La escuela cubana la educación y el aprendizaje desarrollador (página 2)
Enviado por Mar�a Eugenia P�rez P�rez
El hombre no nace personalidad, la forma y la desarrolla en el transcurso de las relaciones que establece con su mundo debido a su propia constitución como ente bio psico socia.
De ahí que la riqueza del mundo material forma parte del aprendizaje del estudiante y de ello debe encargarse el sujeto que enseña y el que aprende, dirigir la búsqueda de conocimientos hace que el que aprende desarrolle a su vez habilidades constructivas de conocimientos, así como investigativas y por supuesto cognitivas.
El soporte teórico esencial de una educación, enseñanza y aprendizaje desarrolladores es el Enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky, como corriente pedagógica contemporánea basada a su vez en la teoría de aprendizaje del mismo nombre, que contempla como concepto básico, la Zona de Desarrollo Próximo, que al decir de su autor es"… la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial , determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz." (Vigotski, L.S., 1987, p 7).
A partir de los referentes teóricos vigotskianos, se ha llegado a la conclusión que la educación desarrolladora es la que conduce al desarrollo, va delante del mismo guiando, orientando, estimulando. Es también aquella que tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo, y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto. Es el proceso sistémico de transmisión de la cultura en la institución escolar en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes y las estudiantes, y conduce al tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y de transformar su realidad en un contexto histórico concreto.
Al definir el aprendizaje desarrollador no existen diferencias significativas en el criterio de los investigadores consultados.es el proceso de apropiación de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esta cultura, requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma gradual acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, de pensar, del contexto histórico social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo.
Para Castellanos, D., y otros, el aprendizaje desarrollador es "aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social." (Castellanos, D., y otros, 2002) La autora asume esta definición ya que se concibe el aprendizaje desarrollador como un proceso que parte primeramente de su carácter individualizado con el objetivo que el estudiante se apropie de los contenidos y las formas de la cultura, que son transmitidas al interactuar con otras personas, que produce cambios en su personalidad y permite tanto transformar la realidad como transformarse como ser humano.
Teniendo en cuenta los elementos que incluye Castellano, D., en esta definición, el autor define el aprendizaje desarrollador como el proceso de apropiación activa, reflexiva, regulada y creadora al caracterizar el sistema financiero cubano, describir las operaciones de sus instituciones y calcular sus intereses por los estudiantes, propiciando en estos el desarrollo de su autonomía, formas de pensar, de actuar, de interacción, responsabilidad y compromiso social.
Para lograr un Aprendizaje Desarrollador hay que saber cuáles son las dimensiones y subdimensiones que conforman el mismo:
1.- Actividad Reguladora.
2.- Significatividad del aprendizaje.
3.- Motivaciones para aprender.
La primera se refiere a la reflexión, control del aprendizaje, responsabilidad, desafíos, metas y expectativas positivas, compromiso y cooperación, valoración de sus resultados y el de sus compañeros, diálogo con los demás, es decir, incluye la actividad intelectual creadora y la meta cognición.
La significatividad del aprendizaje se logra cuando el estudiante se esfuerza por dar un sentido personal a lo que aprende, tratando de relacionar el nuevo contenido con conocimientos anteriores y la experiencia previa. El objetivo del aprendizaje significativo es lograr una mayor comprensión, aprender de una manera reflexiva y dialógica, que el estudiante asuma una posición personal puedan formarse en él sentimientos, actitudes y valores.
Para lograrlo debe tenerse en cuenta una correcta estructuración de los contenidos siguiendo una secuencia lógica en los conceptos, coherencia en los contenidos, vínculos intra e interdisciplinarios, etcétera.
La última dimensión incluye las motivaciones hacia el aprendizaje y el sistema de autovaloraciones y expectativas positivas respecto al aprendizaje.
Aprender a preguntar: Implica que el estudiante elabore preguntas, lo que contribuye a implicarlo en el aprendizaje, a motivarlo y estimular los procesos lógicos de su pensamiento, su atención y su independencia cognoscitiva, además de fortalecer sus modos de expresión. Este procedimiento parte de que el estudiante interiorice mediante la práctica con el contenido, los aspectos que le permitan determinar qué y cómo preguntar acerca de algo y que lo llevarán a interesarse en aprender a observar, escuchar o leer con atención la información, identificar lo que estudia, el mismo requiere que el estudiante:
– Observe los objetos que estudia.
– Describa de forma independiente las características identificadas.
– Confronte colectivamente las características encontradas.
– Compare las características descritas.
– De las características encontradas determinar las generales y las particulares.
– Se autocontrole y valore colectivamente lo realizado.
La autora considera que la calidad de la clase se garantiza a través de la efectividad de su preparación, lo cual se sustenta a su vez en el dominio del programa y de los contenidos por el profesor.
Los autores consultados coinciden en señalar que en las clases para el tratamiento del nuevo contenido deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Preparación o aseguramiento de las condiciones previas buscando la motivación en los estudiantes por el contenido.
Una correcta orientación hacia el objetivo de la clase.
Estudio del nuevo contenido, preparación e interiorización de los conocimientos, interpretación, generalización y sistematización.
Comprobación del logro de los objetivos.
Conclusiones de la clase.
Orientación del trabajo independiente.
Al establecer una clasificación de las clases de consolidación la autora asume el criterio de Bernaveu, M. y Quintana, A., que plantean como formas de consolidación o fijación la ejercitación, la sistematización, la aplicación, la profundización y el repaso, por constituir formas fundamentales de fijación de los conocimientos en las asignaturas.
La ejercitación tiene como objetivo lograr el desarrollo de hábitos y habilidades y en el centro de la estructuración de estas clases aparecen los llamados ejercicios. En la asignatura se ejercita con mucha frecuencia el cálculo, y en general, la solución de ejercicios y problemas.
En la ejercitación tienen que darse determinadas condiciones de variedad, de modo que no se conviertan en una repetición mecánica y no se logre el desarrollo de capacidades.
En las clases de ejercitación siguientes aspectos:
1.- La búsqueda de variedad en los ejercicios empleados, tanto en la forma como en el contenido y el nivel de asimilación.
2.- Presentar ejercicios en una dirección del pensamiento y en dirección opuesta.
3.- Plantear ejercicios con solución única o con varias soluciones.
4.- Plantear ejercicios con condiciones excesivas o donde falten condiciones para que sea el propio estudiante quien decida las que necesita para la solución.
La aplicación es el desarrollo de la capacidad para trabajar libremente con el saber y el poder adquirido, con ella se logra la profundización y generalización del saber y constituye la etapa superior en el desarrollo de las capacidades.
Las características de la aplicación son:
Por lo general se manifiesta una relación directa entre la teoría y la práctica.
Los contenidos se ponen en función en nuevas situaciones, pudiendo resultar desconocido algún componente necesario para su realización.
La actividad del estudiante se caracteriza por su independencia.
En la medida en que el profesor imparta clases de calidad logrando dar cumplimiento a los requisitos que deben cumplirse para ello, a partir de su preparación para impartirlas, del dominio del programa de la asignatura, de los contenidos a impartir, de la atención a la individualidad de sus estudiantes, promoviendo actividades encaminadas a elevar su aprendizaje, se estarán sentando las bases para encaminar a los estudiantes hacia un aprendizaje desarrollador.
Para lograr que el aprendizaje sea desarrollador son muy importantes los métodos y medios de enseñanza utilizados por el profesor y la interrelación entre ellos, donde los métodos deben responder a la pregunta ¿cómo enseñar y aprender?, mientras que los medios responderán a la interrogante ¿con qué enseñar y aprender?
CONCLUSIONES:
-Un aprendizaje que promueve el desarrollo es aquel que garantiza en el estudiante una apropiación activa y creadora de la cultura, un desarrollo integral de los aspectos cognoscitivos, afectivos y valorativos de la personalidad, así como capacidades para aprender y crecer a lo largo de su vida. Para el logro de este aprendizaje es fundamental la selección y utilización correcta de los medios de enseñanza por el profesor, los cuales deben lograr motivar, implicar y acercar más al estudiante a su futura actividad profesional.
-En los momentos actuales se requiere de un hombre que piense, cree y confíe en sus posibilidades de aplicar en la práctica lo que ha a prendido y los modelos de enseñanza independientemente del nivel de enseñanza deben propiciar y facilitar lo anteriormente expuesto.
BIBLIOGRAFÍA
1-Bermúdez Sarguera, R., Un enfoque personológico en la metodología de la enseñanza y del aprendizaje, libro presentado en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1994.
2–___________. , Teoría y Metodología del aprendizaje, R. Bermúdez y M. Rodríguez, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1996.
3-Castellanos Simons, B., Perspectivas contemporáneas entorno al aprendizaje, material de consulta de Maestría en Educación, 1999.
3- Castellanos Simons, D., Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, Curso 16. Pedagogía 2003. Palacio de las Convenciones, La Habana.
5-________., Aprender y enseñar en la escuela, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002, 141 p.
7-________., Educación, aprendizaje y desarrollo, Curso 16, Pedagogía 2001. Palacio de las Convenciones, La Habana.
8-________., Estrategias de enseñanza y aprendizaje: los caminos del aprendizaje autorregulado, D. Castellanos e I. Grueiro, Curso pre-congreso Pedagogía 97. Palacio de las Convenciones, La Habana.
9-Silvestre Oramas, M., ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? M. Silvestre y J. Zilberstein, Ed. CEIDE, México, 2000.
10–________., Enseñanza y aprendizaje desarrollador, M. Silvestre y J. Zilberstein, Ediciones CEIDE, México, 2000.
11-Vigotsky, L. S., Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores Ed. Científico-técnica, La Habana, 1987.
12-_______., Pensamiento y Lenguaje, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1982.
13 -Vigotsky, L.S. , Interacción entre enseñanza y desarrollo. Material impreso,
La Habana, p 7.
Autor:
Lic. MSc. María Eugenia Pérez Pérez.
Profesora Asistente
Centro de trabajo: Sede Municipalizada "Fructuoso Rodríguez" Universidad Agraria de la Habana.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |