Descargar

La familia y la cultura de la diversidad (página 2)


Partes: 1, 2

Además concurren, y yo diría que en numerosas por no decir innumerables regiones del planeta: rangos nada despreciables de miseria extrema, altos niveles de desempleo, una insalvable brecha entre ricos y pobres, analfabetismo, explotación infantil, pobreza, prostitución, enfermedades curables que paradójicamente provocan la muerte, adicción a las drogas, efectos nocivos causados por la guerra, afecciones crecientes e irreversibles al medio ambiente, desertificación y un largo rosario de etcéteras que nos muestran un entorno socialmente desolador donde son posibles infinitas combinaciones que probablemente conducirán a un preocupante apocalipsis, si nos disponemos a analizar profundamente estos escenarios, observamos que Cuba se inserta en un panorama mundial muy desfavorable, y que aunque no tenemos muchas de estas características no podríamos decir que nuestro proyecto social es perfecto, pero sí se nos podría permitir que aseguremos que nuestro modo de vida es muy diferente y con menores índices de riesgo, porque:

  • Tenemos leyes que protegen a la familia, a las niñas, a los niños y a los segmentos más vulnerables de la población y a la mujer.
  • Tenemos derecho gratuito a la educación, a la salud y a la maternidad.
  • Tenemos una familia que continúa siendo una unidad de referencia social.
  • Tenemos un predominio de la solidaridad entre las familias y las comunidades.
  • Tenemos cada vez un número mayor de programas sociales encaminados a desarrollar una cultura general integral en toda la población.
  • Tenemos normas de convivencia que nos educan en el respeto y la protección del medio ambiente.

Por tanto podemos precisar que entre las fortalezas de la familia cubana está en primer lugar que la familia cubana existe, en segundo lugar que existen redes de apoyo institucionalizadas y no institucionalizadas donde la familia recibe apoyo, ayuda y orientación, en tercer lugar la infraestructura comunitaria permite una comunicación más abierta con los vecinos y la sociedad en general, en cuarto lugar la televisión cubana educa a la familia, en quinto lugar las relaciones de los niños en la calle es diferente y en sexto lugar la familia cubana pese a todas las dificultades es una familia unida.

Entre las debilidades podemos mencionar que aun existen:

  • Muchas familias con pocos espacios cohabitacionales, con problemas de vivienda y de privacidad.
  • Dificultades de comunicación entre las familias, maltrato entre adultos, maltrato a los ancianos, maltrato entre parejas, etc
  • Muchos padres que aún no atienden a sus hijos e hijas (4).

Todo esto ha provocado a su vez que surjan nuevos tipos de familia, por ejemplo: Familias incompletas, Familias reconstruidas y Familias homosexuales (que son en su conjunto cada día más frecuentes en nuestro contexto). Los que enfrentamos la difícil misión de educar tenemos que estar preparados para aceptar a estas familias tal y como son.

Planteadas así las cosas, ahora podemos preguntarnos: "¿En qué dirección debería educar la familia?". Necesariamente tenemos que abordar el fenómeno de la diversidad como característica inherente a la naturaleza humana, como una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones, relaciones sociales y vínculos culturales entre las personas y entre los grupos sociales, como un concepto que en su acepción más generalizada significa variedad y en el marco educativo representa el hecho de proporcionar a todos y a cada uno las mismas oportunidades para que se sientan miembros de una colectividad, aprendiendo y comunicándose para crecer conjuntamente, la atención a la diversidad en este contexto trae consigo una nueva familia que favorece el desarrollo, una familia donde participan conjuntamente todos sus miembros y tiene el apoyo de la sociedad en general, es por ello que además de estar preparados para atender y educar a niñas y niños teniendo en cuenta la cultura de la diversidad, hay que estar preparados para atender a la familia de acuerdo a su diversidad, porque lo cierto es que siempre debemos partir de la heterogeneidad, cada familia es realmente distinta de cualquier otra, a la familia no podemos verla en abstracto, hay que plantearla y examinarla siempre en ambientes concretos, en situaciones determinadas, es por eso que abogamos porque la educación familiar emplee como punto de partida la diversidad familiar, teniendo en cuenta las necesidades comunes e individuales, el conocimiento para brindar una correcta respuesta a sus demandas y no para fomentar desigualdades en las familias, sino para proteger el respeto a todos sus miembros, de ahí que los educadores (o sea, todas las personas que de una forma u otra contribuimos a la educación de las nuevas generaciones) tenemos que ser críticos con las imposiciones, tanto de los que nos tratan de imponer las formas tradicionales de educar a la familia como de los que pretenden forzarnos hacia una atención a la diversidad con una tendencia deformada.

La educación a la familia debe estar mucho más en la línea de abrir posibilidades y perspectivas que no en buscar recetas, o métodos tradicionales de las generaciones que le antecedieron, debe fomentar en todos sus miembros el respeto a la diferencia y el rechazo a la desigualdad, donde prevalezca y se comprenda el valor de los conocimientos, las ideas y los sentimientos, donde exista la disciplina personal a la vez que todos sus miembros puedan dialogar con absoluta confianza. La familia de hoy no está sola para defender las afirmaciones anteriores, pero las debe preservar con un esfuerzo sostenido y con una imaginación renovada.

Consideramos que la acción educativa de la familia no es una acción improvisada, es una realidad que ha tocado a las puertas de la educación familiar y está condicionando una polémica dentro de la sociedad en general.

La familia puede crecer más y lograr mejores relaciones sociales, basar su acción en la preparación de sus hijos e hijas primeramente para ser buenos ciudadanos (con el constante desarrollo de valores, sentimientos y actitudes), además de apoyar su formación como futuros trabajadores, obreros o profesionales.

"Desde la diversidad y en la diversidad nos formamos y es la diversidad uno de los ejes de la educación democrática. La diversidad no es solamente una realidad fáctica sino deseable. El respeto a la diferencia exige tolerancia. El sentido de la justicia exige la superación de las discriminaciones." (5)

En la familia cubana convergen todas las condiciones para fortalecer de una manera cotidianamente más participativa una educación familiar con un importante componente de la atención a la diversidad, nuestro sistema social lo propicia con las acciones que emprende a diario en todos los ámbitos concernientes al desarrollo social, porque en la cultura de la diversidad no estaría pensado de modo democrático ni siquiera que de alguna manera se conocieran las necesidades de las minorías sin influir sobre ellas, la piedra angular de la cultura de la diversidad es el desarrollo humano tomando en cuenta y accionando también sobre esas necesidades en su variado espectro y extrayendo asimismo de las minorías sus potencialidades aunque nos puedan parecer poco significativas, es por tanto un proceso eminentemente participativo y propongo verlo como un dibujo elaborado por un grupo de escolares donde cada uno contribuye a la conclusión de la obra aportando un trazo, un rasgo, una textura o un matiz, demostrando que la inteligencia grupal es notablemente superior a la suma de las inteligencias individuales e incluso a la del más deslumbrante de los genios.

Por ello hemos elaborado una propuesta de pautas o indicadores que pueden guiar la Educación Familiar desde una óptica diferente, teniendo en cuenta el actual concepto de Educación Especial Cubano donde una de las modalidades que ofrece es precisamente la orientación familiar y la atención social a familias necesitadas, además como consecuencia de los resultados obtenidos a través de los métodos y técnicas aplicadas por mi en la investigación realizada para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas es que han surgido una serie de indicadores o pautas que forman parte de la propuesta de preparación familiar que mostramos a continuación:

La educación es un proceso que comienza desde el nacimiento y sólo concluye con la muerte, por tanto la ayuda y orientación que se presta debe acomodarse a las distintas circunstancias sociales, a los diversos y rápidos cambios científicos, a las diferentes etapas del proceso educativo y del ciclo vital, este trabajo debe hacerse sin limitaciones. Hay que tener en cuenta el gran desarrollo que han alcanzado las ciencias pedagógicas y las transformaciones que se han experimentado a lo largo de todo este siglo, así como las previsiones para el futuro.

De aquí la urgencia de una orientación, de una preparación, de una intervención con los adultos que componen las familias para que apoyen la educación en la diversidad con resultados satisfactorios y repercuta favorablemente en el desarrollo de los menores .Por tanto se hace necesario elaborar los contenidos y la forma de orientación e intervención educativa con estas familias, esto tendrá objetivos preventivos evitando futuros problemas sociales, pues se conoce que en la práctica del proceso educativo coexisten influencias negativas o positivas que influyen grandemente en el desarrollo de la personalidad de los menores. Se basará en lograr una relación favorable entre orientador y familia, quien podrá desarrollar su trabajo de manera individual o colectiva, con el objetivo de potenciar la relación y comunicación entre familia y profesionales. Esta preparación familiar tiene también como finalidad ayudar a las familias en sus funciones como educadores, para ellas constituye una forma de superación permanente.

Todo esto ha llevado a una nueva conceptualización de la familia para poder llevar a cabo la preparación, por tanto, el personal que se dedique a la preparación familiar debe tener muy presente entre otros aspectos los siguientes:

  • Aceptación del menor y su familia tal y como son.
  • Comprensión de los términos de necesidad, posibilidad, potencialidad y diversidad. demostrándolo con su actitud diaria en la práctica.
  • Disposición para aplicar los principios de normalización, integración, sectorización e individualización..

Proponemos que los identificadores de esta propuesta sean:

  • Caracterización real, objetiva y sistemática de la familia e identificación de necesidades de capacitación en las familias pues hoy la caracterización familiar no se actualiza sistemáticamente, no se tienen en cuenta elementos tan importantes como las aspiraciones, intereses y motivos de las familias.
  • Capacitación y preparación a la familia incidiendo sobre esas necesidades identificadas en cada familia, pues, hoy se hace una capacitación familiar homogénea, igual para todas las familias sin conocer realmente cuáles son las necesidades de cada una.

Esta propuesta de preparación que se expone está fundamentada en criterios para guiar la toma de decisiones y ofrecer elementos básicos que deben tenerse en cuenta para dicha preparación, en este sentido su máxima utilidad es la de una guía para orientar a la familia y a la vez reflexionar sobre la propia práctica. .Consideramos que pasar de la preparación general que estamos acostumbrados a realizar con las familias a las pautas que estamos proponiendo es más que un cambio de nombre y veamos porque:

Siendo consecuente con todo lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta que las escuelas deben ser lugares abiertos, flexibles, críticos y democráticos donde se deben potenciar de diversas formas a la persona y a la sociedad se ha planteado que esta propuesta de preparación familiar se realice a través de temas, encuentros, y contenidos que contemplen una escuela, una familia, y una sociedad progresista donde tenga lugar la educación , se atienda la diversidad y se genere cultura, trasmitiéndose todo esto a los maestros, maestras, niños, niñas y a las familias.

Como parte de esta propuesta de preparación familiar se brindan una serie de folletos que describen sistemas de actividades para ser utilizadas en la capacitación familiar, las cuales cumplen con los indicadores y pautas expresadas anteriormente.

La planificación de orientación a la familia proyectada en mi trabajo ha estado guiada por los postulados del Paradigma socio-histórico-cultural de Vigostki porque esta propuesta pretende la preparación en la familia lo más tempranamente posible, teniendo en cuenta la relación dialéctica entre los factores sociales y biológicos, considerando a los factores biológicos como premisas para el desarrollo y a los factores sociales como la fuente del desarrollo psíquico, propiciar que las familias cooperen para brindar a los niños y niñas una educación lo mas amplia posible teniendo en cuenta sus posibilidades y potencialidades.

He querido que en esta propuesta las familias interioricen la diversidad del ser humano y se llenen de optimismo para que puedan influir positivamente en la persona según las necesidades educativas que posea.

.Además de tener en cuenta este paradigma vigotskiano se han valorado paradigmas directamente relacionados con la intervención familiar como por ejemplo se han tenido en cuenta los cuatro componentes del Paradigma desde la perspectiva sistémica que incluye la interacción familiar, la estructura familiar, la función familiar y el ciclo vital familiar. También se ha tenido en cuenta elementos planteados en el Paradigma desde la perspectiva de la Psicología Humanista desde la consideración que la familia necesita de orientación porque en ella encontramos la satisfacción de necesidades materiales y espirituales pero también podemos encontrar dificultades, por lo que la familia puede facilitar el desarrollo pero también puede obstaculizarlo, además se han compartido algunos criterios del Paradigma desde la perspectiva cognoscitiva- conductual pues se han analizado conductas, estímulos anteriores que provocan determinadas reacciones en los miembros de la familia e influyen en la educación de los menores.

Sin lugar a dudas, se necesita que se materialice de una vez y por todas en la práctica las siguientes cuestiones:

  • Que la atención a la diversidad sea guiada por principios de profundo contenido ético expresándose ante todo en la formación de valores y en las normas de conductas, respetando al ser humano independientemente de las características con que se presente ante los demás.
  • Que se perfeccione la educación, la intervención en la familia, aprovechando el diálogo, la persuasión, la opinión y el trabajo cooperativo.
  • Que se proporcione la coordinación de las acciones educativas entre familias, profesionales y comunidad, interiorizando en los demás que la dignidad humana corresponde a todos y que la actitud de las personas solo será éticamente satisfactoria cuando se respeten, valoren y promuevan con ella la dignidad humana.
  • Que nos adentremos en el estudio científico de la familia, para ayudarla a utilizar los distintos apoyos y recursos que la misma sociedad puede brindarle.
  • Que sensibilicemos a la familia para que apoyen los proyectos educativos de los centros.
  • Que utilicemos y perfeccionemos los servicios que presta el Sistema Educativo Cubano.
  • Que desarrollemos cultura participa de todos los miembros de la familia.

Estamos convencidos que quizás muchos colegas profesionales al reflexionar en lo planteado en este estudio piensen que mis concepciones son un poco idealizadas, no obstante ratifico que en la medida en que los profesionales consigan trasmitir sus principios, ideas, inquietudes, y fomenten en su entorno actitudes de reflexión, razonamiento, capacidad de análisis y no resistencia al cambio se está abriendo el camino correcto hacia la integración escolar y la educación en la diversidad.

También estoy segura que para que estos nuevos conocimientos lleguen a introducirse es muy importante que se reconozca el hecho de trabajar partiendo del Instituto Superior Pedagógico, en lo que concierne a la preparación de los profesionales para que realicen una educación familiar de calidad que tenga en cuenta la formación inicial y permanente y desde cada comunidad escolar apoyándose en la utilización de la reflexión, el razonamiento, el análisis, los debates y las críticas.

Referencias bibliográficas:

  1. ARES Patricia. Mi familia es así: La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 1999. Páginas 7, 8 y 9.
  2. Ministerio de Educación. ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño?. La Habana. Editorial Abril. (1999). Páginas 22 y 23.
  3. Ibídem. página 22
  4. Mesa Redonda "Cambios demográficos en Cuba". 18 de Julio del 2002. Cubavisión. Instituto Cubano de Radio y Televisión Cubana (ICRT).
  5. JIMENEZ Paco. De Educación Especial a Educación en la Diversidad. España. Editorial Aljibe. (1999). Página 33.

Bibliografía:

ALBERTI, Ines.: Aspectos demográficos de la familia. Revista de la infancia y sociedad. (no 29), 1995 p 7

ALONSO,Isidro. Sociología de la familia. España: Edición Guardiana de publicaciones,. (1993):

ALVAREZ MÁRQUEZ, Francisco. Padres y profesores: la orientación de los padres en un centro EGB. España: Edición Escuela Española, S.A. (1993)

ARÉS Patricia. Mi familia es así: Psicología Social. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. (1990):

ARÉS Patricia. Abriendo las puertas a las familias del 2000. La Habana: Universidad de la Habana. (1999):

ARÉS, Patricia. Aprender a leer y a resolver contradicciones. Una necesidad emergente de adultos y jóvenes en la realidad cubana. La Habana: Universidad de la Habana. (1999):

ARÉS, Patricia. Familia actual: Realidades y desafíos. La Habana: Universidad de la Habana. (1999):

BELL, Rafael. Pedagogía y Diversidad. La Habana: Editorial Abril. (2001):

CASTRO ALEGRET Pedro Luis. Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (1996)

CASTRO ALEGRET Pedro Luis. Para conocer mejor a la familia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (1999)

CAÑEDO IGLESIAS Gisela. Familia y necesidades educativas especiales… Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez" Cienfuegos. Cuba " y Universidad de Girona. España. (2002).

COLECTIVO DE AUTORES. Convocados por la diversidad. Edición Pueblo y Educación. Habana. (2002).

 

Nombre del Autor:

DrC. Gisela Cañedo Iglesias

Dirección Postal: Calle 224 edificio 2 apto 308 entre C 33 y 35. La Giraldilla. La Lisa.

Ciudad Habana. Cuba.

Institución donde trabaja: Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Cargo que desempeña: Jefa del Departamento de Postgrado.

Síntesis Curricular:

Es Licenciada en Educación Especial, culminó sus estudios de Master en Educación Especial e Integración Escolar y Doctorado Curricular en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Girona. España, en los años 1998 y 2002, respectivamente.

Ha dedicado sus 26 años de trabajo a la educación cubana y a la formación del profesional, tiene gran experiencia de trabajo como profesora, jefe de carrera, jefe de Departamentos dedicados a la Docencia y a la Investigación. Se desempeñó como decano de una Facultad en el Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez" de la provincia de Cienfuegos. Cuba. Ha participado en numerosos eventos y congresos tanto nacionales como internacionales, tiene alrededor de 10 publicaciones en diferentes revistas digitales e impresas tanto nacionales como internacionales. Ha participado en intercambios de trabajo con profesores de otros países desde el punto de vista científico, educativo y metodológico. como por ejemplo: Ecuador, España, México, Nicaragua, Venezuela. . Sus investigaciones siempre han estado dirigidas fundamentalmente a la Educación Familiar, la Educación Especial y la Integración de estos menores a la sociedad así como a la educación en , para y desde la diversidad. Ha dirigido grupos de investigación, formado por los estudiantes y profesores noveles, así como ha asesorado diferentes tesis de maestrías, doctorados y trabajos de diplomas cuyas líneas de investigación son precisamente las antes mencionadas.

Ha evaluado pedagógicamente en Centros de Diagnóstico más de 1000 menores con ciertas necesidades educativas especiales y orientado a padres y maestros de diferentes enseñanzas, teniendo participación activa en temas como: labor social, entrevistas a maestros, familiares y demás miembros de la comunidad.

Ha orientado a maestros de aulas- diagnósticas para definir casos difíciles. Ha dirigido debates profesionales, seminarios metodológicos, clases demostrativas, talleres sobre cuestiones relacionadas con la educación especial, primaria y preescolar.

Actualmente, se desempeña como jefe del departamento de Docencia del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de La Habana, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente