Descargar

Concertación de autores en la Universidad Bolivariana de Venezuela

Enviado por laury bellorin


  1. Fundamentos teóricos y metodológicos para la concertación de actores en la UBV
  2. Concertación, mediación y negociación

Capítulo 1:

Fundamentos teóricos y metodológicos para la concertación de actores en la UBV.

El objetivo del presente capitulo es dejar sentadas las bases teórica metodológicas que sirvan de base al desarrollo de la investigación sobre concertación de actores en la Universidad Bolivariana de Venezuela del Estado de Nueva Esparta.

# del acápite Concertación de actores estrategia de desarrollo

El resurgimiento en la década de los 90 de los procesos de concertación de políticas en países de Europa, ha sorprendido por su considerable amplitud, fenómeno que varios autores han intentado explicar recientemente: Pochet y Fagerteg; Compston; Campos Lima; Baccaro, Licha (2004).

Por señalar uno de estos autores y con mayor análisis en el tema desde el ángulo europeo, Compston, (2002), define el concepto de concertación como "…. proceso de toma de decisiones basado entre el Estado, los empresarios y los sindicatos" Su carácter es de co-determinación de políticas y no simplemente de consultas de las mismas a los actores claves, por lo que se trata de un proceso que obliga al gobierno a asumir el compromiso de adoptar políticas públicas específicas referidas a los acuerdos. Licha, (2004).

En el caso de América Latina, finales de los 90 e inicio del 2000, se desarrolla como proceso errático, desigual, disperso, con escasa organicidad, según Licha, (2004) y señala dentro de sus representantes a: Rivera, Sosa, Rapalo Castellano. Destaca la autora Licha que el planteamiento de Tokman es diferente porque ha cambiado el contexto en el que tiene lugar, se han abierto nuevos niveles de interlocución (nacional, intersectorial, local), los contenidos son distintos (demanda de género, etnias, grupos vulnerables, educación, salud, etc.) y el papel de los actores es diferente, (Licha, 2004).

En las condiciones cubanas, se define por avezados en la teoría de concertación: "La concertación es un acto esencialmente político de apertura de los procesos públicos de toma de decisión, a la participación de actores siempre más numerosos. Frente al cuestionamiento cada vez mayor de la capacidad del Estado en lograr sus propios objetivos, la participación y la concertación aparecen siempre con más frecuencia en el corazón de las políticas públicas", Thévoz, (2006).

En general, se considera que una concertación se desarrolla entre (varias o muchas) personas, que representan a las partes involucradas (entidades públicas, organizaciones económicas y sociales), en el marco de las normas vigentes así como de reglas acordadas entre ellas, que incluyen la presencia de un tercero imparcial.

Proceso de deliberación entre partes que conducen a la obtención de acuerdos voluntarios y al establecimiento de límites a las diferencias entre actores con intereses diversos.

La Concertación se origina en el marco del proceso de la democracia fue creada desde el Estado como una política pública que debía crear en todos los niveles de gobierno espacios institucionales de concertación entre funcionarios públicos, representantes de la sociedad y autoridades políticas, sobre las estrategias, prioridades, y la transparencia de los programas económicos sociales. En estas circunstancias, el fomentar la participación ciudadana y la concertación entre la sociedad y el Estado aparecía como una forma de reforzar la institucionalidad del Estado y fortalecer la democracia, se analiza la incorporación de sectores socialmente vulnerables y actores excluidos a los mecanismos de concertación local y, especialmente, al proceso de toma de decisiones en política urbana junto a una administración políticamente comprometida con avances institucionales se analiza las estrategias de las organizaciones que representan intereses de grupos especialmente excluidos de la población. Licha (2004).

El término "concertar" tiene varios significados entre los que se incluye "pactar, ajustar, tratar, acordar un negocio", "cotejar, concordar una cosa con otra", más los estudiosos coinciden que la concertación es el proceso de adopción de las decisiones públicas con el que se corresponde un encadenamiento ordenado de acciones e iniciativas de diversos actores, quienes asumen el compromiso particular consensuado entre ellos. Insisten, además, que la falta de concurrencia y consenso entre la población-diana y las entidades que intervienen en el asesoramiento, la realización y ejecución de los proyectos no es sólo generadora de insatisfacción sino que, en el común de los casos, provoca intervenciones aisladas e ineficientes en la que el gasto de recursos no se corresponde con los impactos conseguidos.

Compston, (2004) define la concertación como un proceso de toma de decisiones basado en acuerdos entre el Estado, los empresarios, los sindicatos. Su carácter es de determinación de las políticas y no simplemente de consulta de las mismas a los actores claves

Rivera, (2004) explica que las razones por las cuales la concertación no ha logrado entronizarse como una práctica institucionalizada se debe a una serie de límites como es: la ausencia generalizada de tradición y vida democrática, el débil desarrollo institucional, el uso político (manipulación) de las iniciativas, el corto plazo en las experiencias, la prevalencia de una visión centralista y sectorial (Rivera, 2004).

Coincidentemente, con el criterio de Rivera se considera que el desarrollo de procesos de concertación se limita porque no se han resuelto los principios básicos del desarrollo local, referentes al proceso de descentralización e institucionalización, el rescate y desarrollo económico local, así como la participación de la población desde la perspectiva de sus propias demandas.

La concertación es un acuerdo entre las partes directamente afectadas por una decisión a tomar o a ejecutar. Supone un ponerse de acuerdo, en un proceso de negociación, cada cual defendiendo sus particulares intereses. Muchas veces la concertación se da sólo entre algunas de las partes afectadas. Revollo, (2012)

En las últimas décadas en Latinoamérica y específicamente en América Central las concertaciones han sido sistemas de acuerdos amplios que no han tenido impactos duraderos, fachadas de concensos sin resolver a fondo problemas a los cuales fueron convocados Rapalo Castellanos, (2002) en Licha,( 2004).

En consecuencia, entre los expertos del Trabajo Comunitario es un axioma establecido que el proceso de transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales en los espacios locales sólo es posible mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativos que involucre en los procesos de cambio la acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales.

Según la autora la concertación es el proceso participativo consciente en el cual los actores locales analizan, debaten y acuerdan propuestas para el avance de su comunidad que consigue aunar los medios, recursos y capacidades de los diversos actores a veces de distintos sectores, sintetizar intereses comunes en pro del desarrollo local; asumiendo responsabilidades conjuntas, no es más que un mecanismo o vertiente de la planeación que permite articular las decisiones de los distintos sectores de acuerdo a prioridades; mediante la concertación se compromete a cada sector responsable, hacia el logro de objetivos definidos para evitar la dispersión de rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y adaptar acciones a las circunstancias cambiantes.

La concertación también constituye un convenio a través de dependencias y entidades con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares para realizar las acciones previstas en un Plan de Desarrollo y sus programas, lo que nos permite incipientemente enunciar la prospectiva estratégica como una nueva concepción el futuro.

Concertación, mediación y negociación

El proceso de transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales en los espacios locales sólo es posible mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que involucre en los procesos de cambio la acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, como ya se ha estado explicando en acápites anteriores. Colectivo de autores de la Universidad de Granma, (2010).

Es de importancia reconocer la no coincidencia de intereses y demandas entre los actores a la hora de ejecutar los proyecto locales, lo que inciden negativamente en el buen funcionamiento de los mismos, en muchas ocasiones las dificultades en la comunicación y en los acuerdos que se dan entre los entes gubernamentales y los demás actores que se involucran en el proceso de consenso de los Proyectos hace que se desperdicie la movilización de recursos humanos, técnicos y financieros, escasos en países de bajo nivel de desarrollo económico como Cuba, lo que exige una respuesta de forma inmediata, por parte de los actores, en la conciliación de intereses que contribuyan al cumplimiento exitoso de los Proyectos.

Cada vez más los estudiosos coinciden que la concertación es el proceso de adopción de las decisiones públicas con el que se corresponde un encadenamiento ordenado de acciones e iniciativas de diversos actores, quienes asumen el compromiso particular consensuado entre ellos.

Es por medio de la concertación – el proceso participativo en el cual los actores locales analizan, debaten y acuerdan propuestas para el avance de su comunidad– que se consigue aunar los medios, recursos y capacidades de los diversos actores -a veces de distintos sectores- y sintetizar intereses comunes en pro del desarrollo local; asumiendo responsabilidades conjuntas.

Se parte de la opinión de que en todo este proceso deberán estar presentes tres tipos de comunicación entre actores: concertación, mediación y negociación.

  • Concertación:

El primer momento de la acción de Concertación lo constituyó el acercamiento a la realidad de la comunidad y fue sumamente importante, no sólo para las personas y organizaciones cuyas intenciones son las de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la elevación de su calidad de vida, sino también para la propia comunidad, quien tuvo la oportunidad de reflexionar sobre su cotidianidad, sobre las condiciones socioeconómicas, culturales, históricas en que esta se desarrolla.

En la red de actores se enfatiza que la concertación tiene una gran importancia ya que es la vía de unir a los actores sociales formales e informales, así como a las instituciones a partir de sus necesidades comunes, permitiendo la creación de proyectos en los que nadie actúa sólo, y se formen nuevos colectivos sociales en la comunidad. Por lo que las acciones de participación colectiva, con los lideres que se designan permiten que la población enfrente los retos de la realidad e identifique y analice sus problemas, formule y negocie propuestas y satisfaga las necesidades en materia de salud, de forma deliberada, democrática y concertada.

El resurgimiento en la década de los 90 de los procesos de concertación de políticas en países de Europa, ha sorprendido por su considerable amplitud, fenómeno que varios autores han intentado explicar recientemente: Pochet y Fagerteg; Compston; Campos Lima; Baccaro, Licha (2004).

Por señalar uno de estos autores y con mayor análisis en el tema desde el ángulo europeo, Compston, (2002), define el concepto de concertación como "…. proceso de toma de decisiones basado entre el Estado, los empresarios y los sindicatos" Su carácter es de co-determinación de políticas y no simplemente de consultas de las mismas a los actores claves, por lo que se trata de un proceso que obliga al gobierno a asumir el compromiso de adoptar políticas públicas específicas referidas a los acuerdos. Licha, (2004).

En el caso de América Latina, finales de los 90 e inicio del 2000, se desarrolla como proceso errático, desigual, disperso, con escasa organicidad, según Licha, (2004) y señala dentro de sus representantes a: Rivera, Sosa, Rapalo Castellano. Destaca la autora Licha que el planteamiento de Tokman es diferente porque ha cambiado el contexto en el que tiene lugar, se han abierto nuevos niveles de interlocución (nacional, intersectorial, local), los contenidos son distintos (demanda de género, etnias, grupos vulnerables, educación, salud, etc.) y el papel de los actores es diferente.

En las condiciones cubanas, se define por avezados en la teoría de concertación: "La concertación es un acto esencialmente político de apertura de los procesos públicos de toma de decisión, a la participación de actores siempre más numerosos. Frente al cuestionamiento cada vez mayor de la capacidad del Estado en lograr sus propios objetivos, la participación y la concertación aparecen siempre con más frecuencia en el corazón de las políticas públicas", Thévoz, (2006).

En general, se considera que una concertación se desarrolla entre (varias o muchas) personas, que representan a las partes involucradas (entidades públicas, organizaciones económicas y sociales), en el marco de las normas vigentes así como de reglas acordadas entre ellas, que incluyen la presencia de un tercero imparcial.

Proceso de deliberación entre partes que conducen a la obtención de acuerdos voluntarios y al establecimiento de límites a las diferencias entre actores con intereses diversos.

  • Mediación:

Método de gestión de conflictos mediante la cual un tercero imparcial, el mediador, facilita la comunicación y el logro de los acuerdos entre partes que tienen puntos de vista divergentes, (www.mediation.ch).

La posibilidad de tal intervención depende ampliamente de la voluntad de las partes en presencia. Puede ser imposible cuando el grado de conflictividad es demasiado elevado o no necesario, cuando las partes en presencia tienen la capacidad de ponerse de acuerdo entre ellas, sin ninguna intervención externa.

Este proceso permite tomar en cuenta aspectos en juego en el conflicto a nivel afectivo, económico, jurídico, educativo, psicológico y social. Las partes colaboran de manera creativa a la búsqueda común de una solución original que permita a cada uno satisfacer sus necesidades e intereses respectivos, (www.mediation.ch).

  • Negociación:

Ya sea el acuerdo sobre un contrato, la discusión sobre las posibles soluciones a un conflicto laboral, un convenio de alcance internacional, o el plazo para la terminación de un trabajo con un colaborador de la oficina, los directivos están diariamente comprometidos en negociaciones.

"Un proceso de interacción comunicativa en el que dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses, utilizando el diálogo y la discusión, descartando la violencia como método de actuación y avanzando hacia un acercamiento gradual mediante concesiones mutuas", Morley y Stephenson, (1977).

"Un proceso en el que se toma una decisión conjunta por dos o más partes. Las partes verbalizan en primer lugar sus demandas contradictorias, moviéndose posteriormente hacia el acuerdo mediante un proceso de realización de concesiones o búsqueda de nuevas alternativas", Pruitt, (1986).

La negociación, como estrategia más útil para la gestión del conflicto, es una situación donde dos o más partes interdependientes, reconocen divergencias en sus intereses y deciden intentar un acuerdo a través de la comunicación. Las partes cuentan, por un lado, con sus propios recursos, pero necesitan los recursos de la otra parte, y están dispuestos a intercambiarse entre sí estos recursos. Además, ambas partes reconocen que el acuerdo es más beneficioso que la ruptura de las relaciones y están dispuestos a "ceder algo a cambio de algo", Munduate (1994).

Como se desprende de estas o cualquier otra definición sobre negociación, el deseo de las partes de llegar a un acuerdo es una condición imprescindible para el desarrollo del proceso de negociación.

La distinción entre posiciones e intereses es un elemento esencial lo mismo cuando se es parte en una negociación como cuándo se actúa como mediador o facilitador en la misma.

Cuando dos o más partes negocian la forma más común de hacerlo es en base a posiciones. No obstante, la negociación en base a posiciones tiene varios inconvenientes a la hora de lograr ponerse de acuerdo, Thévoz, (2006):

  • 1. produce acuerdos insensatos (al aferrarse a las posiciones, los individuos tienden a identificarse tanto con la misma que llegan a un punto donde lo que está en juego ya no es su posición, sino el hecho de quedar bien. Hay entonces menos probabilidades de que cambien su posición, y prácticamente ninguna oportunidad de que se preste atención a los intereses originales de las partes)

  • 2. es ineficiente (en este juego de tratar de mantener su posición el proceso se hace más largo y más costoso tanto en términos de recursos materiales como emocionales. Algunas tácticas comunes son las demoras, inmovilidad y amenazas de rompimiento)

  • 3. pone en peligro la relación entre las partes (la negociación se transforma en una guerra de voluntades donde al final alguno tendrá que ceder si desea mantener la relación, dejando sentimientos de ira y resentimiento, y en casos extremos donde ninguna de las partes está dispuesta a ceder, llega a romperse la relación).

Siempre que se desee alcanzar un acuerdo sensato, en forma eficiente y amistosa conviene cambiar la estrategia de negociación en base a posiciones por la de negociación en base a intereses. Este tipo de negociación es suave con respecto a las personas, pero dura con respecto a los temas en discusión.

Las posiciones no son más que lo que las partes "dicen" querer, o en otras palabras lo que desean. Son explícitas y concretas. Por lo general las personas adoptan la más obvia. Es lo primero que enuncian o muestran en una negociación. Por su parte los intereses son las motivaciones detrás de las posiciones, que resultan más difíciles de identificar. Pueden ser implícitos, intangibles y a veces inconscientes. Los intereses están dados por las necesidades, expectativas, temores, valores y creencias de las personas. (Thévoz, 2006)

La conciliación de intereses en vez de posiciones es efectiva por dos razones:

  • Existen varias posiciones que pueden satisfacer un interés. Cuando se buscan los intereses que motivan a las posiciones opuestas es posible, a menudo, encontrar un posición alterna que satisface no solamente sus propios intereses, sino los de la otra parte.

  • Tras las posiciones opuestas hay intereses compartidos y compatibles, además de los conflictivos.

La negociación en base a intereses brinda la posibilidad de negociar de manera colaborativa y obtener resultados ganar/ganar. Esto se refiere a que las partes dan importancia por igual, tanto a sus metas e intereses, como a la relación que mantienen. A diferencia de otras maneras de negociar y estilos ante los conflictos, no es preciso sacrificar metas e intereses importantes con el objetivo de llegar a un acuerdo que preserve la relación. (Thévoz, 2006)

La negociación en base a intereses por sí sola no basta para lograr acuerdos sensatos, prudentes y amistosos. No obstante, abre el camino para otro de los aspectos a tener en cuenta que es la generación de opciones.

Dentro del proceso de concertación de actores la negociación define la necesidad de llagar a acuerdos comunes que faciliten dentro del proyecto el cumplimiento de los objetivos del mismo, en la que se establezca la concepción de que solo llevará al éxito aquella negociación donde todos ganen, es a partir de estas definiciones en la que se apoya la autora para proponer una intervención de autores basados en los intereses del caso de estudio.

# del acápite: La concertación de actores en los procesos de cambio

# del acápite: El proceso de concertación de actores en las condiciones la Universidad Bolivariana de Venezuela.

# del acápite: Experiencias sobre la concertación de actores internacional.

 

 

Autor:

Laury Bellorin