Estudio de una Familia Nuclear (biparental) en el Municipio Boyeros
Enviado por Yilena Maria Zaya Cambara
- Resumen
- Introducción
- Técnica y métodos
- Presentación del caso
- Conclusiones diagnósticas
- Recomendaciones
- Anexos
- Referencias bibliográficas
PENSAMIENTO
Cuando se pretende pintar un corazón, se deben conocer todas sus fibras.
José Martí.
Resumen
En este trabajo se hace un análisis de los principales indicadores del funcionamiento familiar y la importancia de éste para un estado adecuado de salud en la familia y sus miembros, y se hace énfasis en la necesidad de un enfoque sistémico con enfoque de autodesarrollo a la hora de estudiar los problemas de la familia y su interacción recíproca. Se exponen algunos de los indicadores que nos permiten valorar el funcionamiento familiar.
Nos propusimos como objetivo general realizar el diagnóstico y evaluación psicológica del funcionamiento de una familia nuclear (biparental). Así como de manera específica caracterizar la las variables atendiendo a sexo, edad, escolaridad, composición, relaciones afectivas y roles genéricos y aplicar técnicas psicológicas para la evaluación y diagnóstico de la familia estudiada.
A través de los resultados obtenidos en las diferentes técnicas y métodos aplicados pudimos corroborar la importancia que tiene el nexo entre los miembros de una familia que es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia.
Las conclusiones obtenidas revelan que nuestra familia de estudio se considera una familia funcional donde las tareas o roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos, si al principio hubo sobre carga de roles van siendo superados concienzudamente existiendo flexibilidad o complementariedad.
Introducción
Constituye una realidad insoslayable que la familia es el grupo más significativo para los seres humanos. Es considerada como el bien común universal, como la esencia del patrimonio social. La familia cumple funciones que son insustituibles por otros grupos e instituciones, pues satisface necesidades psicológicas vitales como son las de contacto afectivo, de sostén emocional, de apoyo, de contención en momentos difíciles. A su vez es considerada el aula primordial, por su valor como agente socializador en los primeros años de la vida y en la transmisión de valores. No cabe duda de que la familia nos brinda lo mejor, las mayores alegrías y también los dolores más intensos. Sin embrago, a pesar de ser considerada como la unidad social básica, no siempre es respetada y enaltecida de igual manera bajo determinadas coyunturas políticas y económicas. Sabemos que los grandes males que vive la humanidad en el mundo globalizado de hoy y bajo la actual administración de EE.UU., como son la guerra, la pobreza, la depauperación; los recortes presupuestarios para programas de salud, educación y seguridad social acrecentados por la crisis económica mundial; y los procesos migratorios, gravitan sobre el bienestar emocional, la estabilidad y la integridad de las relaciones familiares, haciéndolas cada vez más vulnerables y encontrando en los niños y los ancianos sus víctimas más allegadas. La familia es el corazón que se desangra ante estas realidades, es la protagonista principal de los dramas sociales cada vez más cotidianos presentes en la comunidad.
Tras las decisiones arbitrarias y las políticas irracionales que afectan a la familia cubana de hoy, como las actuales medidas tomadas por el presidente Obama, se ocultan dolores y frustraciones, reencuentros coartados, familiares que por la edad y las restricciones no pueden volverse a encontrar, apoyos económicos abortados, impotencia y desesperación.
La familia es y ha sido un valor muy importante para el cubano. Es difícil no encontrar en nuestras casas, carteras y monederos con fotos de los hijos, cónyuges u otros familiares allegados que se exhiben con orgullo al encuentro de amigos o compañeros. Hemos vivido también en una sociedad que se inserta en una dinámica social donde aparece la solidaridad y la ayuda recíproca como valor fundante de las relaciones humanas que se establecen en la comunidad. Se ha hablado incluso de Cuba como una gran familia. La familia es por tanto un espacio especial y esencial de nuestra vida. Vivimos en familia, luchamos por la familia, disfrutamos y sufrimos con la familia.
El concepto de familia en Cuba es amplio y diverso. Nuestras familias viven insertas en una amplia red de parentesco. La joven pareja, generalmente, cuando se casa se queda en casa de los padres o suegros; los ancianos casi siempre viven con alguno de sus hijos adultos; los niños en Cuba tienen madres múltiples, pues las abuelas son a veces madres por reemplazo para que sus hijas o hijos puedan trabajar.
Es común que los tíos y las tías estén muy cercanos a los sobrinos, ya que o viven con ellos, o por razones de ausencia de alguno de los padres por muerte, enfermedad o misiones de trabajo, asumen responsabilidades de crianza. Igualmente podemos hablar del lugar que ocupan muchos padrastros y madrastras para la vida de los menores, esencialmente.
Todas estas experiencias vitales de los cubanos hacen que tengamos un concepto amplio de la familia y que incorporemos a nuestros sentimientos de identidad y pertenencia familiar a una serie de personas no ligadas a nosotros sólo por vínculos de consanguinidad, sino por relaciones de carácter afectivas que convierten a muchos parientes en allegados y personas cercanas. He escuchado a muchas personas decir que familia la constituyen aquellas personas con las que siempre puedes contar.
Por definición, en Psicología la familia como grupo humano tiene tres ejes de vinculación: La consanguinidad, la convivencia o cohabitación y la afectividad. De estos tres criterios de relaciones el más importante y decisivo es el afectivo. Cuando les pedimos a niños cubanos que pinten a su familia, el criterio que utilizan es eminentemente afectivo, incluyen muchas veces en sus dibujos a tíos o primos que no viven con ellos pero, por la importancia que le confieren a esta relación, ocupan un lugar privilegiado en sus dibujos. Con ello queremos decir que el concepto de familia para los psicólogos no es más que aquel grupo de personas unidas con lazos de amor, que crecen juntas y establecen relaciones de solidaridad y colaboración.
Cuando esos lazos son estrechos e intensos, se establecen lealtades invisibles que no se rompen ni con las separaciones, las emigraciones ni las distancias. Cuando las experiencias con la familia son significativas, no importan el tiempo ni los acontecimientos para que se sostengan esas relaciones. La familia es aquel espacio humano de donde partir y a donde siempre regresar.
El trabajo autodesarrollo comunitario guarda una lógica coherente respecto a la concepción que se tenga sobre el ámbito de su realización, es decir, la comunidad o institución. Si se asume que normalmente cualquier escenario es una comunidad, en el orden práctico los mismos se orientan a tratar aquellos procesos y fenómenos que signifiquen una desviación de esa supuesta normalidad; será el trabajo para refuncionalizar aquellas desviaciones de un orden social.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Realizar el diagnóstico y evaluación psicológica del funcionamiento de una familia nuclear (biparental).
Objetivos Específicos:
Caracterizar las variables atendiendo a sexo, edad, escolaridad, composición, relaciones afectivas y roles genéricos.
Aplicar técnicas psicológicas para la evaluación y diagnóstico de la familia estudiada.
Técnica y métodos
Técnicas de trabajo con familias
| GENOGRAMA O MAPA DE RELACIONES FAMILIARES. ECOMAPA O MAPA DE RELACIONES CON OTROS SISTEMAS DEL ENTORNO. OBSERVACIÓN. ESCUCHA EMPÁTICA. ESCULTURA SILENCIOSA JUEGO DE ROLES | |
| ENTREVISTA: CON EL GRUPO FAMILIAR (ENTREVISTA SISTÉMICA) CON UN MIEMBRO CON LA PAREJA APOYO Y ORIENTACIÓN: CONSUELO RELAJACIÓN TRANQUILIZACIÓN ELEVAR ESPERANZAS CONSEJO COMPRENSIÓN VENTILACIÓN REFLEXIÓN JUEGO DE ROLES REFLEJO | |
| HISTORIA SOCIAL FAMILIAR INFORME SOCIAL FAMILIAR FICHA SOCIAL FAMILIAR EXPEDIENTE DE SEGUIMIENTO FAMILIAR |
TÉCNICAS Y MÉTODOS UTILIZADAS EN EL TRABAJO
A) La Entrevista Sistémica
Supone un procedimiento de conducción diferente a la entrevista convencional. Reviste unas características peculiares y parte de dos principios básicos: Neutralidad y Circularidad, siendo la base para producir el cambio introduciendo una nueva visión de los problemas en las familias, utilizando hipótesis y dando prescripciones.
Sirve para elaborar la hipótesis y para definir y orientar el cambio, partiendo del contexto de la familia y debe concretar la hipótesis con el síntoma presentado por aquella.
B) El Ecomapa
Es una técnica que persigue evidenciar las relaciones de la familia con su entorno, poniendo de relieve el equilibrio entre la familia y los recursos provenientes de su medio. En términos sistémicos, el ecomapa es un instrumento que permite observar el equilibrio ecológico entre el sistema familiar y los otros sistemas del medio.
Se hacen patentes no sólo los recursos y el conocimiento que la familia tiene de ellos, sino también las áreas de necesidad no cubiertas.
C) La Observación
Es una actividad directa ligada a la capacidad del hombre de entrar en contacto empírico inmediato con las cosas y sujeto de la realidad objetiva. Dentro de sus indicadores está el nivel de ansiedad y estado de ánimo, la utilizamos con el fin de precisar y evaluar el nivel de creatividad.
Nos sirve para diagnosticar el modo aproximado de cómo el niño expresa mediante el dibujo el lugar que tiene en su núcleo familiar y las relaciones afectivas que ha establecido con sus padres y otros miembros de la familia. Las vivencias que experimentan en sus relaciones familiares.
Presentación del caso
Familia nuclear compuesta:
Padre: J.J.R.
Madre: R.C.F.
Adolescente: Y.J.C.
Escolar: A.J.C.
Nivel escolar
Padre: Profesor
Madre: Profesora
Adolescente: 9no grado
Escolar: 3er grado
Edad
Padre: 40 años
Madre: 34 años
Adolescente: 14 años
Escolar: 8 años
A.P.P.: No refiere ninguna enfermedad.
A.P.F.: No refieren ninguna enfermedad
Familia nuclear funcional compuesta por madre y padre los mismos cuentan con 34 y 40 años respectivamente. Ambos se desempeñan como profesores, una Adolescente 14 años edad que cursa el 9no grado en escuela Secundaría Básica "Marta Abreu", Escolar: 8 años de edad que cursa el 3er grado en escuela Primaria "Carlos Manuel de Céspedes"
Funcionamiento familiar
DIMENSIONES | VARIABLES | CATEGORÍA, INDICADORES | |
Dimensión I: Organización familiar |
| Composición (Miembros de la familia, si es nuclear, monoparental, etc.). Ambiente familiar (Condiciones materiales, estado de la vivienda, tenencia de bienes, ambiente organizado o caótico, abierto o tenso, frío o distante). Jerarquía.( Claras y precisas o rígidas) Liderazgo( Autoritario, democrático, etc.) Roles (Confusos, inadecuados o adecuados) | |
Dimensión II: Procesos interactivos y relacionales. |
|
| |
Dimensión III: Adaptabilidad a los cambios. |
|
|
DESARROLLO
Para realizar el siguiente estudio de una familia nuclear, desde el paradigma del autodesarrollo, escogimos una que se extrajo de las fichas familiares de un consultorio médico de familia del municipio Boyeros donde tuvimos presente la gran importancia que tenía conocer las características de los miembros del grupo familiar (edad, escolaridad, sexo, ocupación, etc.), para poder determinar en qué medida las particularidades de la familia dependen de su composición.
Pero debemos destacar que en la familia como en todo grupo organizado, hay ante todo relaciones. Por lo que si deseamos intervenir en el grupo familiar para tratar de modificar elementos del modo de vida que resultan perjudiciales para la salud, es necesario conocer no solo las características de sus componentes, sino que resulta indispensable saber cómo interactúan los miembros dentro del grupo familiar, sus relaciones en la comunidad, pues son estas las que mantienen el sistema.
En nuestra familia nuclear (biparental) escogida para realizar la investigación propuesta, estuvieron presente madre y padre que asumieron la educación de sus hijos en ciclo vital familiar, al aplicar las diferentes técnicas y método lo hicimos con el fin de contribuir a que la familia identifique sus problemas y encuentre soluciones apropiadas a éstos, desde el principio del autodesarrollo comunitario.
Al aplicar la técnica de la entrevista a los padres e hijos pudimos observar en dichas exploraciones, madre R.C.F. y padre J.J.R. estado civil casado ambos profesores aunque solo el padre trabaja, la madre dejo de hacerlo al nacer el segundo hijo y su esposo trabaja fuera de la provincia.
La familia esta compuesta por ambos padres y dos hijos Y.J.C. 14 años de edad y A.J.C. 8 años de edad, son producto de un embarazo deseado y planificado que se desarrollaron sin riesgo, comenzaron sus vidas llena de amor y cariño profesado por ambos padres, con un desarrollo motor del lenguaje normal, ningún trastorno durante la infancia, es familia nuclear (biparental) sin antecedentes psicológicos que puedan causar trastornos en la vida de ellos, respecto a sus cualidades psicológicas hay armonía.
Pudimos observar que al aplicar el método de comunicación participativa nos proporcionó un clima emocional y agradable facilitando el aprendizaje, además de permitir la interacción de los miembros del grupo, ambos padres están muy atentos a la educación de sus hijos pero deben prestar mayor atención a la hora de establecer sus límites y roles funcionales equitativos, pues a veces todo el trabajo recae sobre la madre , actualmente ama de casa estando el padre solo los fines de semana en familia resultándole poco el tiempo para ponerse al día de los acontecimiento familiares y por otra parte trata de dedicarle mayor tiempo a su hijo varón aunque lo quieres a los dos.
A pesar de estas crisis hay respeto y comprensión en los problemas de la familia, identidad familiar y tratan de resolver los conflictos de manera efectiva.
Al entrevistarnos con los padres ellos están dispuestos a utilizar las redes de apoyo tanto informal como formal y cooperar ya que tienen capacidad de aprender de las crisis, reconociendo la existencia de eventos no propios, que hacen mas difícil esta etapa, haciéndose referencia en este caso a las crisis no transitorias, producto a la salida del padrea a trabajar fuera de casa.
Al aplicar la entrevista al adolescente Y.J.C de 14 años de edad que cursa el 9no Grado en la Secundaria Básica "Marta Abreu" pudimos observar que es una alumna con resultados académicos excelentes, sus asignaturas preferidas son Historia y Biología , el tiempo libre lo emplea leyendo, escuchando música y viendo la televisión, y ayuda a su mamá en los quehaceres domésticos cuando no tiene que estudiar, es muy comunicativa con su familia y amigos, pero no le gusta estar sola, necesita compañía y siente celos de su hermano al cual su padre le dedica mayor tiempo por ser varón, le gusta ser independiente, le gusta salir con sus compañeras de aula, aunque algunas veces no le dan permiso, esto le provoca sentimientos de tristeza y frustración, muestra indicadores de la llamada "crisis de la adolescencia".
Su interés personal es ser médico como su abuelo y tío, los cuales han motivado su vocación, conoce sobre sexualidad, lo que ha aprendido en la escuela y con la educación de sus padres.
Al aplicarle la técnica de la entrevista al escolar A.J.C de 8 años , pudimos observar que es un niño con una personalidad sana con un desarrollo de sus potencialidades , demostrada en la actividad estudiantil y social , y al aplicarle el test de la familia ( dibujo) observamos que A.J.C dibujó toda su familia unida , pero por la persona que siente mayor afecto es el padre , aunque los quiere a todos ya que dibujó toda su familia unida, resulta fácil concluir que existe buena armonía familiar.
Mediante la técnica del ecograma pudimos corroborar las relaciones de la familia con su entorno, esta resulta unida, se desenvuelve en un ambiente organizado, están cubiertas sus necesidades más elementales como son: espacio para llevar a cabo todos sus roles genéricos y lugar para descansar; concluyendo hay equilibrio entre la familia y los recursos provenientes del medio.
A modo de conclusión, por todos los resultados obtenidos al aplicar las diferentes técnicas y métodos estamos ante la presencia de una familia funcional.
Conclusiones diagnósticas
Al aplicar a la familia escogida las diferentes técnicas, estas nos proporcionaron una valoración general del medio familiar en los que se desarrollan los participantes de nuestro estudio. Durante la ejecución del programa en cada una de las sesiones se evalúo el progreso y al finalizar se evaluó el impacto.
Podemos concluir que nuestra familia de estudio es una familia funcional, desarrollándose en un ambiente familiar organizado y cuidado, independientemente de las condiciones materiales, roles genéricos claros aunque flexibles, roles psicoemocionales potenciadores de la autoestima, jerarquías claras entre padres e hijos y entre generaciones, sentimientos de pertenencia, identidad familiar y capacidad de aprender de las crisis.
En esta familia existe capacidad de utilización de las redes de apoyo formal e informal que existen en la comunidad y le permiten su autodesarrollo personal.
Las definiciones vistas se han desarrollado por diferentes autores en diversos momentos y contextos. Se evidencia una madurez teórica fruto de la profundización en el fenómeno. Cuando cada concepto tiene incorporado nuevos elementos y supera las limitaciones de los que lo anteceden.
Recomendaciones
Dinámica familiar con el objetivo de que la familia reflexione respecto al los procesos que vive, a los que está por vivir y como prever las crisis.
A los padres, la adolescencia es una etapa compleja, pero no por compleja resulta difícil de entender, por lo que le recomendamos mayor acercamiento afectivo, o cambio de rol frente al adolescente.
Reflexionar en los roles que debe jugar la familia en la formación de la personalidad de los estudiantes y le permita su autodesarrollo personal.
Anexos
Anexo 1: (Entrevista realizada al adolescente).
Estamos realizando el estudio del desarrollo psicológico alcanzado en una adolescente, para ello necesitamos la obtención de información confiable a través de diversas fuentes. Agradeceríamos su colaboración garantizando total anonimato.
Datos generales:
1. Nombre y Apellidos:
2. Sexo:
3. Raza:
4. Edad:
5. Área de residencia: (Urbana o Rural)
6. Mapa familiar:( Familia nuclear, extendida, reconstruida u otra). Convive con:
7. ¿Qué nivel de enseñanza cursas?
8. ¿Cómo son los resultados docentes que obtienes?
9. ¿Cuáles asignaturas prefieres?
10. ¿Cuáles asignaturas rechazas?
11. ¿Qué cualidades personales se relacionan con tus resultados en el estudio?
12. ¿Te sientes motivada por el estudio?
13. ¿Qué profesión deseas elegir en el futuro? ¿Por qué?
14. ¿Qué conoces sobre esta?
15. ¿Cuáles son tus aficiones?
16. ¿Te gusta alguna manifestación cultural? ¿Cuál?
17. ¿Te gusta el deporte? ¿Cuál?
18. ¿En que empleas el tiempo libre?
19. ¿Qué otras cosas te gustaría hacer?
Anexo 2: (Entrevista realizada a los padres).
Estamos realizando el estudio del desarrollo psicológico alcanzado en una adolescente, para ello necesitamos la obtención de información confiable a través de diversas fuentes. Agradeceríamos su colaboración garantizando total anonimato.
1. Datos generales: Nombre y apellidos, edad, sexo, raza, parentesco, APP, APF.
2. ¿Cómo calificarías las relaciones familiares que predominan?
3. ¿Cómo son sus relaciones con la adolescente?
4. ¿Se comunica fácilmente con ella? ¿Por qué?
5. ¿Cómo ha sido el nivel socioeconómico de la familia?
6. ¿Le ha expresado algún problema que haya tenido?
7. ¿La apoya en todo? ¿Por qué?
8. ¿Cómo usted la caracterizaría de forma general?
Anexo 3: Entrevista al maestro
1. ¿Le satisface a usted trabajar con adolescentes? ¿En qué sentido? ¿Por qué?
2. En su labor como maestro, ¿Qué logros ha alcanzado ya en este momento? ¿Qué aspectos usted considera que aún son deficientes en su trabajo?
3. ¿Qué vías utiliza para desarrollarse? ¿Cuáles responden a su iniciativa?
4. ¿Cómo cree usted que debe ser un buen maestro? ¿Qué cualidades debe poseer? ¿Qué defectos no debe tener? ¿Cómo debe trabajar?
5. ¿Cómo usted cree que los adolescentes en su aula lo perciben? ¿Has pensado alguna vez en esto antes?
6. ¿Cómo se relaciona usted con la familia de sus alumnos? ¿Le satisface esta relación?
7. ¿Qué aspectos de la educación de sus alumnos son de su responsabilidad y cuáles de la familia?
8. ¿Qué ideas tienes sobre las relaciones que existen y cuáles deberían existir entre la escuela y la familia? ¿Cuáles son las relaciones que usted tiene en este sentido?
Anexo 4: Técnica: El Ecomapa
Anexo 5: Test Familia (Dibujo)
Referencias bibliográficas
1. Alonso Freyre, Joaquín; Pérez Yera, Armando; Rivero Pino, Ramón; Romero Fernández, Edgardo; Riera Vázquez, Celia Marta: El autodesarrollo comunitario crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro De Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Editorial Feijóo. Santa Clara, 2004.
2. Álvarez M. Acerca de la familia cubana actual. La Habana: Ed. Academia, 1993:
3. Ares P. Mi familia es así. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990.
4. Molina A. La familia como sistema. Un enfoque dialéctico. Facultad Psicología. UNAM.
5. Gutiérrez D. Dinámica familiar y patología. México, DF: Prensa Médica, 1985:53-66.
Autor:
Lic. Yilena Maria Zaya Cambara
Maestría en Desarrollo Comunitario
Programa: Trabajadores Sociales
Trabajo investigativo.
Ciudad de La Habana
Mayo, 2011