Descargar

Guía de Evaluación de Estudios de Factibilidad Económica para las Inversiones Turísticas Cubanas

Enviado por acosta75fp


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Estructura del Estudio de Factibilidad
    3. Información General del Proceso Inversionista
    4. Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se Trabajarían
    5. Análisis de las Demandas y Ofertas que se originan por la Inversión
    6. Valoración de los Competidores
    7. Especificaciones del Proyecto de Inversión
    8. Elaboración del Cronograma de Ejecución de la Inversión
    9. Evaluación Económica Financiera
    10. Conclusiones de Factibilidad Económica
    11. Análisis de Riesgo o de incertidumbre en la evaluación de proyectos de Inversión
    12. Bibliografía

    Resumen

    La presente guía tiene como objetivo fundamental la elaboración y evaluación de estudios de factibilidad económica para el sector turístico cubano; la misma va encaminada a desarrollar un grupo de pasos para la recolección y procesamiento de datos para poder desarrollar estudios de factibilidad eficientes y eficaces, además de uniformar toda la información necesaria para el desarrollo de la tarea. Esta metodología se ha desarrollado bajo las instrucciones del Decreto 5 relacionado al Proceso Inversionista, Divulgación Jurídica No. 4 / 98 del Ministerio de la Construcción, así como se tuvieron en cuenta aquellos conceptos válidos que anteriores guías han tenido en cuenta.

    Introducción.

    Es necesario tener en cuenta que las inversiones de hoy en día se diferencian por su magnitud, naturaleza, tipo de obra, entre otras características; son estos elementos los que en ocasiones imposibilitan la realización de un cronograma que satisfaga completamente los disímiles casos particulares que pueden existir.

    Es esto precisamente un elemento importante que se debe tener muy presente, "la creación de un cronograma, posibilita reflejar todas aquellas condiciones extremas, en lo que respecta a inversiones nominales con determinado grado de complejidad y los plazos máximos por las diferentes actividades, a través de los cuales no todas las inversiones tienen obligatoriamente que transitar; ejemplo de ello tenemos: 1- la Certificación de Regulaciones (Área de Estudio); esto actualmente sí se realiza en las inversiones turísticas y en las del sector emergente, 2- los estudios previos al de factibilidad (estudios de oportunidad y de prefactibilidad) y 3- el de macrolocalización, que no siempre resulta necesario realizarlo.

    Los estudios de preinversión constituyen otra parte importante dentro del proceso inversionista. Esta etapa culmina, en el caso de las inversiones nominales, con la presentación del estudio de factibilidad al Ministerio de Economía y Planificación (MEP) para su aprobación.

    Estos estudios comprenden un conjunto de actividades relativas a la confección, evaluación, análisis y aprobación de las inversiones.

    El objetivo central del estudio se basa en que la necesidad de acometer cada inversión esté debidamente fundamentada y que las soluciones técnicas, económicas y financieras sean las más ventajosas para el país, teniendo siempre en cuenta la óptima utilización de los recursos tanto humanos como materiales, los resultados en la balanza de pagos del país, la eficiencia y eficacia económica, así como garantizar los planes para la ejecución y puesta en explotación de la inversión que respondan a las necesidades de la economía nacional.

    El estudio de factibilidad se basará en la documentación técnica de la inversión elaborado a nivel de ingeniería básica, en este estudio se valorará la variante seleccionada desde el punto de vista técnico y económico, se analizará la conveniencia y factibilidad de su ejecución y se precisarán los esquemas de negociación y comercialización, así como los cronogramas de ejecución.

    Para la aprobación del estudio de factibilidad por el MEP, solo será necesaria la certificación de las regulaciones, no siendo así para las inversiones de otros sectores, los cuales sí deben presentar el certificado de microlocalización.

    El estudio de factibilidad será el documento donde queden plasmados todos aquellos parámetros e indicadores que se necesitan; éstos serán precisos, confiables y con un desarrollo de las proyecciones económicas y financieras que le permitan a la alta dirección tomar decisiones sobre la conveniencia o no de la inversión.

    1. Estructura del Estudio de Factibilidad.

    Un enfoque moderno y competitivo para la Gestión Empresarial en lo que respecta a inversiones es el objetivo fundamental de esta guía, para ello se requiere de la aplicación de técnicas modernas de análisis. Estas nuevas técnicas permitirán valorar la factibilidad o no de emprender, mantener y/o desarrollar un determinado proceso.

    El modelo propuesto para la realización de estudios de factibilidad es una combinación de elementos técnicos y económicos donde aparecen como aspectos fundamentales la creación de un grupo de expertos para la realización de la tarea y la posibilidad de analizar la inversión desde el punto de vista de criterios cualitativos y cuantitativos, entre otros elementos.

    El modelo que aparece a continuación recoge los siguientes elementos de análisis:

    • Información General del Proceso Inversionista.
    • Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se trabajarían.
    • Análisis de las Demandas y Ofertas que se Originan por la Inversión.
    • Valoración de la Competencia Existente.
    • Especificaciones del Proyecto de inversión.
    • Elaboración del Cronograma de Ejecución de la Inversión.
    • Evaluación Económica Financiera.
    • Criterios Cuantitativos.
    • Criterio Cualitativo.
    • Conclusiones de Factibilidad Económica.
    • Análisis de Riesgo o de Incertidumbre en la evaluación de Proyectos

    El modelo propuesto muestra, como ya se había mencionado, aquellos aspectos fundamentales dentro de un estudio de factibilidad y que a continuación explicaremos detalladamente para su completo entendimiento.

    En la parte final de la presente metodología (al igual que en la anterior) se mostrará el tratamiento que se debe seguir.

    1.1.Información General del Proceso Inversionista.

    El objetivo central de este aspecto es detallar desde el punto de vista de información general la propuesta de inversión. Esta información del proceso inversionista consiste en ubicar al lector en lo que se quiere realizar, en el mismo se reflejarán los antecedentes, objetivos, característica de la inversión, alcance de la misma, y como elemento nuevo, la creación del equipo propuesto para la realización de la tarea.

    Antecedentes: serán aquellos que han generado la propuesta. Se realizará una breve historia del problema a resolver cuyo método de solución y resultados esperados son el objeto fundamental; además, es importante dentro de este aspecto el análisis de los factores económicos, comerciales, ecológicos, sociales, entre otros que se podrán determinar por la necesidad de la inversión.

    Objetivos: deben de indicar clara y concretamente lo que se persigue con la inversión, definiendo en los casos que sea posible etapas parciales de puesta en explotación.

    Caracterización de la Inversión: información general sobre la inversión propuesta. Se definen las características de la instalación turística como: localización, tipo de instalación, categoría, capacidad, etc. En el caso de instalaciones de alojamiento, deberá de ser posible expresarse el número de pisos.

    Alcance: se indicarán todas y cada una de las tareas y/o actividades a realizar para dar cumplimiento al trabajo; es decir, se hará una descripción de la envergadura del trabajo a realizar, donde se detallen parámetros como el objeto de obra que comprende, volúmenes constructivos significativos que caracterizan a la inversión. En proyectos de remodelaciones se expresarán las áreas fundamentales a demoler, a utilizar en la futura instalación y las ampliaciones.

    Equipo propuesto para la realización del trabajo: la creación de un equipo de expertos o de especialistas para la realización del estudio de factibilidad es un aspecto importante a tener en cuenta; esto va a demostrar la capacidad que pueda tener un grupo de personas para acometer la tarea y sobre todo poder convertir la información en decisiones. Es importante a la hora de conformar dicho equipo que se tomen los nombres de las personas integrantes así como su categoría y titulación profesional.

    El equipo creado para la realización del estudio de factibilidad tendrá la responsabilidad de:

    1. Realizar un estudio de la conveniencia o no de la inversión y no dedicar esfuerzos y recursos a otros proyectos que no se correspondan con el estudio de factibilidad.
    2. Acopiar, agrupar y procesar toda la información disponible para la realización del estudio.
    3. Ver la información conceptualmente desde el punto de vista actual y en los pronósticos futuros, para ello es imprescindible que se comprenda lo siguiente:
    • La necesidad de optimizar los recursos existentes en la contribución a la misión, visión y objetivos de la instalación y/o cadena turística.
    1. Identificar la futura demanda en el mercado (futuros turistas) y la contribución que los mismos están dispuestos a aportar en reciprocidad por el producto o servicio.
    2. Conocer las posibilidades de ofertas de los competidores en calidad, cantidad y tiempo para de esta forma poder valorar la situación o no del mercado en un futuro y las ventajas competitivas que probaríamos utilizar.
    3. Calcular los recursos disponibles y cuáles serían los necesarios de la nueva adquisición. En esa evaluación se debe analizar el uso de los recursos ociosos.
    4. Tener claro cuáles serán las características de nuestro servicio, en el ámbito local, nacional o inclusive internacional. Este análisis completará las posibilidades reales de competir.
    5. Realizar un cálculo de los recursos necesarios para realizar la inversión. Esto conlleva al costo de realización de la inversión.
    6. Comparar el costo con los valores que financiarán la inversión, este análisis nos permite valorar si se dispone o no de lo necesario para su ejecución. Con esta información, el equipo valorará los elementos cuantitativos, cualitativos y de cualquier otra índole para concluir lo siguiente:
    • En qué grado podrá contribuir la inversión a los objetivos de la instalación o cadena turística.
    1. Conocer en detalle los costos y los gastos según sea la actividad empresarial (autofinanciada o presupuestada).

    Teniendo en cuenta todo lo mencionado y para mayor comprensión será necesario adjuntar el plano o esquema del plan general de la instalación.

    Por otra parte, cuando se trate de inversiones a acometer en zonas de desarrollo turístico que no cuentan con la infraestructura correspondiente, ésta se contemplará entre las obras inducidas y se tendrá en cuenta al elaborar la fundamentación económica.

    1. 2. Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se Trabajarían.

    Este punto es de vital importancia dentro del estudio de factibilidad, ya que en ocasiones puede ser que las instalaciones turísticas no hayan determinado cuál sería su mercado potencial. Esto traería consigo problemas para la instalación y el servicio que se presta, si tomamos en cuenta que la entrada de turistas sería variable y puede suceder que la instalación no esté preparada para recibir esta diversidad de turistas; de ahí la importancia de este punto.

    Es importante que las instalaciones, en vez de competir en una amplia gama de servicios con frecuencia enfrentándose a competidores fuertes, necesitan identificar los segmentos de mercados más atractivos y que puedan ser más eficientes.

    Lo anterior puede describirse como marketing SBP (Segmentación, Blanco y Posicionamiento), lo que representará una estructura más amplia para conseguir el éxito estratégico en el mercado turístico.

    Enfoque para Segmentar el Mercado.

    Hay que tener presente que nuestro mercado son los turistas, pero éstos se diferencian en muchos aspectos como pueden ser sus deseos, poder de compra, residencia geográfica, actitudes y prácticas que tengan; cada una de estas variables se puede utilizar para identificar un segmento de mercado.

    Es muy importante que la instalación defina su publico objetivo, de esta forma podrá obtener mayores beneficios y planificarlos mejor.

    Para segmentar el mercado de una instalación o cadena se puede utilizar el siguiente modelo:

    Preferencias Homogéneas: es aquel mercado en que todos los consumidores tienen aproximadamente las mismas preferencias.

    Preferencias Difusas: las preferencias de los consumidores podrán repartirse en el espacio; es decir, varían ampliamente.

    El procedimiento para esta segmentación es el que sigue:

    1. Etapa de Investigación: el investigador desarrollará entrevistas a determinados grupos de turistas para conocer y entender sus motivaciones, actitudes y comportamiento.
    2. Etapa de Análisis: el investigador aplica un análisis factorial a los datos para eliminar las variables altamente correlacionadas.
    3. Etapa de Definición del Perfil de los segmentos: se define cada grupo de acuerdo a sus actitudes, comportamiento, factores demográficos, entre otros. A cada segmento se le dará un nombre.

    Estos elementos pueden ser extraídos de programas de desarrollos u otros estudios realizados a nivel de organismo o país. No obstante, cuando la inversión se trate de un polo turístico existente, debe tomarse en consideración el nivel de explotación y de ingresos que se obtiene en las instalaciones de la cadena que propone la inversión y de otras existentes y a partir del mismo proyectar su comportamiento para los próximos años (como mínimo cinco años). Cuando la inversión comprende a un polo turístico nuevo o de incipiente desarrollo, el estudio del mercado y su fundamentación, así como las posibilidades de comercialización son muy importantes para el desarrollo turístico.

    1.3. Análisis de las Demandas y Ofertas que se originan por la Inversión.

    1.3.1. Demandas.

    En la mayoría de los mercados la demanda total y por consiguiente la demanda de las instalaciones no son estables y una correcta previsión de ella constituye un factor primordial para el éxito de la instalación, las previsiones mal hechas pueden conducir a un exceso o defecto de la existencia de turistas, tener que recurrir a reducciones drásticas en los precios o perder ventas debido a la ruptura que pueda existir en el mercado. Cuanto más inestable sea la demanda, más crítico es preverla de una forma precisa y por tanto más sofisticado deberá ser el procedimiento o técnica a utilizar.

    Con anterioridad ya se han mencionado algunos de los aspectos que aquí se deben de tratar; es decir, mercados emisores, segmentos de mercados, características socioeconómicas y culturales, hábitos y motivaciones (estancia en playa, turismo de salud, convenciones, congresos, etc.).

    El objetivo del análisis de la demanda es conocer las siguientes proyecciones:

    • Para una instalación de alojamiento (hotel): turistas físicos, turistas día y estancia media por turista.
    • Para una instalación de restaurant u otras de servicio – cantidad de usuarios (turistas físicos) por día y por año.

    El factor común a conocer en ambos tipos de instalaciones es la cantidad de turistas físicos que arriban al centro, esto se puede conocer utilizando el análisis de las series temporales.

    La serie temporal de los turistas físicos (TF) puede analizarse determinando tres elementos fundamentales.

    El primer elemento, Tendencia (T), es el resultado de la evolución de la población. Puede apreciarse mediante el ajuste de una recta o curva a partir de los turistas físicos pasados.

    El segundo elemento, Ciclo (C), recoge los movimientos oscilatorios de los turistas, es decir mide la fluctuación periódica que pueda tener la temporada turística.

    El tercer elemento, Estacionalidad (E), guarda relación con las pautas de comportamiento o la estructura de turistas que se repite dentro de cada año. Este término describe una pauta de comportamiento de carácter horario, semanal, mensual, trimestral o anual, o sencillamente puede estar relacionado con factores climáticos, vacacionales o con costumbres y hábitos comerciales.

    Por tanto, el análisis de la serie temporal consiste en la descomposición de una serie de turistas, (TF), y en los componentes T, C y E, que posteriormente vuelven a reunirse para reproducir el comportamiento de la serie y obtener la previsión de los turistas físicos.

    Ejemplo

    Una cadena Hotelera ha recibido un total de turistas en el año de 21 736 y le gustaría predecir la cantidad de turistas para los próximos cinco años. La tendencia observada a lo largo del plazo pone de manifiesto un crecimiento anual del 5% sobre la cantidad de turistas. No obstante, se espera una recesión promedio para los tres primeros años del 95% sobre la estimación realizada a partir de la tendencia. En los tres primeros años se espera un coeficiente de estacionalidad de 1.0, mientras que en los años cuarto y quinto este coeficiente será de 1.40.

    La respuesta seria:

    Concepto

    Años

    Anterior

    1

    2

    3

    4

    5

    Turistas año anterior

    21 736

    Incremento Anual

    22 822

    23 963

    25 162

    26 420

    27 741

    Recesión Promedio

    21 680

    22 764

    23 903

    Estacionalidad

    36 988

    38 837

    Turistas Físicos

    21 680

    22 764

    23 903

    36 988

    38 837

    Es aconsejable que se prevean los flujos de turistas en los meses del año, así como la estacionalidad, aspecto importante en la determinación de la ocupación anual, ingresos y costos de la instalación.

    Con el objetivo de determinar los ciclos o rotaciones que deberán habilitarse en los restaurantes u otras instalaciones de servicios es importante reflejar los flujos de turistas en días (téngase en cuenta 365 días).

    En caso de que la inversión sea en un polo turístico nuevo o de incipiente desarrollo, se tendrán en cuenta para el cálculo de la demanda aquellas características de la instalación, así como demandas de instalaciones semejantes a la de nueva creación.

    1.3.2. Ofertas.

    Aquí se hará una explicación de la oferta existente en el polo donde se localiza la inversión o en el país cuando se trata de proyectos dirigidos a captar segmentos muy específicos de la demanda (ejemplo: turismo de salud, etc.). Es importante para la factibilidad del proyecto, pues permite conocer la existencia de instalaciones similares que por sus condiciones pueden asimilar parcial o totalmente la demanda proyectada.

    A tales efectos y siempre teniendo en cuenta las características de la demanda proyectada, el diagnóstico de la oferta debe considerar aspectos como:

    • Infraestructura de alojamiento (tipos, categoría, capacidad y su aprovechamiento, microlocalización, etc.).
    • Infraestructura de gastronomía hotelera y extrahotelera (modalidad, categoría, capacidad y aprovechamiento, microlocalización, etc.).
    • Infraestructura complementaria (deportiva, recreativa, tiendas, etc.).
    • Infraestructura de acceso.

    En el análisis de la oferta de la instalación debe ir acompañado de un análisis del nivel de utilización actual de esas capacidades disponibles.

    Adicionalmente se expresaría la competitividad de la inversión proyectada definiendo las características y atractivos de la oferta propuesta que le brindan la posibilidad de competir con sus similares nacionales y extranjeras para captar la demanda proyectada.

    1.3.3. Balance Demanda – Capacidad.

    Tiene como objetivo determinar la necesidad de crear la capacidad propuesta para satisfacer los requerimientos de la demanda a captar y se realiza para el polo turístico donde se localiza la inversión o para instalaciones similares en el país en el caso de proyectos destinados a captar segmentos muy específicos de la demanda.

    La proyección de la capacidad demandada puede realizarse para un horizonte a corto o a mediano plazo y puede ser tomada de estudios realizados previamente para el polo turístico, de lo contrario se realizará la proyección utilizando la información disponible al respecto en polos similares en Cuba y la competencia. Siempre se especificará la procedencia y fundamentación de la proyección realizada.

    El resultado del Balance Demanda – Capacidad para cada año, mostrará cuantitativamente el déficit o el excedente de capacidades existentes en el polo turístico y cualitativamente los tipos, diseños y localización requerida por la demanda. A partir de estos elementos se definen las necesidades de nuevas capacidades.

    La presentación del Balance Demanda – Capacidad será la siguiente:

    Tabla: Balance Demanda – Capacidad

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Para proyectos inversionistas de instalaciones de alojamiento, la proyección de la demanda de habitaciones requerirá de la información siguiente:

    • Número de turistas proyectados para el polo turístico.
    • Estancia media proyectada.
    • Días hábiles de las instalaciones de alojamiento en el polo turístico 365 días.
    • Densidad ocupacional proyectada (promedio de turista por habitación.
    • Tasa promedio de ocupación anual proyectada.

    Otros tipos de proyectos inversionistas requerirán de la adaptación de estos indicadores al proyecto específico, por ejemplo: cuando se trate de un restaurante u otra instalación de servicio habrá que proyectar los siguientes indicadores:

    • Número de plazas o capacidades similares existentes en el polo y nivel de utilización.
    • Número de plazas nuevas en la instalación propuesta, régimen de explotación (Número de rotaciones), cantidad de turistas por día que visitarán la instalación, etc.

    1.4. Valoración de los Competidores.

    Teniendo en la mano elementos como el segmento de mercado, la demanda y la oferta para el período e incluso el resultado del balance demanda – capacidad, estamos en condiciones de valorar la competencia para tomar las acciones necesarias con el objetivo de que el comportamiento proyectado sea cumplido.

    Lo más importante en este aspecto es poder valorar los puntos fuertes y débiles de las demás instalaciones que realizan la misma actividad (esto se puede realizar a través de la matriz de competidores). Él poder determinar estos puntos conlleva a que se puedan tomar a tiempo un conjunto de acciones o estrategias para alcanzar los objetivos propuestos.

    Los puntos fuertes y débiles que pueden determinarse son:

    • Ventas.
    • Cuota de Mercado.
    • Margen de Beneficios.
    • Rendimiento de la Inversión.
    • Capacidad de Generación de Fondos.
    • Diseño de nuevas Inversiones.
    • Utilización de la capacidad de la Instalación.
    • Otros de Interés.

    La matriz de competidores, es un método donde se valorarán los puntos fuertes y débiles que el equipo de trabajo ha seleccionado para el análisis, a estos puntos se les dará una puntuación hasta 100 y luego el equipo llegará a un criterio de consenso para cada una de las instalaciones analizadas, lo que será un elemento fundamental para poder determinar el total de puntos por aspectos y conocer en que direcciones las instalaciones son fuertes y débiles.

    La puntuación se hará de la siguiente manera.

    M. Malo

    Malo

    Regular

    Bueno

    M. Bueno

    1

    2

    3

    4

    5

    Veremos un ejemplo de la matriz de competidores para su mayor comprensión.

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Nota: las instalaciones 1, 2, hasta n son los competidores, siendo la instalación A la analizada para el estudio de factibilidad.

    Como se puede observar en la matriz se ha seleccionado un solo punto fuerte por instalación (los que aparecen en negrita), siendo naturalmente los valores más pequeños, aquellos aspectos en los cuales las instalaciones enfrentan mayor problemas y para los que deberán trazar un conjunto de acciones y estrategias para lograr alcanzar los valores fuertes de la competencia.

    1.5. Especificaciones del Proyecto de Inversión.

    En este punto se recogerán elementos de gran importancia para el estudio de factibilidad; es decir, elementos relacionados con la Ingeniería de Proyectos y los Recursos Humanos (Fuerza de Trabajo) a utilizar.

    1.5.1. Ingeniería del Proyecto.

    Comprende el conjunto de datos y soluciones técnicas que posibilitan comparar y evaluar la inversión propuesta con las normativas vigentes (Bases de Diseño) o con otras de características similares.

    Tipo de servicios, cantidades y descripción:

    En caso de instalaciones de alojamiento deberán compararse con lo establecido en las Bases de Diseño y fundamentar las desviaciones.

    Balance de superficie construida y terreno:

    Se expresará los indicadores principales tales como: % de ocupación del área, áreas / capacidad de la instalación y otros.

    Consumos básicos (electricidad, agua y combustible):

    Comparar estos índices con los obtenidos en las instalaciones similares.

    El estimado de estos consumos permite determinar costos y gastos de operación y servicio y las posibilidades de satisfacer las correspondientes demandas de producción nacional y/o importación. Este indicador está estrechamente relacionado con el diseño de la instalación y su racionalidad.

    Cuando se trate de una inversión localizada en un cayo u otro lugar de difícil acceso y que no cuente con la infraestructura creada, deben precisarse las vías de solución (fuentes) de estos consumos básicos y su incidencia en los costos de inversión y de explotación de la instalación turística propuesta.

    Índices técnico – económicos: Se expresarán índices generales que posibiliten el análisis y comparación de la inversión propuesta con otros similares. Estos índices relacionan el presupuesto de la inversión con indicadores físicos (capacidad, áreas, etc.). Como ejemplo de estos índices están: MP de inversión total/habitación, MP de construcción y montaje/habitación, MUSD/habitación, MP de construcción y montaje/m2 en la construcción, etc.

    1.5.2. Recursos Humanos.

    Se hará una descripción de la fuerza de trabajo prevista para operar la instalación, un análisis comparativo del índice de fuerza de trabajo/capacidad de la instalación propuesta con los obtenidos en las instalaciones similares. Asimismo, se analizará el salario medio mensual, de esta fuerza de trabajo, que se utilizará en la evaluación y se presentará su fundamentación.

    También se deben evaluar las necesidades de capacitación a los diferentes niveles y durante las etapas del proyecto.

    En el cálculo de la plantilla debe tenerse en cuenta las funciones que se realizarán por departamentos, los diferentes turnos de trabajo y las diferentes categorías ocupacionales: trabajadores auxiliares, básicos, personal técnico, personal administrativo y personal dirigente, señalando aparte, si los hubiera, el personal extranjero contratado.

    El cálculo de la mano de obra tiene como propósito principal obtener una plantilla detallada para determinar el monto de los salarios como parte de los costos de producción.

    Los datos se presentarán de la siguiente forma:

    Desglose de Plantilla.

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En ambos casos se hace necesario el cálculo de otros componentes del salario los cuales también forman parte del mismo, ellos son el impuesto sobre la fuerza de trabajo, el 9.09 de vacaciones y la contribución a la seguridad social, este último estará en correspondencia al sistema empresarial vigente en la instalación.

    1.6. Elaboración del Cronograma de Ejecución de la Inversión.

    El cronograma de ejecución de la inversión es una parte importante dentro del cronograma de preparación que aparece en el anexo 2, ya antes mencionado.

    Este cronograma nos permitirá el análisis tanto mensual como anual de la duración de las diferentes etapas o fases del proyecto y los solapamientos que ocurren entre los mismos, así como facilitará el control posterior de la ejecución de la inversión en cada periodo.

    Es importante establecer en ellos una fecha de inicio y terminación partiendo del nivel de información que se tenga.

    El Inversionista es el responsable de la elaboración de los cronogramas, y para ello contará con la participación de todas las partes que intervienen (Constructor, Proyectista y Suministrador) en cada una de las distintas etapas.

    Cuando en el proceso de elaboración de estos cronogramas surjan actividades no conciliadas entre sí, es responsabilidad del Inversionista hacer los movimientos en la programación que se requieran hasta alcanzar su total compatibilización.

    Los cronogramas contarán con una nomenclatura definida en cada caso y serán elaborados con gráficos de barra.

    Además de este cronograma de ejecución, en los Estudios de Factibilidad deben incluirse las siguientes informaciones:

    – En caso de que la microlocalización no esté aprobada, expresar en qué estado se encuentra.

    – Descripción de las entidades Proyectista, Constructora y Suministradora.

    • Breve descripción general del proyecto y objetos de obra fundamentales, caracterización de los sistemas constructivos, materiales y equipamientos fundamentales. En estos últimos es importante destacar la solución de climatización, tanto por los volúmenes de inversión que genera como por los consumos energéticos en su explotación.

    – Revisión de la documentación técnica.

    Como parte fundamental del proceso de evaluación de una inversión turística está la aprobación y revisión por parte del Grupo Técnico del Turismo (GTT) del Frente de Proyecto, o la entidad que se designe. Las conclusiones y recomendaciones de estos dictámenes pueden ser invalidantes para la continuidad de la inversión o cumplimentarse durante el desarrollo de la misma.

    De igual forma en dicha revisión se hará hincapié en la sustitución al máximo de los suministros a importar por producciones nacionales, debiéndose fundamentar muy explícitamente aquellos casos en que aún teniendo una contrapartida nacional, sea necesaria su importación. También se profundizará en los índices del Costo de Inversión.

    – Aprobación del Presupuesto.

    Previo a la presentación del Estudio de Factibilidad al MEP, se presentará el Presupuesto de la Inversión, en etapa de Ingeniería Básica, al GIT o a la entidad que se designe, para su revisión y aprobación. Este Presupuesto no debe contener el Capital de Trabajo, es decir que corresponderá sólo al Capital Fijo o presupuesto requerido para la ejecución de la inversión. El GIT definirá la forma de presentación de este presupuesto.

    Posterior a la aprobación por el GIT de este presupuesto, el Inversionista presentará al MEP el Estudio de Factibilidad teniendo en cuenta el mismo y adicionándole el Capital de Trabajo requerido para la etapa de explotación de la instalación, mediante el modelo que se establece en esta metodología.

    De ser aprobada la inversión, el MEP adicionará al presupuesto aprobado por el GIT el Capital de Trabajo correspondiente sólo al primer año de operación para su inscripción en el Plan.

    Estos dictámenes (el del GTT, GIT y de la DPPF) deben anexarse al Estudio de Factibilidad, y constituyen un elemento fundamental para decidir sobre la aprobación de dicho estudio.

    – Comentarios acerca de los suministros nacionales cuyo aseguramiento pueda resultar crítico, ya sea por la magnitud de la demanda o por la característica (especificidad) de la misma, precisando sus magnitudes físicas.

    – Grado de conocimiento y conformidad del Constructor con las soluciones técnicas constructivas plasmadas en el proyecto.

    – En el caso de zonas de nuevo desarrollo se expresará la demanda de instalaciones de apoyo para la construcción y su período de construcción.

    • Para obras de envergadura, donde se prevén puestas en explotación parciales significativas, deberá reflejarse las condiciones del análisis preliminar de organización de obras.

    1.7. Evaluación Económica Financiera.

    El objetivo fundamental de la evaluación económica financiera es evaluar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, en el primer criterio mencionado encontraremos los más representativos y usados para tomar decisiones de inversión, es decir nos referimos al Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación, teniendo en cuenta en este criterio el valor del dinero en el tiempo, por lo que se transforma en el Periodo de Recuperación Descontado (PRD) y Razón Costo / Beneficio o Índice de Rentabilidad. En los criterios cualitativos se puede utilizar el que mayor garantía tiene, el método Lista de Control se fundamenta en la comunicación directa entre los distintos protagonistas de las distintas fases del proceso de innovación. Aquí precisamente radica la importancia de la creación del equipo propuesto al inicio del estudio; estos serán los que tendrán la comunicación directa para que de esta forma, buscar criterios de factibilidad técnica de la instalación, comercial, financieros y productivos.

    La evaluación económica financiera constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización. El resultado de estas evaluaciones constituye un índice importante para la jerarquización y ordenamiento de los proyectos en correspondencia con su rentabilidad y aporte en divisas a la economía del país.

    Desde el ángulo de la Economía de la Empresa se analiza la rentabilidad del proyecto de inversión en sí mismo, excluyendo las soluciones financieras (intereses de préstamos y reembolsos).

    Otro ángulo del análisis de la inversión desde el punto de vista de la empresa es de carácter financiero y se dirige a determinar la rentabilidad del capital invertido considerando las fuentes financieras y el comportamiento esperado del capital.

    El enfoque de la Economía Nacional es también de gran importancia, pues es a este nivel que pueden integrarse al análisis económico la recuperación de grandes y costosas obras infraestructurales como por ejemplo: viales de acceso, tuberías para el suministro de agua, instalaciones eléctricas y de alcantarillado, cuya magnitud (capacidad) daría respuesta a una mayor cantidad de obras turísticas a las propuestas en el Estudio de Factibilidad que se presenta.

    Hay que tener en cuenta que no es suficiente lograr un proyecto (inversión) con resultados económicos y financieros favorables; se trata de alcanzar en la ejecución y explotación de las inversiones los mayores resultados posibles en el más corto plazo de tiempo, en términos del aporte en divisas netas para el país.

    En lo que a la Economía Nacional se refiere, la opción inversionista propuesta debe maximizar los ingresos directos e indirectos respecto a los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para la ejecución y funcionamiento de la inversión, optimizando en particular la relación beneficios-costos en moneda libremente convertible.

    Los indicadores que se utilizarán para la evaluación económica y financiera de las inversiones son los siguientes:

    Evaluación Económica y Financiera

    Para la Empresa

    Para el País

    Tanto para el proyecto en sí mismo, como para el capital total y social se requiere medir su rentabilidad a través de:

    Efectos directos e indirectos en divisas. Otros Ingresos/Gastos de la Economía:

    Criterios Cuantitativos

    Criterios Cualitativos

    Efecto Neto en la Balanza de Pagos

    Período de Recuperación

    Otros Indicadores

    Valor Actual Neto

    Tasa Interna de Retorno

    Período de Recuperación Descontado

    Razón Costo / Beneficio

    Otros Indicadores

    Método Lista de Control

    El Inversionista estará responsabilizado con entregar la información básica inicial que debe contener todos los elementos necesarios para evaluar el proyecto con ambos enfoques (de empresa y nacional), para lo cual se debe incluir en el flujo de caja que presente, el proyecto en sí mismo y las inversiones inducidas directas necesarias, a la vez que enumere y aporte la mayor cantidad de información posible sobre las inducidas indirectas.

    El Inversionista deberá considerar además, el análisis sobre las fuentes de financiamiento, e incluso sobre el movimiento real de los efectivos en el tiempo.

    1.7.1. Costo de Inversión.

    El Costo o Presupuesto de la inversión a utilizar para el Estudio de Factibilidad es el elaborado en la etapa de Ingeniería Básica, a partir de la documentación del Proyecto Técnico. El mismo tendrá carácter de limite máximo para el total de la inversión y por componentes, desglosado en moneda nacional y divisas.

    El Costo de Inversión por unidad de servicio y por m2 de construcción permiten comparar el costo del proyecto con instalaciones en funcionamiento, tanto de los diferentes polos turísticos de nuestro país, como con instalaciones de países cercanos que constituyen la competencia. Estos costos relativos deben corresponderse con el nivel cualitativo del servicio y de los ingresos que se espera obtener de las instalaciones.

    Este Costo de Inversión tendrá dos expresiones, en dependencia de que se utilice para la evaluación económica – financiera o para su inclusión en el Plan de la Economía.

    1.7.1.1. Desglose del Costo de Inversión para la Evaluación Económica – Financiera.

    El Costo de Inversión comprende la suma del Capital Fijo (Inversiones Fijas más los Gastos previos a la Explotación) y el Capital de Trabajo necesario.

    Costos de Inversión

    Inversiones Fijas

    Capital Activos Fijos

    Gastos previos a la Explotación

    Capital de Trabajo

    Capital de Trabajo

    Capital Fijo

    El Capital Fijo estará constituido por los recursos requeridos para construir y equipar a una inversión, el mismo deberá hacerse por año y se agrupan como se exponen a continuación:

    – En MP – De ello:

    Inversiones Fijas Total en div.

    • Terrenos
    • Construcción y montaje
    • Equipos y maquinarias
    • Mobiliario y decoración
    • Dotación inicial
    • Inversiones inducidas directas
    • Fletes y seguros

    Gastos Previos a la explotación

    • Estudios e investigaciones
    • Proyecto
    • Asesoramiento técnico
    • Capacitación y adiestramiento
    • Gastos financieros durante el período de ejecución
    • Gastos de comercialización
    • Otros gastos

    Obras Inducidas (directas e indirectas)

    – Se considerarán como obras inducidas directas las imprescindibles para vincular la inversión principal con la infraestructura técnica exterior de la zona, así como las destinadas a resolver las afectaciones en el área de la obra o su zona de protección. Entre estas se encuentran las acometidas eléctricas, de acueducto, acceso vial y disposición final de residuales (sólo para esa inversión), así como afectaciones debido a edificaciones existentes en el terreno como: viviendas, escuelas, naves, obras de drenaje, cultivos existentes, etc., que requieren ser demolidas para acometer la inversión.

    – Las obras inducidas indirectas son las destinadas a crear la infraestructura social, técnica y productiva en la zona de influencia de la inversión principal, como pueden ser acueductos, alcantarillados, servicio eléctrico y de comunicaciones, viales, pedraplenes, y disposición final de residuales; también se considerarán entre éstas las correspondientes a instalaciones de apoyo tales como: almacenes, talleres, albergues, etc.; que son imprescindibles de ejecutar en las zonas de nuevo desarrollo, para obtener la adecuada explotación de las instalaciones turísticas.

    – En todos los casos deberá definirse el monto de las mismas (total y en divisas), así como los plazos de ejecución previstos. El monto de las inversiones inducidas directas formará parte de la Inversión Fija del Proyecto, mientras que las indirectas se tendrán en cuenta en la evaluación que se le realice a las inversiones que se localicen en la región analizada, es decir que las inversiones inducidas indirectas se tendrán en cuenta para la EVALUACION del objetivo inversionista analizado, pero no formarán parte del PRESUPUESTO para su aprobación e inclusión en el PLAN.

    Capital de Trabajo.

    El Capital de Trabajo, también llamado Capital de Explotación o de Rotación, lo conforman los recursos financieros necesarios para cubrir los gastos relacionados con el inicio de la explotación de una nueva instalación en virtud de su programa de operación y políticas de comercialización, y con los incrementos de aprovechamiento anual durante el período de asimilación de la capacidad de producción o servicio. Podrá tener un componente en moneda nacional y uno en divisas, en dependencia de la procedencia de cada partida.

    El Capital de Trabajo se define como la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes.

    Capital de Trabajo = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

    Activos Corrientes:

    Comprenden:

    • Cuentas a cobrar
    • Inventarios:
    • Insumos hoteleros
    • Insumos gastronómicos
    • Mercancías para la venta
    • Piezas de repuesto
    • Efectivos en caja

    Pasivos Corrientes:

    Comprenden fundamentalmente las cuentas a pagar que se derivan por el financiamiento corriente de las mercancías y otros insumos.

    El Capital de Trabajo Neto debe ser suficiente para cubrir la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. Entre estos gastos y costos están:

    • las reservas de insumos para mantener las coberturas mínimas establecidas;
    • las reservas de piezas de repuesto y otros artículos gastables necesarios para asegurar la operación de la inversión;
    • las cuentas a cobrar por insumos y servicios entregados y no cobrados (crédito vendedor, ventas a crédito, pago diferido, etc.);
    • efectivo en caja con destino a otros gastos, tales como, salarios, energía, agua, seguros, impuestos, etc.

    Los pasivos corrientes representan aquellos bienes o servicios recibidos y no pagados, o sea, cuentas a pagar, que es la contraparte de las cuentas a cobrar cuando la inversión es la suministradora.

    Para el cálculo de las diferentes partidas del Capital de Explotación se debe definir el plazo de cobertura para cada una de dichas partidas, entendiéndose por plazo de cobertura la cantidad de días de reserva, de tránsito, de demora, u otros, que tiene cada uno de los conceptos o gastos que componen el Capital de Trabajo. Estos plazos se determinan o definen según la práctica comercial de cada sitio; la procedencia de cada insumo y las características de la inversión, según proceda para cada partida.

    A partir de los plazos se calculan los llamados coeficientes de rotación o de cobertura, rotaciones por año o ciclos de reaprovisionamiento:

    Coeficiente de Rotación = 3601 (días por año)/plazo de cobertura (días)

    Cada partida del Capital de Trabajo se calcula partiendo de los Costos de Producción o Servicio, aplicando para cada una de ellas:

    CT (i) = CP (i)/coeficiente de rotación

    CT = Capital de Trabajo

    CP = Costo Producción o Servicio

    donde: CT(i) partida i del Capital de Trabajo;

    CP(i) partida i del Costo de Producción o Servicios;

    coeficiente de Rotación – según definición anterior.

    Para el cálculo de cada una de las partidas del Capital de Trabajo se aplica lo siguiente:

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Un resumen del cálculo del Capital de Trabajo se podrá presentar de la siguiente forma:

    Título del Proyecto: Análisis del Capital de Trabajo UM: Miles

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Todo el Capital de Trabajo Neto es un ingreso líquido al final de la vida útil de la inversión y como tal se refleja en los Flujos de Caja para los cálculos económicos (VAN, TIR, etc.). Lógicamente, esta recuperación al final de la vida útil tiene poco valor en caso de indicadores actualizados por el elevado efecto del factor de descuento a largo plazo, aspecto que se explicará mas adelante.

    El cálculo automatizado del Capital de Trabajo puede realizarse mediante el Programa "CAPTRAB" elaborado por la Dirección de Inversiones del MEP.

    En correspondencia con todo lo anterior el Presupuesto de la Inversión comprende:

    El valor de la documentación técnica, construcción y montaje, suministros, adquisición de patentes, equipos y maquinarias, gastos vinculados con la administración desde el inicio y hasta el final de la inversión, materias primas, materiales y fuerza de trabajo para efectuar las pruebas tecnológicas antes de la puesta en marcha, la dotación inicial de los insumos hoteleros y gastronómicos, capital de trabajo inicial, gastos de comercialización y otros gastos necesarios para su preparación, ejecución, pruebas y puesta en explotación.

    1.7.1.2. Desglose del Costo de Inversión para su inclusión en el Plan.

    Para su inclusión en el Plan, el anterior Presupuesto se desglosará por su estructura tecnológica en los componentes:

    • Equipos
    • Construcción y montaje
    • Otros gastos

    Equipos:

    Comprende el valor de todos los equipos y maquinarias ya sean de producción nacional o de importación, independientemente de que requieran o no trabajo de montaje, tales como: equipos gastronómicos, de climatización, de comunicaciones, pizarras eléctricas, mobiliario, medios náuticos, elevadores, sistema de control administrativo, etc., que se requieran para la explotación de una instalación turística.

    En el valor de los equipos se incluyen los gastos de fletes y seguros de la transportación aérea, marítima y terrestre hasta el área de la obra.

    Construcción y Montaje:

    Comprende los trabajos destinados a crear una nueva edificación, instalación, obra vial, marítima, hidráulica y otras, así como las que se ejecutan en las ya existentes con la finalidad de su ampliación, modernización o reposición. Se incluye la demolición de obras o partes de las mismas necesarias en los trabajos de construcción.

    Las partidas del componente Construcción y Montaje :"Insumos del Constructor " e "Insumos de la Industria de Materiales de la Construcción (IMC) " en MLC deberán ser expuestas en el Desglose del Costo de Inversión para la Evaluación Económica Financiera.

    No incluye los trabajos de edificaciones temporales ejecutadas para facilidades del constructor y que después de terminada la obra no tengan dichas edificaciones un destino útil.

    Incluye, además, el conjunto de operaciones dirigidas a situar, fijar y acoplar equipos tecnológicos con sus complementos. Comprende trabajos vinculados con los equipos que se montan tales como, instalaciones eléctricas, suministros de agua, aire y vapor, estructuras tecnológicas de las áreas de servicio, escaleras y otros; aislamiento y pintura de los equipos, tuberías y otros.

    Se incluyen en este componente los gastos por fletes y seguros en la transportación de los suministros externos y nacionales requeridos para la obra.

    La producción de la construcción y el montaje se valorará a los precios presupuestarios vigentes.

    No incluye el valor de los equipos a montar por el constructor (ejemplo: equipos de clima, gastronómicos, Pizarra General de Distribución (PGD) y otros).

    Cuando los materiales de construcción y de las instalaciones, que están contenidos en los trabajos, sean suministrados por el Inversionista, deberán hacerse los ajustes contables correspondientes.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente