetas a leyes que no son específicamente aplicables a actividades financieras, tal es el caso de las cooperativas de ahorro y crédito que bajo la "Ley general de asociaciones cooperativas" son supervisadas de igual manera que a cooperativas dedicadas a otro tipo de actividades, además su débil estructura de captación de fondos les predice una acción de corto plazo o de cobertura limitada, de ahí surge la necesidad de contar con nuevas leyes capaces de proporcionar marcos institucionales y consecuentemente permiten a las instituciones financieras seguir brindando sus servicios a poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema formal.

    En El Salvador entra en vigencia la "Ley de Intermediarios Financiero No Bancarios" (LIFNB), en julio del 2001, conteniendo las herramientas legales para que instituciones de microfinanzas realicen sus actividades financieras en un ambiente seguro, transparente y poco restrictivo, que a la vez garanticen su sostenibilidad mediante el mantenimiento de indicadores financieros sanos y la realización de otras actividades financieras, como la captación de ahorros.

    En la presente investigación se plantea la interrogante que si los procesos de regulación, a los cuales son sometidas las intermediarias financieras no bancarias, anteponen la búsqueda de indicadores de rentabilidad a la atención de los grupos metas (microempresarios), es decir sacrifican el objetivo de desarrollo ante la permanencia en el mercado.

    El objetivo de este trabajo será demostrar que es posible que una institución financiera crezca, aún cuando la población que atiende este ubicada en segmentos categorizados como de alto riesgo, incluyendo a los más pobres, esto a partir de un caso de estudio específico donde los resultados obtenidos nos muestran las ventajas y desventajas que representa la integración a procesos de regulación.

    La hipótesis que se pretende comprobar es que la búsqueda de la sostenibilidad y la eficiencia exigida a partir de la regulación financiera bajo la LIFNB, es congruente con el objetivo de desarrollo de las instituciones de microfinanzas que atienden al sector microempresarial. Para lograr la comprobación o rechazo de la hipótesis, primero se realizó una investigación teórica de la industria de las microfinanzas a nivel general y luego para El Salvador; luego se procedió a la evaluación de desempeño de una de las seis instituciones de microfinanzas que actualmente se encuentran en el proceso de regulación, la institución seleccionada fue la "Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Vicentina de R. L" (ACCOVI de R. L.), por ser la mejor evaluada en lo que va del periodo desde que entro en vigencia la ley, para dicha estimación se realizó una serie de entrevistas a los directivos de la cooperativa y un sondeo de opinión a un pequeño grupo de usuarios de la misma, específicamente microempresarios, este se llevo a cabo en la ciudad de San Vicente, donde se ubica la casa matriz de la cooperativa.

    Para la evaluación de desempeño de la institución se consideraron los siguientes aspectos: Cobertura, sostenibilidad, productividad, eficiencia y objetivo de desarrollo, mediante algunos de los indicadores del modelo Benchmarking de microfinanzas propuesto por el proyecto FOMIR II-DAI, en donde se adoptan los mas utilizados por instituciones de microfinanzas, las cuales se rigen por las mejores prácticas y estándares internacionales; en cuanto a la medición del objetivo de desarrollo se evaluó por medio del sondeo de opinión anteriormente mencionado, con el único propósito de establecer de forma indirecta el mejoramiento en las condiciones de vida de los usuarios. Finalmente se realizó una comparación de los indicadores de desempeño obtenidos de la evaluación de ACCOVI de R. L. con los promedios regionales de las instituciones de microfinanzas autosostenibles de América Latina, para estos últimos se utilizaron los reportados a Microbanking Bulletin 2003. Debemos aclarar que durante la realización del trabajo de investigación se presentaron algunos inconvenientes, uno de ellos fue la falta de datos consolidados de las instituciones de microfinanzas que forman parte de la industria de microfinanzas en El Salvador; pero el mayor obstáculo fue que no se logro medir de una manera cuantitativa el objetivo de desarrollo y esto se debió a que la cooperativa no lleva un registro del numero de prestatarios, tanto de crédito como de ahorro, ni contabiliza el uso frecuente de sus servicios por lo que se propuso un sondeo de opinión a los usuarios de la cooperativa para ser medido indirectamente, mediante las acciones de preferencias reiteradas de los servicios de microfinanzas, como el uso repetitivo de créditos, incrementos en los ahorros y beneficios percibidos desde la óptica del usuario.

    El contenido del presente trabajo esta dividido en tres capítulos, en el primero se hace una breve descripción de la industria de las microfinanzas, las características particulares de los usuarios, generalidades en cuanto a la conformación del mercado de microfinanzas y las leyes que rigen a cada entidad, este capitulo introductorio servirá de base para describir la regulación financiera que se presenta en el capitulo dos, en donde se destaca la tendencia regional de América Latina en los cambios de marcos regulatorios en las instituciones de microfinanzas, además se recalca la importancia que tiene la regulación financiera, seguido se presenta el caso de estudio del proceso de regulación de la cooperativa ACCOVI de R. L., bajo la LIFNB, en donde se evalúan aspectos de cobertura, sostenibilidad, productividad, eficiencia y objetivo de desarrollo, para establecer si ha existido un mejoramiento después de iniciado el proceso de regulación; además se realiza un balance con indicadores regionales.

    Finalmente en el tercer capitulo se concluye que la hipótesis planteada ha sido comprobada y el objetivo de desarrollo no ha sido sacrificado en aras de incrementar rentabilidad, sino por el contrario el procurarse sostenibilidad es la base para poder ampliar la frontera de servicios y de usuarios; por ultimo se presenta algunas conclusiones y recomendaciones acerca de los beneficios y costos que representa la regulación financiera, al final expresamos que las ventajas que conllevan estos procesos de regulación superan los costos, por lo que los cambios de marcos regulatorios deben ser motivo de imitación.

    CAPITULO 1

    ENTORNO DE LAS INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

    El objetivo de este capítulo es presentar un panorama general de la industria de las microfinanzas primero a nivel mundial y luego realizar una caracterización para El Salvador, con el fin de describir el entorno en el que se desarrolla la tendencia a la regulación de instituciones de microfinanzas, este tema lo estudiaremos más detenidamente en el siguiente capitulo.

    Primero, se acentúa la importancia que tienen las instituciones de microfinanzas en el apoyo a sus clientes, que en su gran mayoría son pobres, al acercarles servicios financieros mediante tecnologías adecuadas que permiten la canalización de recursos, supliendo sus necesidades y a la vez manteniendo bajos niveles de morosidad.

    Brevemente, se explica de qué manera las microfinanzas contribuyen a romper el circulo de pobreza que se reproduce en los hogares de escasos recursos que carecen de acceso a servicios financieros, esto por la falta de garantías reales.

    A continuación, se describe el entorno de la industria de las microfinanzas en El Salvador y su importancia en las microempresas, en este apartado se puntualiza como se conforma la oferta y demanda de servicios de microfinanzas y las tendencias de estas, generalizando mediante los datos proporcionados por las instituciones mas representativas de la industria.

    Finalmente, se muestra el marco regulatorio de las instituciones que conforman el mercado de las microfinanzas.

    1.1 Marco de referencia de las microfinanzas

    En todo el mundo existen 7,000 instituciones dedicadas a las microfinanzas (IMF`S) que brindan microcréditos a 20 millones de personas; sin embargo, el número de usuarios potenciales de este tipo de servicios financieros se calcula en alrededor de 500 millones1, en su gran mayoría pobres, es por eso que el microfinanciamiento ha sido considerado uno de los instrumentos más efectivos y utilizados en los programas para el alivio de la pobreza. Desafortunadamente los pobres carecen de acceso a servicios financieros formales y sus alternativas informales como; los préstamos familiares, clubes de ahorro y los prestamistas son generalmente limitadas por monto, están rígidamente administradas o sólo están disponibles a tasas de interés exorbitantes, por ello en el presente es un gran desafío asegurar el acceso a servicios financieros al sector microempresarial, a tasas de interés razonables.

    La importancia del microfinanciamiento se hace evidente cuando millones de clientes demuestran que el acceso a los servicios financieros permite a los pobres incrementar los ingresos familiares, reducir su vulnerabilidad frente a las crisis que constituyen parte de su vida diaria, se traduce también en mejores resultados en materia de salud, educación para sus hijos y la planificación de su futuro, aumenta la confianza y la seguridad en sí mismas de las mujeres permitiéndoles enfrentar más adecuadamente las desigualdades de género.

    ¿Cuál será la magnitud de los beneficios al apoyar a los sectores más vulnerables en materia de acceso al microcrédito?. Veamos, sabemos que en muchos países en desarrollo entre el 30 y 80 por ciento de la población trabaja en microempresas; estos se dedican a la producción (agricultura o la fabricación de prendas de vestir), comercio (vendedores callejeros) y servicios (como la preparación de alimentos) tradicionalmente estos microempresarios son los usuarios de las microfinanzas, ya que la banca tradicional por lo general ha estado poco dispuesta a atenderlos debido a una serie de factores entre éstos; por considerarlos clientes de alto riesgo, por el alto costo de administrar préstamos pequeños y por las barreras culturales en relación con el sector microempresarial; sin embargo, en los últimos años una amplia variedad de instituciones ha desarrollado tecnologías que les permiten otorgar prestamos a microempresarios a un costo manejable.

    El microfinanciamiento muestra características únicas; entre las intervenciones de desarrollo puede producir beneficios sociales de manera constante, permanente y en gran escala en el combate contra la pobreza ya que adaptando tecnología crediticia adecuada reduce el riesgo que representan sus clientes, permite que estos aprovechen sus oportunidades para que por sí mismo cubran sus necesidades, incrementen su productividad y hagan frente a las distorsiones de sus ingresos, la presencia de estos es de gran importancia en la generación de empleo y de valor agregado y por la posibilidad que tienen de evolucionar hacia empresas mayores, es evidente que no en todos los países se va a dar simultáneamente este comportamiento (suele darse en países con industrias de microfinanzas bien desarrolladas); por ejemplo, en El Salvador las microempresas emplean a casi la mitad de los ocupados totales; sin embargo estos micronegocios no crecen en numero de empleados, sino en numero (microempresas unipersonales), donde la productividad es menor concentrándose en segmentos de subsistencia, este patrón perpetua la existencia de estructuras (institucionales, jurídicas, culturales) incompatibles con las características propias de estas y en nada favorecen a su desarrollo, por lo tanto son precisos programas especializados para su apoyo y fomento y aquí es donde el estado debe jugar un papel importante.

    Sin embargo, históricamente la microempresa como parte del sector informal se ha considerado un segmento propio de la transición económica, divorciado de la "norma" y un problema que tienen que superar las políticas y los programas de desarrollo, ahora el nuevo paradigma se concentró en este sector como una posible fuente de empleo, que requiere apoyo del sector público para volverse sostenible e incluso expandirse, este objetivo puede lograrse mediante la adopción de políticas económicas que proporcionen los elementos necesarios para el crecimiento del sector (Programas de transferencia tecnológica, implementación de centros técnicos de entrenamiento para el incremento de la productividad, cambios en el marco institucional y jurídico: Política Nacional para las MYPE`s 2)

    A pesar de la importante contribución de las microempresas a la producción y el empleo en los países en desarrollo y la cantidad de las mismas, muy pocas de ellas pueden obtener préstamos y demás servicios financieros, se calcula que menos del 5 % de las microempresas de América Latina tienen acceso a fuentes institucionales de crédito3. En países en desarrollo hay más de 50 millones de microempresas, en América Latina y el Caribe más del 80 por ciento de los negocios de la región tiene menos de diez empleados (una de las definiciones más comunes de la microempresa) y emplean a más de 120 millones de personas, su contribución a la producción nacional es de menos del 10 por ciento a cerca del 50 por ciento, dependiendo del país.4

    1.2 Concepto de microfinanzas

    "Una empresa de microfinanzas se ocupa de facilitar el acceso de los pobres hacia actividades productivas orientadas al mercado mediante la concesión de pequeños créditos que deben ser honrados y que como resultado indirecto posibilita el mejoramiento de la calidad de vida de las personas" 5

    Una institución de microfinanzas tiene un rol muy importante en el fomento de la cultura de ahorro de sus clientes y beneficiarios, debido a que están muy cerca de sus comunidades y por esta característica les puede ofrecer servicios financieros de una manera ágil y oportuna.

    Debe explicarse que generalmente la noción de microfinanzas se asocia únicamente al microcrédito, el microfinanciamiento va mucho más allá al acercar servicios financieros como: préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos.

    El embrión de las microfinanzas es el microcrédito, supone una revolución en el concepto tradicional de ayuda al desarrollo, se trata de préstamos de pequeña cuantía para ayudar a que las personas puedan crear y mantener su pequeño negocio, generalmente son personas excluidas del crédito de la banca formal. "En Iberoamérica el sector microempresarial supone entre el 40% y el 60% de la población activa y en los países desarrollados estos pequeños negocios suelen pertenecer a inmigrantes"6.

    Si bien el termino de microfinanzas pareciera ser reciente desde los años 70`S se conoce del éxito de estas instituciones, el economista Muhammad Yunus (fundador de Grameen Bank) implementó a partir de 1976, un proyecto de investigación para promover servicios bancarios dirigidos a los pobres de las zonas rurales de Bangladesh, entre los objetivos de esta iniciativa se encontraban los de generar oportunidades de autoempleo en una población con altos índices de desocupación y terminar con la acción de los usureros.

    ¿Cómo el microfinanciamiento puede hacer todo esto?

    La idea de las microfinanzas surge como una alternativa para romper "el círculo vicioso de la pobreza"7, bajo la lógica que los hogares pobres se caracterizan por la falta de ingresos y que consecuentemente se traduce en escasez de capital, para realizar alguna actividad productiva y para invertir en el mejoramiento del capital humano (educación, salud), como consecuencia esto se traduce en falta de garantías reales para acceder a servicios financieros en la banca tradicional, por tanto continua la baja capitalización que se traducirá en bajos ingresos y nuevamente se continua el circulo vicioso de la pobreza.

    Este círculo vicioso puede romperse interviniendo en alguno de los distintos eslabones que lo componen, las microfinanzas le apuestan a interrumpir el ciclo a partir de pequeños incrementos en el capital de las familias pobres, canalizados hacia el financiamiento de actividades productivas por medio de créditos de bajo monto que no requieren de la existencia previa de garantías reales por parte de los prestatarios.

    Junto al otorgamiento de estos pequeños créditos, las microfinanzas promueven y/o facilitan el ahorro de las familias pobres, contribuyendo con ello a aumentar la capitalización de las microempresas y a disminuir la vulnerabilidad de las familias pobres frente a situaciones no previstas (enfermedades, catástrofes naturales, etc.)

    Como es natural, el crédito dirigido a microempresas y hogares relativamente pobres tendrá un efecto positivo sobre los mismos cuando éste sea concedido de manera profesional, en caso contrario, el acceso al crédito puede devenir en un proceso de endeudamiento constante y en la eventual pérdida de los activos que el microempresario haya acumulado durante muchos años y que haya hipotecado o prendado en garantía.

    Antes de conocer el contexto de las microfinanzas en nuestro país hay que hacer notar las diferencias existentes entre el sector de las microfinanzas y las finanzas tradicionales, a continuación presentamos algunas de ellas:

    ./ La banca tradicional tiende a basarse en activos y dependen en gran medida de "garantías reales" para asegurar el reembolso de un préstamo y el microcrédito se basa en la solvencia moral y sus evaluaciones se concentran en la disposición y capacidad del cliente de pagar.

    ./ Otra diferencia fundamental suele explicarse sobre la base del tipo de cliente, la metodología crediticia aplicada por las instituciones microfinancieras para compensar la ausencia de garantías de sus clientes es intensiva en trabajo e información y por lo general depende de referencias sobre el carácter de la persona, de contratos de responsabilidad solidaridaria y del acceso condicionado a préstamos de largo plazo, más que de una garantía física y documentación formal.

    ./ Su naturaleza impacta las características de la cartera de préstamos, los préstamos otorgados a las microempresas por lo general vencen en un tiempo relativamente corto, por lo que el índice de rotación de la cartera es bastante elevado, además las carteras son menos diversificadas en cuanto a producto, tipo de cliente, sector y área geográfica que las convencionales.

    ./ En las instituciones de microfinanzas los reembolsos se realizan en pagos semanales o bimensuales, este plan de pago tiene relación con el ciclo económico del microempresario cuyos ingresos y gastos por lo general suceden en estos intervalos.

    ./ Finalmente, la institucionalidad y el fin por el que se crea la institución son diferentes, pues mientras la finanza tradicional busca la maximización de las ganancias, la microfinanza tiene una visión de desarrollo para el sector microempresarial.

    Resumiendo, el sector de las microfinanzas posee características propias que difieren sustancialmente de la banca tradicional, como la constitución de reservas, el tratamiento de las aportaciones, la forma de propiedad, la gobernabilidad y los fines que persigue entre otros.

    Cuadro Nº. 1. Rasgos distintivos de las finanzas tradicionales y las microfinanzas

    Área

    Finanzas tradicionales

    Microfinanzas

    Metodología crediticia

    (1) Basada en garantías

    (2) Más documentación

    (3) Menor coeficiente de mano de obra

    (4) El servicio de los créditos suele atenderse mensual, trimestral o anualmente

    (1) Basado en la reputación

    (2) Menos documentación

    (3) Mayor coeficiente de mano de obra

    (4) El servicio / pago de los préstamos suelen atenderse con pagos semanales o bimensuales

    Cartera de préstamos

    (1) Menos préstamos

    (2) Préstamos de mayor tamaño garantizados

    (3) Plazo más largo de vencimiento

    (4) Morosidad más estable

    (1) Más préstamos

    (2) Préstamos de menor tamaño no garantizados

    (3) Plazo más corto de vencimiento

    (4) Morosidad más volátil

    Estructura institucional y gobierno (de instituciones financieras reguladas)

    (1) Beneficio maximizado por accionistas institucionales e individuales.

    (2) Creación mediante cesión de institución regulada existente

    (3) Organización centralizada con sucursales en ciudades

    (1) Principalmente accionistas institucionales sin fines de lucro

    (2) Creación por conversión de ONG o formación de nueva entidad

    (3) Serie descentralizada de pequeñas unidades en áreas con infraestructura débil

    Fuente: Adaptado de Rock y Otero1996 y Behrenbach y Churchill, 1997

    1.3 Entorno de las microfinanzas en El Salvador.

    1.3.1 Antecedentes de las microfinanzas en El Salvador8

    En los 80`S se origina en El Salvador la nacionalización de la banca, aquí el estado ejerció dominio y control, incluida la conducción administrativa de los bancos, este intervencionismo estatal se reflejaba también en la fijación de tasas de interés y crédito dirigido a sectores económicos con mayor capacidad de presión. En cuanto al marco regulatorio este era deficiente y daba espacio a prácticas inadecuadas en la administración y canalización del crédito, generando servicios financieros ineficientes que frenaban el desarrollo del sistema.

    La Superintendencia (ente regulador) ejercía una supervisión deficiente, el otorgamiento de crédito obedecía a criterios poco técnicos, por lo que los créditos relacionados se expandieron, además se carecía de controles internos adecuados. En este contexto, las instituciones de microfinanzas operaban en el sector financiero informal y carecían de reconocimiento en el sistema financiero, no existían posibilidades de fondeo con recursos del público, dependiendo fundamentalmente del apoyo de instituciones y países donantes para financiar sus operaciones de microcrédito.

    Ante este panorama, se diseño un programa de reformas para rescatar al sistema financiero y en concordancia con el nuevo modelo económico, en donde se potencio un rol subsidiario del estado, varios programas se ejecutaron durante la década de los 90´ S y sus principales componentes en materia financiera fueron los siguientes: Se redefinió el rol del Banco Central de Reserva BCR, para centrarlo en su papel de promover y mantener la estabilidad monetaria; modernización del marco regulatorio de bancos, seguros, valores y pensiones; inició un programa de fortalecimiento de la supervisión de instituciones financieras, bajo estas bases se realizó el saneamiento y privatización de la banca.

    Dentro de este marco general de reformas se impulso de manera decidida el proceso de incorporación de las instituciones financieras especializadas en microfinanzas al sistema financiero formal, mediante la promulgación de un nuevo marco legal que se ha llamado "Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios (LIFNB)".

    ¿Cuál era la importancia de la regulación de las instituciones de microfinanzas?

    En primer lugar, se reconoció que las microfinanzas es un área que tradicionalmente ha sido subatendida (mínimamente atendida) por la banca tradicional, por diferentes aspectos entre los que se destacan; las dificultades de acceso y ubicación de los usuarios, los costos y número de transacciones, los riesgos que caracterizan al sector y la tecnología especializada de crédito que se requiere.

    Segundo, estos intermediarios tienen un rol muy importante en el fomento de la cultura de ahorro de sus clientes y beneficiarios, debido a que están cerca de las comunidades que demandan los servicios financieros, lo que posibilita también brindar crédito en forma ágil y oportuna, de acuerdo a sus necesidades.

    1.3.2 La importancia de los servicios financieros para la microempresa9.

    1.3.2.1. La microempresa en El Salvador

    El sector de la microempresa representa un enorme mercado sin explotar para la industria de servicios financieros, este nicho de mercado ha coincidido con una evolución hacia un enfoque más empresarial de la estructura, la gestión y los objetivos de las instituciones microfinancieras exitosas, "Mercados emergentes" es el paradigma que define las microempresas como negocios y clientes (Berger 2000)

    En El Salvador para 1999, las empresas privadas no agropecuarias con 10 trabajadores o menos (definición más común para la microempresa) ocupaban a casi 950 mil personas, lo que representa el 41% del total de ocupados, en ese año el empleo en las microempresas creció 7.0%, mientras que el empleo total creció solamente 2.1%10. Esto evidencia la importancia de la microempresa en la generación de empleo.

    "La microempresa en El Salvador se caracteriza por su diversidad interna, tiene unidades de distinta actividad, productividad, técnicas de producción, ubicación espacial y geográfica, tipos de trabajadores, etc., por lo cual resulta muy difícil establecer algún tipo de uniformidad, esto debe tenerse muy en cuenta al momento de considerar generalidades sobre la microempresa en aspectos productivos, regulatorios, actividades socioeconómicas, estructurales y de expectativas"11

    En El Salvador las microempresas han sido calificadas en tres segmentos productivos: Microempresa de subsistencia; microempresa de acumulación simple y microempresa de acumulación ampliada, el criterio principal de clasificación por su practicidad son las ventas.

    Microempresa de subsistencia; es aquella unidad productiva con ventas mensuales hasta el equivalente de 11.9 salarios mínimos urbanos ó 142.9 salarios al año. Este segmento a su vez se divide en dos sub-segmentos: Microempresas de subsistencia que tienen ganancias mensuales menores a un salario mínimo urbano y microempresas de subsistencia que tiene ganancias mensuales superiores a un salario mínimo.

    En el segmento productivo de subsistencia menor al salario mínimo se ubican las mujeres con el 78.3% y en el segmento de subsistencia mayor al salario mínimo con el 52.8% (Ver cuadro Nº. 2) en su totalidad el segmento agrupa al 89.4% de las microempresas, la mayor parte es dirigida por cuenta propia y se caracteriza por escasas o inexistentes utilidades del negocio, sirviendo sólo como fuente de ingresos para consumo inmediato, actúan sobre la lógica del "irla pasando", en su mayoría, está compuesto por mujeres jefas de hogar que se desempeñan en actividades de comercio minorista, hoteles, y restaurantes.

    Los bienes y servicios que producen están destinados directamente al consumidor final, los límites del hogar y la unidad económica se confunden más ampliamente.

    Cuadro Nº. 2. Distribución de las microempresas por genero de los socios 1999

    -Por segmento productivo- Porcentaje de empresas

    Genero de los socios

    Subsistencia

    (< salario mínimo)

    Subsistencia

    (< salario mínimo)

    Acumulación simple

    Acumulación ampliada

    No determinados

    Total

    Masculino Femenino Ambos sexos

    No especificó

    21.60%

    78.30%

    0.10%

    0.00%

    46.80%

    52.80%

    0.40%

    0.00%

    50.80%

    47.20%

    2.10%

    0.00%

    65.30%

    32.20%

    2.50%

    0.00%

    35.90%

    27.70%

    4.00%

    32.50%

    34.40%

    64.80%

    0.40%

    0.40%

    Total

    100.00%

    100.00%

    100.00%

    100.00%

    100.00%

    100.00%

    Fuente: Sección microempresarial, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples -1999,

    Ministerio de Economía

    Microempresa de acumulación simple: Aquella unidad productiva con ventas mensuales hasta el equivalente de 23.8 salarios mínimos urbanos o 285.7 salarios al año, representa un 7.1%, del total de microempresa, en este segmento las utilidades son regulares; pero pequeñas, de manera que imposibilitan la reinversión productiva y el crecimiento, aquí las mujeres representan 47.2%, equiparándose la participación de hombres y mujeres, al igual que la microempresa de subsistencia las actividades que destacan son el comercio, hoteles y restaurantes.

    Microempresa de acumulación ampliada: Aquella unidad productiva con ventas mensuales hasta el equivalente de 39.7 salarios mínimos urbanos al mes o 476.2 salarios anuales, este segmento es conocido también como de "micro-tope", en este los excedentes son suficientes para permitir ahorro e inversión y posibilitan el crecimiento, este segmento representa el 3.5% del total; se ubica en áreas de la manufactura, donde la competencia exige aumentar productividad y calidad mediante mejoras tecnológicas. El 32.2% del total lo representan las mujeres, siendo por lo tanto mayor la participación de los hombres, lo que viene a evidenciar que a medida la microempresa crece en ventas, es decir, en productividad, la participación de las mujeres se ve reducida; sin embargo debemos aclarar que esta no es una relación directa que a mayor productividad menor presencia de mujeres, es preciso mencionar que las mujeres en promedio dedican menor numero de horas de trabajo a sus negocios que los hombres, esto mas bien obedece al fenómeno que se ha dado en llamar "doble jornada", que no es mas que el hecho que las mujeres no dedican todo el tiempo al negocio sino que deben resolver además situaciones familiares como el cuidado de hijos menores, tareas domesticas, atención al cónyuge, etc, esto puede evidenciarse en el estudio de CONAMYPE 1999, en donde claramente se observa que el promedio de horas dedicadas a la microempresa es menor en mujeres que en hombres; además en los motivos frecuentes por los que no dedican un numero mayor de horas al negocio se mencionan las razones familiares donde para las mujeres representa el 12% y para los hombres solamente el 1% (Mas detalles consultar CONAMYPE "Características del sector microempresarial salvadoreño–1999", pág.57-58).

    1.3.2.2.Características de los Micronegocios

    1.3.2.2.1 Origen

    La principal razón para iniciar la actividad microempresarial es la de complementar el ingreso familiar (48%), es lo que nos indican los resultados del estudio de CONAMYPE 1999 a los microempresarios, si a esto se le suma el porcentaje que indicó que iniciaron porque no encontraban empleo o porque habían sido despedidos, llegan a un total de 62%, estos datos confirman que la motivación principal del sector en general es obtener ingresos para la subsistencia o mejorar el bienestar del grupo familiar. En el cuadro Nº. 3. se aprecian las diferencias significativas al separar por zona geográfica, género y categoría ocupacional, en el área rural prevalece el motivo de subsistencia, al igual que por género, aunque entre mujeres es mucho mayor, hablamos de un 61% con respecto a un 26% de los hombres.

    1.3.2.2.2 Ubicación geográfica

    La actividad microempresarial se concentra fundamentalmente en la zona urbana12, un poco mas de las dos terceras partes de los micronegocios se encuentran ubicados en los mercados urbanos, dado que son espacios económicos en los cuales la población en promedio obtiene un mayor ingreso y por tanto existe una relativa mayor capacidad de consumo. El 51% de las empresas se encuentran en la categoría de subsistencia con utilidades menores al salario mínimo, el 40% en la de subsistencia con utilidades mayores a este; es decir, un 91% se ubica en el segmento productivo de subsistencia; en la de acumulación simple un 6% y casi un 2% en la de acumulación ampliada (ver cuadro Nº. 4)

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.