Descargar

Acercamiento a la noción de texto desde la física cuántica

Enviado por quirosleiva


    1. La paradoja de un paradigma: Pensando en la semiótica
    2. Cambio paradigmático
    3. La analogía como constituyente del trabajo científico
    4. Noción de texto
    5. Texto como cono de luz
    6. Tipología de lecturas
    7. Estrategia analógica y cambio paradigmático

    "Kristeva trabaja su teoría a partir de un amplio conocimiento de la lógica matemática y de la física moderna, de la gramática generativa y el análisis transformacional, del estudio del lenguaje verbal y de la incursión de otros lenguajes como el de los gestos, la moda, la música y la pintura".

    María Pérez Yglesias.

    La paradoja de un paradigma: Pensando en la semiótica.

    La semiótica de la productividad desde su analogía con la física cuántica

    La interacción ("juego") entre dos discursos diferenciados, la semiótica y la física, puede generar interesantes perspectivas de análisis, específicamente la noción de texto de la semiótica de la productividad de Julia Kristeva, puede transformarse y evidenciar novedosos enfoques, si se asume en analogía al modelo de cono de luz de la física cuántica.

    Esta analogía, que pretende concretar y ejemplificar el trabajo transdisciplinario entre semiótica y física, se enmarca en el cambio paradigmático, que en la actualidad caracteriza el quehacer denominado científico.

    Se toma como base el planteamiento teórico de la semiótica de la productividad de la primera etapa de Julia Kristeva, y de la lectura propuesta por María Pérez Yglesias

    Específicamente se retoma la noción-axioma de texto, que tiene una importancia central en este planteamiento y en general en las ciencias sociales

    Con respecto a la física cuántica, se consutaron libros introductorios a estudio de la física, principalmente el libro "La historia del tiempo" (Hawking, 1988).

    Además se consultaron trabajos sobre el empleo de la analogia, particularmente "El oficio del sociólogo" (Bordieu y otros, 1978) y varios ensayos de Jacques Derrida (1989a, 1989b). Se revisaron trabajos que relacionaran la física con el arte y viceversa.

    Se concibe la semiótica como una cienciasíntesis que utiliza modelos (analogías) de otras ciencias formales, entre ellas la física cuántica, para el análisis de los textos (semanálisis), como producciones sociales de sentido (prácticas significantes o culturales) (Pérez Yglesias, 1995). Específicamente se analoga la noción semiótica de texto con el modelo de cono de luz o suceso, que se resume el profesor de Cambridge Stephen W. Hawking (1988: 47), aunque se hacen referencias a otros "modelos" de la física cuántica aplicables al análisis textual.

    La utilización de la analogía no es novedosa en el trabajo científico, pues como lo ha expuesto Jacques Derrida el pensamiento analógico, y en general la metáfora, ha sido parte inseparable de conocimiento científico ("racional"). A pesar de lo anterior, el trabajo analógico puede desde la perspectiva transdisciplinaria evidenciar nuevas relaciones y generar interesantes enfoques de análisis.

    Cambio paradigmático

    Esta interacción de discursos entre la física y la semiótica se produce en el contexto de un cambio en los paradigmas que rigen las ciencias, particularmente las ciencias sociales (Pérez Yglesias, 1995), en el cual se critica la concepción tradicional de (las) ciencia(s) y se posibilita la emergencia de nuevas disciplinas, teorías y objetos de estudio.

    Esta ruptura-emergencia paradigmática se evidencia en -al menos- tres dimensiones: las disciplinas mismas, su objeto de estudio y su método de análisis.

    Por un lado, se abandona el aislamiento ("autismo") disciplinario, se valora el diálogo entre las disciplinas, el trabajo transdisciplinario y el establecimiento de "ciencias híbridas" y "ciencias-síntesis" (entre ellas la semiótica de la productividad) (Pérez, 1995).

    En cuanto al objeto de estudio, se privilegia la transformación, lo sincrético, el proceso, los espacios de interacción, lo marginal, en general se deja de lado lo estático, lo establecido ("lo oficial").

    Con respecto al método se privilegia lo relativo y lo múltiple, se critica la "verdad" científica y el logocentrismo, se juega con los alcances y límites de la lógica actual y se muestra la posibilidad de lógica(s) otra(s).

    La analogía como constituyente del trabajo científico

    La metáfora es un constituyente inseparable del pensamiento. Se considera que la analogía es una forma específica de metáfora, en la cual resalta el carácter comparativo y, en concordancia con Kristeva (1978: 37), modelo y analogía como sinónimos.

    De acuerdo con Derrida "no hay nada que no pase con la metáfora y por medio de la metáfora. Todo enunciado a propósito de cualquier cosa que pase, incluida la metáfora, se habrá producido no sin metáfora (1989b: 37). Más aún todo signo puede considerarse como una analogía de un referente ausente: "La metáfora siempre ha sido definida como el tropo de lo parecido… [por ejemplo] entre un significante y un significado" (Derrida, 1989a: 254).

    La escritura denominada científica no escapa al empleo de las metáforas, que son constituyentes inseparables de todo discurso que se catalogue de verdadero (o científico), como propone Nietzsche:

    "¿Qué es entonces la verdad? Una multitud en movimiento de metáforas […] que tras un largo uso, parecen firmes a un pueblo, canónicas y obligatorias; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que han sido usadas y que han perdido su fuerza sensible" (Nietzsche, citado por Derrida, 1986: 257)."

    Jacques Derrida expone, en "La mitología blanca", que "La filosofía sería este proceso de metaforización que se apodera de sí mismo" (251). Pero esta relevancia del pensamiento metafórico no se limita a la filosofía, sino que se extiende a las otras ciencias. Con respecto a las ciencias sociales, y a la sociología en particular, Bourdieu y otros autores, en "El Oficio de Sociólogo" (1984), consideran la analogía como fundamental en esta ciencia, principalmente en su función con el "ars inveniendi":

    El razonamiento por analogía que muchos epistemólogos consideran el principio primero del descubriendo científico, está llamado a desempeñar un papel específico en la ciencia sociológica que tiene por especificidad no poder construir su objeto sino por el procedimiento comparativo" (75).

    El pensamiento analógico ha sido empleado por la física, pero otras ciencias como la semiótica pueden recurrir a esta "estrategia". Así Julia Kristeva incorpora la modelización (analogía) como uno de sus elementos fundamentales de la semiótica de la productividad.

    La semiótica como la producción de modelos o analogías.

    Para Julia Kristeva, la semiótica es una disciplina productora de modelos (de representaciones), inserta en el espacio de las (meta)matemáticas, la cual permite escapar de la lógica tradicional:

    "Cuando digamos semiótica pensaremos en la elaboración que, por otra parte, está por hacer, de modelos: es decir de sistemas formales cuya estructura es isomorfa o análoga a la estructura de otro sistema, del sistema estudiado" (Julia Kristeva, 1978: 37)

    La utilización de estos modelos solo puede realizarse mediante la analogía que definiremos como comparación ("como si"), a diferencia de la transposición (Bourdieu: 37).

    las llamadas ciencias semióticas anexas, entre ellas la física, tienen un papel preponderante en esta producción de modelos, por lo que se convierten en "ramas de la vasta 'ciencia' de los modelos del lenguaje" (37).

    Así, la semiótica se sirve de estos modelos y los une a las prácticas significantes (culturales) que aborda, esta unión es un hecho "profundamente ideológico que desmitifica la exactitud y la 'pureza' del discurso de las ciencias denominadas humanas"(42) .

    Esta utilización "evidente" de la metáfora -que desmitifica el carácter verdadero del discurso científico- emerge en contraposición del empleo "olvidado" de la metáfora propio del pensamiento logocéntrico. El primer modo de empleo se enmarca dentro de la construcción de conocimientos probables (la incertidumbre, lo múltiple) e implica una ciencia "ideologizada" y por tanto una toma de posición; el segundo se sustenta en la existencia de conocimientos verdaderos (la certeza, lo único) al margen de la ideología que los produce.

    Noción de texto

    La noción de texto es uno de los elementos centrales de la semiótica de la productividad, al respecto Pérez Yglesias (1991: 59) escribe:

    "El paso a una semiología de la productividad, basado en una definición diferente de texto, propone una lectura distinta de cualquier corpus y permite nuevas perspectivas de análisis".

    Tras una revisión de la semiótica de la productividad, se determinaron tres aspectos o elementos principales de la noción de texto, que se retomaron luego en el modelo "cono de luz", los cuales muestran tres "momentos" del texto como proceso:

    -Todo texto es elaborado (no creado) a partir de otros textos, es transformación de otros textos (es intertextualidad).

    -"Todo texto forma parte de la 'semiosis social' (Pérez Yglesias, 1995: 12), por lo tanto es un hecho (suceso) social, que se produce en determinadas coordenadas espacio-temporales.

    -No existe un sentido, sino "una productividad dinámica, (siempre haciéndose) y no un producto hecho (estático)" (12).

    Estos tres aspectos especifican tres momentos textuales diferenciados: texto-pasado, texto-fenómeno (o fenotexto) y texto-futuro.

    Pero el modelo utilizado para explicar la noción de texto, publicado por Julia Kristeva, es un modelo diádico (genotexto-fenotexto) (esquema #1), que deja de lado el texto-futuro, resaltando el genotexto, además no "muestra" el carácter infinito del texto-pasado. Por lo que se propone utilizar el modelo de cono de luz (o suceso) como analogía de la noción-axioma de texto.

    El modelo propuesto (esquema 2) no es diádico sino triádico y tiene y como ventajas principales que:

    -Incorpora el texto-futuro dentro de la noción-axioma de texto, elemento que es dejado de lado en el modelo anterior.

    -Muestra la infinitud y límites del texto-futuro y del texto-pasado, en contrapartida del carácter finito del texto-fenómeno.

    -Es un modelo histórico (espacio-temporal) que permite establecer el texto como transformación (texto-pasado -> texto-fenómeno -> texto-futuro).

    -Permite "visualizar" y clasificar los análisis vectoriales.

    Esta analogía pretende mostrar las articulaciones, no los resultados, por lo que el modelo plasma el movimiento y la transformación (no el producto), en coordenadas espacio-temporales.

    Así, el ingreso del texto-futuro al modelo no implica un cambio de la semiótica de la productividad a la semiótica del intercambio (de la comunicación), pues no se parte de un sentido estático, sino de un sentido "haciéndose".

    El modelo de cono de luz no puede aislarse de otros elementos de la física cuántica, principalmente de la relación masa-energía y del principio de incertidumbre. Estos elementos no se estudiarán en este trabajo, pero se reconoce su importancia en futuras investigaciones.

    Texto como cono de luz

    El texto es considerado como un conjunto de tres partes

    , que nombran tres momentos:

    -Texto-pasado, o conjunto de lecturas permitidas de los textos anteriores que "producen" el texto-fenómeno particular.

    -Texto-fenómeno, fenotexto o simplemente texto, que es la práctica significante propiamente dicha, ubicada en el tiempo y el espacio.

    -Texto-futuro, o "lecturas" permitidas del texto-fenómeno.

    El texto-fenómeno es el producto (manifestación) de la transformación (apropiación, destrucción, cambio, eliminación) de otros textos o sucesos pasados, cuyo conjunto constituye el texto-pasado. Así el texto-pasado es la infinitud significativa que se concreta en el texto-fenómeno.

    No todos los puntos cronológicamente anteriores al texto-fenómeno pertenecen al cono de luz pasada o texto-pasado. Por lo que en un estudio del "pasado" de un texto no todo cabe, sino aquello que "entra" dentro del cono del texto-pasado y por lo tanto se relaciona con el texto-fenómeno.

    Por otro lado, el cono de luz futuro implica una serie de textos que se relacionan directamente con el texto-fenómeno particular, pero no como "insumos" sino como "productos" infinitos, (productividad). Dentro de este texto-futuro infinito caben solo aquellos "sucesos" o manifestaciones que están contenidos en el cono de luz.

    Estos conos de luz pasada (texto-pasado) y la futura (texto-futuro) son infinitos, no así el texto-fenómeno que es finito, por ser un "suceso" particular.

    Aunque el texto-pasado y el texto-futuro son infinitos, no todas las lecturas son posibles (el infinito no lo contiene todo). Como se muestra en el esquema #3, aunque el cono de luz futuro BAC es infinito, D no pertenece a él. Lo anterior implica que aunque las posibilidades de lectura (análisis) son infinitas, no son ilimitadas, pues existen lecturas permitidas y lecturas no permitidas.

    Tipología de lecturas

    Se denominarán vectores (funciones o matrices) a las lecturas (o análisis) textuales organizan y delimitan la significación mediante un tema o eje particular.

    Estos vectores de significación deben pertenecer uno o ambos conos, texto-pasado y texto-futuro. Si se salen de estos conos constituyen una lectura no permitida.

    Todos estos vectores deben cruzar, partir o finalizar en el fenotexto, así toda lectura o análisis no puede perder de vista la manifestación textual estudiada.

    Estas lecturas o vectores pueden corresponder al texto-pasado, al texto-futuro, o ambos; en este último caso se denominarán lecturas transversales, pues cruzan el texto-fenómeno y se sitúan en los dos conos de luz, pasado y futuro.

    Además sobresalen dos tipos extremos de lecturas o vectores, que denominaremos lectura central y lectura periférica. En la lectura central el vector cruza diametralmente al menos uno de los conos de luz. En la lectura periférica el vector se "ubica" en el límite entre el universo de lecturas permitidas y las no permitidas.

    Las lecturas centrales se agrupan en una única línea que cruza simétricamente el texto-pasado y el texto-futuro. Este tipo de lectura es similar a la lectura "monological" que María Amoretti H. considera como "una necrosis de sentido" (1989a: 31).

    En contraste, existen infinitos vectores que son el límite entre las lecturas permitidas y las no permitidas. Estas lecturas periféricas o límites se pueden catalogar como deconstruccionistas. La lectura deconstrucionista está en el límite, en la aporía, en lo que es (lo permitido) y no es (lo no-permitido), como explica Carmen González:

    "La lectura deconstruccionista, o deconstructiva, trata de dar con el desliz textual en que se manifiesta que el significado del texto no es justamente el que se está proponiendo, sino otro acoso contradictorio" (1989: 10).

    Estrategia analógica y cambio paradigmático

    "La noción de analogía que parece chocar a las conciencias parasteis, debe de tomarse aquí en un sentido serio, que Mallarmé definiría 'poéticamente' así: ‘Ahí reside todo el misterio: en establecer identidades secretas con un dos a dos que roa y desgaste los objetos en nombre de una pureza cultural` " (Kristeva, 1982: 37).

    "La analogía es una forma legítima de comparación y esta constituye el único medio práctico con que disponemos para conseguir que las cosas que se vuelvan inteligibles" (Bourdieu, 1984: 76).

    Esta afirmación de Bourdieu se ejemplifica en la aplicación realizada del modelo físico del cono de luz a la noción-axioma de texto de la semiótica de la productividad. Esta comparación permite deducir características del texto, que de otro modo serían difíciles de explicitar, como la diferencia entre infinito e ilimitado y los distintos tipos de lectura (texto-pasado/ texto-futuro, permitido/no permitido, central y límite). Así el empleo de esta analogía "genera" información y permite o facilita la comprensión.

    El empleo de la analogía es una estrategia adecuada en la construcción de una "ciencia-síntesis" como la semiótica de la productividad, que se inserta dentro del cambio paradigmático, debido a que:

    -Concreta (mediatiza) el diálogo disciplinario y permite ingresar en lo transdisciplinario, cuidándose de la mera transposición.

    -En cuanto al objeto de conocimiento, este se construye a partir de la interacción y lo sincrético, en contraposición a lo estático.

    -El recurso analógico tiene como base lo relativo y lo múltiple, se crítica así la "verdad" científica.

    Además, la aplicación de un modelo de la física cuántica a la semiótica de la productividad concuerda con este cambio paradigmático, porque:

    -Son discursos que por sí solos incorporan el diálogo disciplinario; por ejemplo la física cuántica con la matemática y la filosofía, y la semiótica con sus "ciencias anexas". Por lo que incorporar el diálogo en un segundo momento, no es arbitrario sino que se adapta a la "naturaleza" de estas disciplinas.

    -El objeto de conocimiento no es lo estático sino el proceso y la transformación. Lo cual se muestra en la diferencia entre la física tradicional y la física cuántica, y entre la semiótica del intercambio (la comunicación) y la semiótica de la productividad.

    -El método cuestiona la "verdad" científica, por medio del principio de incertidumbre en la física y la concepción de una ciencia que se (auto)critique en la semiótica.

    En resumen, la analogía entre la física cuántica y la semiótica de la productividad corresponde a un nuevo paradigma científico que permite un acercamiento "diferente" a la realidad.

    Lo anterior se ha ejemplificado con la aplicación del modelo de cono de luz a la noción-axioma de texto, que posibilita superar esta noción con la incorporación de nuevos elementos (texto-futuro), explicitación de sus características (establecer "límite" a lo infinito) y desarrollar una "adecuada" tipología de lecturas.

    Se hace necesario trabajar con otras analogías para ahondar y transformar la semiótica de la productividad. Una de estas analogías es relación masa-energía (ondas-partículas) con proceso de significancia (tensión entre lo simbólico y lo semiótico), la cual permite concebir el texto no como energía ni como masa sino ambas (onda o energía: semiótico:: partícula o masa: simbólico).

    Bibliografía

    Allemann, Beda. La metáfora y la esencia metafórica del lenguaje. En: Literatura y reflexión II. Argentina: Editorial Alfa, 1976, p.91-100.

    Alvarado Boza, María Luisa. El genotexto y el fenotexto en e l semanálisis y en la sociocrítica. Kañina, 10(1): 95-97, 1986.

    Amoretti Hurtado, María. Semiosis textual: Simbiosis cultura. Revista de Filología y Lingüística, 15(1): 31-33. 1987.

    Bourdieu, Pierre y otros. El oficio del sociólogo: Presupuestos epistemológicos. España: Editorial Labor, 1978.

    Carontini, Daniel y Perayo. Elementos de Semiótica General. Madrid: 1979

    De Alveranga, Beatris G. y Ribeiro Da Luz, Antônio M. Física general. México, Harla: 1976.

    Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. España: Cátedra, 1989.

    —–. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: La retirada de la metáfora. España: Paidós, 1989.

    Eisberg, Robert y otros. Física: Fundamentos y aplicaciones. México: Mc Graw-Hill, 1981.

    Friedrich, Carl. El significado de la teoría cuántica. En: Analogía: Revista de filosofía, 5(2), 1990.

    González, Yamileth y otras. Ideología y cultura: Propuesta para un programa. San José, Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales, 1990.

    González Marín, Carmen. Presentación. En: Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. España: Cátedra, 1989, p.9-13.

    Hawking, Stephen W. Historia del tiempo del big bang a los agujeros negros. México, Editorial Crítica, 1988.

    Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 1991.

    Kristeva, Julia. Ideología del discurso sobre la literatura. En: Ideología y Literatura. España: Editorial Fundamentos, 1972.

    —–. Semiótica 1. España: Editorial Fundamentos, 1978.

    —–. El texto de la novela. España: Editorial Lumen, 1981.

    Layzer, David. Construcción de universo. España: Editorial Labor, 1989a.

    Macaya Trejos, Emilia. Cuando estalla el silencio: Para una lectura femenina de los textos hispánicos. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992.

    Margenau, Henry. La naturaleza de la realidad física: Una filosofía de la física moderna. Madrid: Editoria Tecnos, 1970.

    Ometeca, 1(2), 1989-1990.

    Peñalver, Patricio. Introducción. En: Derrida, Jacques. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: La retirada de la metáfora. España: Paidós, 1989. pág. 9-33.

    Pérez Rey, Guadalupe. Las huellas del teatro centroamericano: Del Rabinal-Achi al Varón de los Queché. Tesis de Posgrado en Literatura de la Universidad de Costa Rica. 1992

    Pérez Yglesias, María. La semiología de la productividad y la teoría del texto. Revista de Filología y Lingüística, 7(1-2): 59-77, 1981.

    —– . El grupo Tel Quel: Una práctica textual revolucionaria o la semiótica del futuro. Kañina, 2: 107-121, 1981.

    —–. Paradoja de un paradigma. Revista de Ciencias Sociales, 16: 7-14, 1995.

    Rossi, Anacristina. María La Noche. España: Editorial Lumen, 1985.

    Sarduy, Severo. Barroco. Argentina: Editorial Sudamericana, 1974.

    —–. El barroco y el neo-barroco. En: Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México: Siglo XXI, 1978.

    Schwartzmann, Félix. Mecánica cuántica y realidad. En: Revista de Filosofía, 43-44: 7-16, 1994.

    Serway, Raymond A. Física 2. México: Mc Graw-Hill, 1990.

    Sear, Francis y otros. Física universitaria. México: Addison-Wesley Iberoamericana, 1990.

    Umaña Chaverri, José Otilio. Crisis, realismo y transgresión del texto patriarcal en la novela de Mario Benedetti. Tesis de Posgrado en Literatura de la Universidad de Costa Rica. 1995.

    Valenzuela Erazo, Fernando. Los sistemas discretos en la mecánica cuántica. En: Revista de Filosofía, 41-42: 1993.

    Vincentini, Marzia Terenzi. A natureza participante de Eisenstein. En: Revista de Letras, 20: 109-121, 1980.

    Dennis O. Quirós L.