Descargar

El modelo de relación laboral de la tercera ola

Enviado por barran


    Indice1. Introducción 2. Globalización 3. Migraciones 4. Modelo Alternativo 5. Conclusiones 6. Bibliografía

    1. Introducción

    Este trabajo se basa en la obra de Alvin Toffler (1990) en la cual se vislumbran muchos aspectos a cambiar dada la aparición de la Tercera Revolución Industrial. Pretendo mostrar cómo el modelo globalizador puede ser una alternativa adaptable a un país en vías de desarrollo como el nuestro, pero tomando en cuenta que aparecerán problemas diversos, o evolucionarán los existentes actualmente. Menciono a los trabajadores, los gobiernos de un país y a los emrpesarios como actores que tienen injerencia directa en lo relacionado con el trabao y las nuevas formas que ste adquiere, en ste fenómeno globalizador. En especial las migraciones son un punto característico de esta era, dado que algunos ciudadanos de un país pudieran sentirse atraídos por el estilo de vida que otro país ofrece, y esto es estimulado por la globalización misma. La globalización trae como interrogante el qué va a ocurrir con los estados nacionales, y con la soberanía (Burelli, 2000) , lo cual está en evolución. Lo que sí asumo en este trabajo e que el proceso de gloalización se impone en los países y que las posturas de los gobiernos nacionales no pueden oponerse a su avance, por lo cual es conveniente acoplarse a este movimiento y tratar de contrarrestar el impacto negativo que pueda tener. A nivel de empresas a éstas les interesaría participar en un proceso de evolución de sus procesos productivos y aspetos de los productos elaborados, si quiere seguir siendo rentable para sus propietarios, y asumo que son los emrpesarios mismos quienes apuestan a este cambio para no desaparecer. Este punto lo considero importante dado que las decisiones que en esta materia se toman vienen de "afuera" y afectan al recurso humano laboral. Parisi (1.999)"El fenómeno de la globalización es un hecho social creado por el capitalismo. Lo que se han globalizado son las desigualdades de un capitalismo que cada vez se expresa de manera más salvaje. Basta ver la masiva situación de opresión y miseria de tantos pueblos y personas en el Tercer Mundo -como así también en los propios bolsones dentro del Primer Mundo- como para no dejar de reconocer que si hay un factor que los unifica y los toma por un mismo rasero, es la pobreza". ¿Pudiera haber una alternativa para los países subdesarrollados? Tenemos qué trabajar en que la haya, dado que el fenómeno globalizador es inevitable. La globalización puede entenderse que ocurre en varias etapas, donde primeramente se tiene la parteeconómica y la parte de difusión deinformación. Esto permite que los países se vayan haciendo más fuerte culturalmente a medida que se pasa a la fase de globalizacón de costumbres, la cual es una consecuencia inevitable de la difusión de hehcos y su inmediatez y cantidad.

    2. Globalización

    Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales distinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la globalización desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero. La expansión internacional está implícita en la dinámica del capitalismo y acompaña su evolución histórica, incluyendo los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de este modo de producción. Entre las tendencias que el análisis del capitalismo pone de manifiesto se destacan aquellas ligadas con los impulsos hacia una productividad creciente, hacia el aumento en la composición orgánica y técnica del capital, los procesos de concentración y centralización y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Estas tendencias complejas, que no operan de manera lineal y encuentran procesos que las contrarrestan, se han comprobado en el largo plazo y están presentes en las modalidades expansivas del capitalismo en su etapa actual y en las pujas por constituir y hegemonizar nuevos mercados.

    Qué significa hoy ser un ciudadano Para una gran parte de las personas, ser ciudadano es tener derecho a poseer aquello que otros poseen. Hoy ser ciudadano no es apenas estar al amparo del estado en que el sujeto nació y tener dentro de él derechos políticos, civiles y sociales. La ciudadanía se refiere a las "prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia" (Garcia Canclini: 02). Y lo que da sentido de pertenencia es la posibilidad de tener acceso a lo mismo que el grupo de referencia, tanto en materia de bienes cuanto de servicios. La posesión de bienes se da a través del consumo, definido como "el conjunto de procesos socioculturales por los cuales se realiza la apropiación y la utilización de los productos" (García Canclini:17) Estos pueden estar a disposición en cualquier parte y pueden ser consumidos de diversas maneras. El simple hecho de su existencia, transforma a los productos en potencialmente consumibles y da a todos el derecho legítimo de aspirar a tenerlos, ya que fueron producidos, en mayor o menor grado, con el esfuerzo de toda la sociedad. La globalización de la cultura lleva a la exigencia del derecho al consumo por parte de las personas. El hombre de hoy es un cosmopolita que exige movilidad social o simulada. Esto quiere decir que si no tiene una movilidad social real, puede sentirse bien accediendo a los lugares de consumo, como shopping centers o supermercados, unque sea solo para compras pequeñas, o para pasear y consumir las vidrieras. Este mismo cosmopolitismo lleva a que el concepto de ciudadanía, que antes estaba referido a un derecho de participar de las decisiones en la esfera de la política, pase hoy por la esfera de lo civil, con un énfasis en los derechos del consumidor. El hombre pos moderno se interesa poco por la política; quiere consumir los diversos bienes que están en el mundo y desea viajar para consumir la cultura de los diferentes países. (conf. Lash & Urry, 1994:309) En última instancia, podríamos decir que la mayor parte de las personas, aún aquellas que podrían ser clasificadas como "de clase baja". actúan con la finalidad última de obtención de medios para el consumo a corto plazo, dejando en segundo lugar la militancia en pro de justicia social y sus derivados. Estas reclamaciones puntuales quedan para las poblaciones totalmente marginadas que no consiguieron aún llegar a tener un mínimo de derechos garantizado.

    3. Migraciones

    La migración Desde que la especie humana existe, hay indicios de migración. Su propia difusión como especie, se dio porque el hombre salió de su lugar de origen para buscar alimento o abrigo allende sus tierras. Las grandes catástrofes naturales o sociales han hecho que grandes contingentes emigren. Sequías, pérdida de cosechas, guerras, persecuciones raciales o ideológicas han estado entre los motivos más conocidos de las grandes migraciones de estos últimos dos siglos. En este momento estamos viviendo un proceso de globalización que, por algunas razones favorece las migraciones, al tiempo que amplía el abanico de sus motivaciones y, por ende, los grupos sociales que la practican. Vemos así que muchas personas aún teniendo satisfechas sus condiciones elementales de vida apelan a la emigración para conseguir su lugar en el mercado de consumo. La globalización de la economía hace con que las personas se desplacen al sabor de las oportunidades ofrecidas por el capital internacional, y, el avance tecnológico en el área de las comunicaciones hace posible desplazamientos a grandes distancias, manteniendo un contacto impensable hasta hace dos décadas. Laboral

    4. Modelo Alternativo

    Por qué un modelo centralizado de producción/distribución no será predominante en el futuro: Sin duda que los países desarrollados no quieren que su sociedad confronte problemas de grupos humanos diferentes. Hasta ahora la rivalidad entre estos países por ser líderes de producción y en cuanto a cifras, los ha mantenido ocupados de problema. La ecología aparece para recordar que el planeta no puede sostener para todos los ciudadanos el nivel de desarrollo qu existe para algunos, y esto ha llevado a formular modelos de desarrollo que impliquen "ventajas comparativas" (quien dijo eto?) en los países, o que los prodctos se elaboren con un contenido de materia prima local. El desarrollo de la Internet como medio de comercio confronta actualmente el problema de los suministros, por lo que conviene para agilizar la distribución, que los países consumidores tengan inventarios o elaboren parte de los productos que se comercian por la red. El modelo de la Tercera Ola impone equipos de pequeñas dimnsiones y con gran capacidad de elaboración de productos particularizados y complejos, a diferencia del modelo de la Segunda Ola, donde predominaban aspectos propios del "fordismo". 

    Especialización

    Aspecto laboral

    Innovación

    Globalización

    Competencia

    Este elemento no mencionado por Toffler en este punto lo agrgué para responder a la preguta de por qué una empresa quisiera innovar y adentrarse en el modelo globalizador.

    Conclusión: Dificultad en el reemplazo del trabajador de la Tercera Ola

    ¿Y mientras se llega a esto? Si bien este proceso no es nuevo ya que a partir de fines del Siglo XVIII, la Revolución Industrial bajo situaciones parecidas, nunca antes como en estos tiempos, la tecnología ha ocupado un papel tan destacado en cuanto a la posibilidad cierta de eliminar o reinventar tareas y ocupaciones. Nunca antes en la historia se eliminan más tareas que las que se inventan, nunca antes este fenómeno afecto a la misma generación. Ahora bien, ¿Cuál es el efecto que puede producir en este el desarrollo del humano y sus organizaciones económicas y sociales? Hasta hoy el sistema capitalista cimento sus bases en el concepto de productividad, o sea, la utilización eficiente de los recursos con el fin de obtener bienes y servicios en cantidades superiores a la que se consumen para producirlos. Con el avance tecnológico esa productividad se ha multiplicado en forma espectacular, desplazándose las fronteras de producción hasta limites que todavía no hemos encontrado. Ha su vez, la otra cara de la moneda que completa el funcionamiento de un sistema económico, el consumo, también se ha incrementado no solo en el aspecto cuantitativo, sino, en una constante innovación hacia los bienes y servicios lo cual hace la realidad la posibilidad de estar cada vez mas cerca de elegir una casi infinitiva cantidad de bienes y servicios. Este cambio se ha producido en tan poco tiempo, afecto fuertemente a una misma generación. Si consideramos a una generación como "el periodo de tiempo o lapso que separa a padres e hijo" en los últimos 25 o 30 años una persona que se formo o capacito para un modo de trabajo determinado se encuentra con que su formación no alcanza o no encaja en nuevo parámetros productivos, signo de la Revolución Tecnológica. Comienzan a surgir las expresiones tales como reciclaje, reconversión, recalificación o reingeniería, que describen la necesidad de volver a ingresar a un ciclo, a una calificación o convertirse en otra cosa desde el punto de vista laboral. El sistema educativo, tanto formal e informal, no se actualizo lo suficientemente rápido para acompañar el cambio tecnológico.Ese cambio requiere de otras y nuevas habilidades, que estén a la altura de los cambios del mundo productivo. Si bien es cierto que la adquisición de nuevas capacidades no lograra la solución integral del problema del próximo siglo: La falta de trabajo tal y como se conoció en el Siglo XX, en el futuro deberá definirse claramente en que consistirán las nuevas forma de trabajo y como serán las nuevas organizaciones socioeconómicas. Es evidente que en este nuevo contexto la capacidad laboral sigue siendo una condición necesaria, no suficiente, para probablemente encarar este próximo siglo en las mejores condiciones respecto a las oportunidades que se presentaran. Mucho expertos en el tema consideran que la reducción de la jornada laboral será una de las consecuencias lógicas de este proceso de avance tecnológico, ya que en otros momentos de la Historia también se implanto acompañando a la Revolución Industrial. Otra consecuencia seria la revalorización de un "Tercer Sector": El constituido, por ejemplo, por el voluntariado y asociaciones sin fines de lucro. Este sector se diferencia del ligado al mercado (regido por las reglas de la productividad) y del sector publico (ineficiente a la hora de asignar recursos escasos). En muchos países el "Tercer Sector" esta en constante crecimiento en cuanto a sus posibilidades de ocupación laboral. Cualquiera de las soluciones planteadas deberá tener en cuenta como principal problema a resolver, quien será y a través de que medio, el o los sectores que financien estos cambio. En este sentido, existen razones para pensar que las actividades que tuvieron los mayores beneficios derivados de la "Revolución Tecnológica", podrían ser los que más contribuyan a este objetivo.

    Trabajo vs. Siglo XXI Hoy frente al problemático tema de la desocupación nos remitimos a culpar al gobierno de turno, o al anterior, o a los extranjeros que trabajan por muy poco dinero y sin ningún tipo de cobertura y a la globalización. Sin interpretar, quizás, el nuevo orden mundial que esta siendo diseñado y que esta pasando frente a nuestras narices y no somos capaces de detenernos a observar que esta ocurriendo, dado la cantidad de tareas que tenemos que atender, hijos, hogar, trabajo, el auto, la moto y otras actividades sociales. Toda cambio conlleva a una reacción que genera anticuerpos, un cierto rechazo porque desconocemos lo que puede pasar. El hombre por naturaleza le teme a lo que desconoce. Nos toca vivir en una sociedad donde la tecnología de punta es cosa de todos los días y que van reemplazando al hombre. El libro "Fin del trabajo" de Jeremy Rifkin este licenciado en Economía, en Relaciones Internacionales, Consultor de grandes empresas transnacionales, titular de cátedras en más de 300 Universidades del mundo y responsable de la configuración de la política publica de la América de Clinton, da un excelente panorama, que abunda en detalles y ejemplos, del nuevo conflicto social tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Plantea la forma brusca que el software (programas para computadoras) reemplaza a varios obreros de cuello azul en una fabrica y como los obreros de cuello rosa (mujeres) continúan ocupando puestos de trabajo que por siglo fueron exclusiva tarea de los hombres y de una manera clara explica de cómo los trabajadores de silicio (maquinas, fax, computadoras y personal altamente capacitado) se van a ir transformando en una elite del conocimiento donde el capital seguirá siendo importante para la organización social pero los que configuran esa organización social serán los jóvenes del conocimiento. Mientras que la revolución industrial estaba fundamentalmente preocupada por el aumento de la producción, la importancia de la revolución de la información esta orientada a ampliar el tiempo libre, dándonos la posibilidad de determinar nuestro propio futuro. Las empresas están preocupadas por ser 100 % competitivas en su producción y respuesta al consumidor. Por ejemplo en una compañía japonesa que hace bicicletas uno puede ir a comprar y elegir el diseño, el color, el modelo, la marca, los frenos, las ruedas y otros detalles a través de una computadoras que registra el pedido directo al fabrica, sin intermediarios, y esto contabiliza un tiempo de tres horas desde el pedido del cliente, armado y entrega del producto. De forma irónica la empresa descubrió en un estudio de mercado que la rápida respuesta reduce el entusiasmo del cliente por lo que tuvieron que realizar la entrega a una semana para que el cliente experimente la "ansiedad de la entrega". Junto con la Ofimática (Oficina Automática) y la Biotecnología, la Multimedia, las Fabricas Inteligentes y la Inteligencia Artificial serán los verdaderos responsables de que las desocupacion sea un problema para nuestro mundo globalizado. Por otro lado estas mismas empresas se desprenden de sus empleados remplazándolos por tecnología. Esto llega al punto de que los trabajos de los obreros de cuello azul para mediados del siglo XXI dejaran de existir. Pero la solución se halla en un sector que los políticos y los economistas y la comunidad han restado su verdadera importancia el "Tercer Sector".

    Y esto lo digo yo, él termino economía social que a menudo se hace referencia, necesitamos que sea aplicado. Las sociedades de vecinos, de fomento, los clubes de barrio, las asociaciones de voluntarios y todas las fuerzas vivas, las O.N.Gs., el llamado Tercer Sector. Tendrá que absorber el doble de empleos que absorbió el Sector de Servicio. Ello radica en que la gran cantidad de desempleados es arrojado a la marginación, como producto de esto, los índices de delincuencia están en aumento por lo tanto es necesario una solución al problema. Pero, si continua existiendo cierta injusticia social y las políticas económicas siguen ejerciendo cohesión al pueblo, es menester cualquier adelanto tecnológico o solución al problema.

    5. Conclusiones

    Pareciera que los analistas y estadistas del mundo entero se han puesto de acuerdo para darle a esta ultima década una suerte de finalidad de todo, como algo catastrófico, por lo menos así lo plantean Jeremy Rifkin, Peter Druker, Paul Krugman, entre otros. Pero lo preocupante es que ocurrirá con el empleo en el siglo que entra dado que las tasas de desempleo en el mundo son muy alarmantes. Por un lado se busca dar una y otra explicación: la reingeniería, la automatización de los procesos de producción y la globalización, son algunas de las razones, esta ultima es la mas usada. Pero usando un poco la razón; si la tan ansiada aldea global, no respeta fronteras, ni estados, ni gobiernos y genera una suerte de cohesión social, inequidad económica e injusticia social, no se puede concebir una globalización de este estilo, no se debe permitir, entonces, la globalización. Las empresas han reemplazado a empleos administrativos por software y a los empleados técnicos por computadoras y tecnología de punta. Esto ya fue anticipado hace 120 años, por un lado los escritores de ciencia-ficción, luego por políticos y economistas. El de las O.N.Gs., fuerzas vivas, etc. Y carece de todo análisis una posible solución sin la intervención del estado, el establishment, la comunidad civil y el tercer sector. Las generaciones del 60,70 y 80 que son las que más se vieron influenciada en sus vidas por la era del posfordismo y el modo de producción "just in time", en el cual no se requería un grado especial de conocimiento. Sin duda alguna los países que apuesten a la educación como prioridad serán los que configuren el orden mundial del siglo XXI. Siempre que tengo la oportunidad sostengo lo mismo, la nueva rama de la economía es la de conocimiento intensivo, es la nueva materia prima por excelencia. Las profesiones clásicas perduraran en el tiempo, pero si alguien desea ganar dinero debe entra en las telecomunicaciones, la bioingeniería genética, el management, marketing y publicidad, como ve todas requieren de una preparación muy alta y acabada que solo se alcanza en la universidad. Nos tendremos que ir acostumbrando a una desocupacion crónica que no se resolverá ni en la próxima década ya que estamos en los inicios de una tercera revolución industrial y como sabemos y hemos leído con ello viene periodos de injusticia social, refiriéndome a la falta de empleo dado que ello no es solo una cuestión social sino que tiene gran significación en lo económico y fundamentalmente en lo político. Estimo que en el largo plazo, probablemente dentro de 100 años, la poblaciòn mundial estará estable, los mecanismos de producción serán eficientes y abundantes, la satisfacción de las necesidades básicas estará garantizada para todos los habitantes, mediante el uso de recursos de cada región para este fin, y se habrá logrado un "desarrollo sostenible" acorde con la ecología. Esto significa que las ocupaciones serán opcionales y para satisfacer otro tipo de necesidades humanas. En esto están trabajando los multilaterales y los mismos paises desarrollados poco a poco se van dando cuenta que ellos deben trabajar en este sentido, dados los indeseables efectos colaterales que la profundización de un esquema de distribución de riqueza como el actual trae y traerá en el corto plazo. Lo importante es hacer que mientras se llega a lo descrito no haya mucho sufrimiento para enormes cantidades de humanos.

    6. Bibliografía

    Ciudadanía, Globalización y Migraciones por Dra. Margarita Barretto *

    http://www.naya.org.ar/articulos/global01.htm Internatioal Organization for Migration http://www.iom.int/ Elio Rodolfo Parisí http://www.inisoc.org/erparisi.htm Justo Sebastian Mansilla. El Fin del Trabajo. En: http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo jsmansilla[arroba]interar.com.ar

     

     

    Autor:

    José Pedro Barrán