Descargar

Auditoría de gestión para medir un gobierno local provincial (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Archivo de datos sobre personas: Para proteger a las personas respecto a su presencia en distintos partes del trabajo, de los cuales pueden no tener idea, varios países han desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino Unido, todo investigador con intención de registrar datos sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection [Directrices sobre protección de datos] en relación con los datos personales que posee. En España, esto está regulado de forma general por la Ley Orgánica del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. En líneas generales estos principios establecen que los datos personales deben: Ser obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse solamente para finalidades legales que se describen en la entrada del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el propósito para el que se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al día; Conservarse no más allá de lo necesario para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de permitir a los individuos tener acceso a la información que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad adecuadas.

Ética de la publicación: El progreso en la ciencia significa acumulación del conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados por científicos anteriores. El conocimiento resultante es de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas internas de las comunidades científicas. Un tratado clásico sobre estas normas es The Normative Structure of Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran las cuatro características imprescindibles que se supone responden los científicos en sus relaciones mutuas: universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los resultados de científicos anteriores se pueden utilizar libremente por investigadores más tarde. El procedimiento correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el informe final. Fallando esto, el escritor da la impresión de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de infracción se llama plagio. Los procedimientos para indicar a los escritores originales se explican bajo títulos que presentan los resultados del estudio y de la lista bibliográfica de fuentes. La Academia Nacional Americana de las Ciencias publicó en 1994 un opúsculo, On Being a Scientist – Responsible Conduct in Research [Ser científico – Conducta responsable en la investigación], donde se tratan las relaciones entre científicos. Aquí se incluyen algunas citas de este libro. "El principio de justicia y el papel del reconocimiento personal dentro del sistema de retribución de la ciencia explican el énfasis dado a la correcta atribución de los créditos. En el trabajo científico estándar, el crédito se reconoce explícitamente en tres lugares: en la lista de autores, en el reconocimiento de contribuciones de otros y en la lista de referencias o citas. En cualquiera de estos lugares pueden surgir conflictos en torno a la atribución adecuada". "Las citas sirven para muchos propósitos en un trabajo científico. Reconocen el trabajo de otros científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales de información, reconocen conflictos con otros resultados, y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un trabajo dentro de su contexto científico, relacionándolo con el estado presente del conocimiento científico. Omitir la cita de la obra de otros puede suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las citas son parte del sistema de gratificación de la ciencia. Están conectadas con decisiones sobre financiación y con las carreras futuras de los investigadores. De manera más general, la incorrecta atribución del crédito intelectual socava el sistema de incentivos para la publicación".

Ética de la aplicación. Hace algunas décadas, algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo (respeto) ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder el paso todas las demás actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal vez como la tradición de la Edad Media subordinó toda la investigación a la teología. Tal apoteosis de la ciencia ya no es factible. El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia y la investigación, de lo que estamos hablando realmente es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra. Habitualmente la aplicación de los hallazgos de una investigación produce simultáneamente ventajas para algunas personas y desventajas para otras partes implicadas.

  • MARCO SOCIOLOGICO DE LA INVESTIGACION

En el contexto del marco sociológico, la investigación estudia, describe, analiza y explica la causalidad de la falta de economía, eficiencia y efectividad; ayuda a comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

La aplicación del marco sociológico no es una cuestión inventada por el investigador. El marco sociológico, se concreta mediante la aplicación de métodos como el cualitativo y cuantitativo. El método cualitativo, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los encuestados dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Se consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las encuestas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. El método cuantitativo, mide las características o variables que han tomado valores numéricos y se describen para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas.

Desde otra óptica el marco sociológico está referido a la relación que lleva a cabo el investigador, con los autores de investigaciones similares, con los autores de teorías que se tienen en cuenta en la investigación, con las autoridades y personal de la institución motivo de la investigación, así como con las autoridades, docentes, personal administrativo de la entidad a la cual debe presentarse la investigación. Es decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede haber investigación, porque se habla de la gente que rodea al investigador, la gente que de una u otra forma colabora con el trabajo. Esta relación es valorado por el investigador, por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el marco de una interrelación sociológica que permite este tipo de comportamiento.

Incluso se puede decir que el marco sociológico es la base para el marco ético y filosófico porque estos marcos no pueden darse, si no se tiene en cuenta la interrelación. En el marco ético la relación es evidente con otros investigadores, tener en cuenta las normas de instituciones que agrupan profesionales, tener en cuenta la razón del trabajo porque hay teorías de filósofos que así lo determinan. Es decir el marco sociológico marca la pauta en todo el trabajo de investigación.

CAPITULO III:

Resultados de la investigación

  • FORMULACION Y ANALISIS DE LA ENCUESTA APLICADA

  • PREGUNTAS SOBRE LA AUDITORIA DE GESTION COMO UN SISTEMA DE MEDICION

CUADRO ANALÍTICO No. 1:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

84

84.00

2

No.

16

16.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No 1:

Se puede reconocer a la auditoria de gestión como el examen objetivo aplicado al desempeño de los gobiernos locales:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

  • 2. ¿La auditoria de gestión se aplica en el marco de un proceso de evaluación del desempeño que se inicia con la planeación, continua con la ejecución y termina con el informe correspondiente?

CUADRO ANALÍTICO No. 2:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

85

85.00

2

No

15

15.00

3

No sabe-No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO NR 2:

La auditoria de gestión se aplica en el marco de un proceso de evaluación del desempeño que se inicia con la planeación, continua con la ejecución y termina con el informe correspondiente:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

  • 3. ¿La evaluación del sistema de control interno es el punto de partida para llevar a cabo la planeación de la auditoria de gestión, porque permite conocer y comprender las actividades; así como determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos?

CUADRO ANALÍTICO No. 3:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 3:

La evaluación del sistema de control interno es el punto de partida para llevar a cabo la planeación de la auditoria de gestión, porque permite conocer y comprender las actividades; así como determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 4. ¿La planeación de la auditoria de gestión es la determinación previa de todos los elementos necesarios para evaluar el desempeño, como el objetivo, alcance, procedimientos y técnicas, criterios, autoridades, informes a emitir, cronograma de trabajo y participación de especialistas, entre otros?

CUADRO ANALÍTICO No. 4:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No.4:

La planeación de la auditoria de gestión es la determinación previa de todos los elementos necesarios para evaluar el desempeño, como el objetivo, alcance, procedimientos y técnicas, criterios, autoridades, informes a emitir, cronograma de trabajo y participación de especialistas, entre otros:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

  • 5. ¿Para llevar a cabo la ejecución de la auditoria de gestión deben formularse los programas de evaluación del desempeño correspondientes, los mismos que contienen los objetivos y procedimientos para determinar la economía, eficiencia y efectividad de los recursos de los gobiernos locales?

CUADRO ANALÍTICO No. 5:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 5:

Para llevar a cabo la ejecución de la auditoria de gestión deben formularse los programas de evaluación del desempeño correspondientes, los mismos que contienen los objetivos y procedimientos para determinar la economía, eficiencia y efectividad de los recursos de los gobiernos locales:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 6. ¿En el marco de los procedimientos de auditoria de gestión se aplican las técnicas que pueden ser oculares, orales, escritas, documentales, físicas y otras especiales; a través de las mismas se obtiene la evidencia suficiente, competente y relevante sobre la economía, eficiencia y efectividad de los procesos y operaciones de los gobiernos locales?

CUADRO ANALÍTICO No. 6:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 6:

En el marco de los procedimientos de auditoria de gestión se aplican las técnicas que pueden ser oculares, orales, escritas, documentales, físicas y otras especiales; a través de las mismas se obtiene la evidencia suficiente, competente y relevante sobre la economía, eficiencia y efectividad de los procesos y operaciones de los gobiernos locales:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 7. ¿La evidencia de auditoria de gestión se compara con los criterios correspondientes; y, sobre esa base se establecen los hallazgos, en relación a la falta de economía, deficiencia y falta de efectividad de los procesos y operaciones de los gobiernos locales?

CUADRO ANALÍTICO No. 7:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 7:

La evidencia de auditoria de gestión se compara con los criterios correspondientes; y, sobre esa base se establecen los hallazgos, en relación a la falta de economía, deficiencia y falta de efectividad de los procesos y operaciones de los gobiernos locales:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 8. ¿El auditor de gestión debe revisar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoria obtenida, como base para expresar sus observaciones, conclusiones y recomendaciones?

CUADRO ANALÍTICO No. 8:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 8:

El auditor de gestión debe revisar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoria obtenida, como base para expresar sus observaciones, conclusiones y recomendaciones:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 9. ¿El informe del auditor de gestión debe contener la clara expresión escrita de su opinión sobre el desempeño en el marco de la economía, eficiencia y efectividad de los gobiernos locales?

CUADRO ANALÍTICO No. 9:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 9:

El informe del auditor de gestión debe contener la clara expresión escrita de su opinión sobre el desempeño en el marco de la economía, eficiencia y efectividad de los gobiernos locales:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 10. ¿Las recomendaciones forman parte del Informe de auditoria de gestión y constituyen las medidas sugeridas por el auditor a las autoridades de los gobiernos locales, orientadas a promover la superación de las observaciones sobre el desempeño de la economía, eficiencia y efectividad?

CUADRO ANALÍTICO No. 10:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 10:

Las recomendaciones forman parte del Informe de auditoria de gestión y constituyen las medidas sugeridas por el auditor a las autoridades de los gobiernos locales, orientados a promover la superación de las observaciones sobre el desempeño de la economía, eficiencia y efectividad:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • PREGUNTAS SOBRE EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL GOBIERNO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ANGARAES-LRCAY, REGION HUANCAVELICA.:

  • 11. ¿La eficiencia es un elemento de la evaluación del desempeño que está referida a la relación existente entre los servicios que prestan los gobiernos locales y los recursos utilizados; en comparación con un criterio previamente establecido?

CUADRO ANALÍTICO No. 11:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

90

90.00

2

No.

10

10.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 11:

La eficiencia es un elemento de la evaluación del desempeño que está referida a la relación existente entre los servicios que prestan los gobiernos locales y los recursos utilizados; en comparación con un criterio previamente establecido:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 12. ¿La economía es un componente de la evaluación del desempeño que está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales los gobiernos locales adquieren recursos al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible?

CUADRO ANALÍTICO No. 12:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

88

88.00

2

No.

10

10.00

3

No sabe – No responde

02

2.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 12:

La economía es un componente de la evaluación del desempeño que está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales los gobiernos locales adquieren recursos al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 13. ¿La efectividad es un elemento de la evaluación del desempeño que se refiere al grado en que los gobiernos locales logran sus metas y objetivos u otros beneficios fijados por las normas y la administración correspondiente?

CUADRO ANALÍTICO No. 13:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

95

95.00

2

No.

05

5.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 13:

La efectividad es un elemento de la evaluación del desempeño que se refiere al grado en que los gobiernos locales logran sus metas y objetivos u otros beneficios fijados por las normas y la administración correspondiente:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 14. ¿El componente financiero es otro elemento de la evaluación del desempeño para tener una adecuada contabilidad y procedimientos apropiados para la elaboración del informe financiero que ayude a la gestión de los gobiernos locales?

CUADRO ANALÍTICO No. 14:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

0.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 14:

El componente financiero es otro elemento de la evaluación del desempeño para tener una adecuada contabilidad y procedimientos apropiados para la elaboración del informe financiero que ayude a la gestión de los gobiernos locales:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 15. ¿La eficiencia, economía, efectividad y el componente financiero tienen que ser positivos y obtenerse en forma paralela para hablar de gestión efectiva de los gobiernos locales?

CUADRO ANALÍTICO No. 15:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

100

100.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 15:

La eficiencia, economía, efectividad y el componente financiero tienen que ser positivos y obtenerse en forma paralela para hablar de gestión efectiva de los gobiernos locales:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 16. ¿La gestión efectiva de los gobiernos locales se concreta en un proceso de mejora continua, es decir el desempeño tiene que mejorarse siempre y no solamente en un determinado momento?

CUADRO ANALÍTICO No. 16:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

96

96.00

2

No.

04

4.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 16

La gestión efectiva de los gobiernos locales se concreta en un proceso de mejora continua, es decir el desempeño tiene que mejorarse siempre y no solamente en un determinado momento:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 17. ¿Si se lleva a cabo la planeación de la auditoria de gestión para obtener una adecuada comprensión y conocimiento de las actividades y así establecer los objetivos y alcance del examen; entonces, se facilitará la evaluación de la eficiencia del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica?

CUADRO ANALÍTICO No. 17:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

90

90.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe – No responde

10

10.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 17:

Si se lleva a cabo la planeación de la auditoria de gestión para obtener una adecuada comprensión y conocimiento de las actividades y así establecer los objetivos y alcance del examen; entonces, se facilitará la evaluación de la eficiencia del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 18. ¿Si la ejecución de la auditoria de gestión permite la obtención de evidencia suficiente, competente y pertinente sobre los recursos institucionales; entonces, se habrá concretado la evaluación de la economía del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica?

CUADRO ANALÍTICO No. 18:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

100

100.00

2

No.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 18:

Si la ejecución de la auditoria de gestión permite la obtención de evidencia suficiente, competente y pertinente sobre los recursos institucionales; entonces, se habrá concretado la evaluación de la economía del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 19. ¿Si el Informe de la auditoria de gestión contiene las observaciones, conclusiones y recomendaciones mas pertinentes; entonces, se habrá concretado la evaluación de la efectividad del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica lo que permitirá la toma de decisiones más convenientes?

CUADRO ANALÍTICO No. 19:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

96

96.00

2

No.

04

4.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 19

Si el Informe de la auditoria de gestión contiene las observaciones, conclusiones y recomendaciones más pertinentes; entonces, se habrá concretado la evaluación de la efectividad del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica lo que permitirá la toma de decisiones más convenientes:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • 20. ¿Si la auditoria de gestión, como sistema de medición, determina el grado de eficiencia, economía y efectividad de los recursos; entonces, facilitará la evaluación del desempeño del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica?

CUADRO ANALÍTICO No. 20:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

90

90.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe – No responde

10

10.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 20:

Si la auditoria de gestión, como sistema de medición, determina el grado de eficiencia, economía y efectividad de los recursos; entonces, facilitará la evaluación del desempeño del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

  • PROCESO DE CONTRASTACION ESTADISTICA DE LA HIPOTESIS

El primer aspecto para la contrastación de la hipótesis, es tener en cuenta dos tipos de hipótesis, la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.

Hipótesis Alternativa:

H1: Si la auditoria de gestión, como sistema de medición, determina el grado de eficiencia, economía y efectividad de los recursos; entonces, facilitará la evaluación del desempeño del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica.

En cambio la hipótesis nula es la siguiente:

H0: aunque la auditoria de gestión, como sistema de medición, determine el grado de eficiencia, economía y efectividad de los recursos; sin embargo, no facilitará la evaluación del desempeño del Gobierno Local de la Provincia de Angaraes- Lircay, Región Huancavelica.

CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA:

La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características de la población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones realizadas por el investigador con la realidad observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido 5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios académicos y científicos.

Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar una hipótesis.

En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su versatilidad y comprensión de los resultados obtenidos.

Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y dependiente.

La variable independiente es: LA AUDITORIA DE GESTION COMO SISTEMA DE MEDICION (AUGESIME) y a variable dependiente es: EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL GOBIERNO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ANGARAES-LIRCAY, REGION HUANCAVELICA (EVDEGOLO).

Los resultados del Sistema SPSS, son los siguientes:

TABLA DE ESTADÍSTICOS:

edu.red

Referencia: Contrastación estadística con SPSS.

En esta tabla se presentan los estadísticos más importantes.

La media o valor promedio de la variable independiente es 92.86% en cambio la media o promedio de la variable dependiente es 95.00%. Lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo.

La desviación típica mide el grado de desviación de los valores en relación con el valor promedio, en este caso es 6.39% para la variable independiente y 4.43% para la variable dependiente, lo que quiere decir que hay alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.

TABLA DE CORRELACION ENTRE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION:

edu.red

Referencia: Contrastación estadística con SPSS.

Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.

La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1.

El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.

El coeficiente de correlación se clasifica de la siguiente manera:

Correlación valor o rango:

1) Perfecta 1) R = 1

2) Excelente 2) R = 0.9 < = R < 1

3) Buena 3) R = 0.8 < = R < 0.9

4) Regular 4) R = 0.5 < = R < 0.8

5) Mala 5) R < 0.5

En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 0.794, es decir 79.40%, lo cual indica correlación directa (positiva), regular, por tanto aceptable.

La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p.

El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.

Ahora en base al cuadro del SPSS Ver. 15.0, tenemos un valor de significancia (p), igual a 0.033, es decir =3.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 0.05 (5.0%), lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables.

Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es SIGNIFICATIVA y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.

REGRESIÓN:

TABLA DE VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS (B):

Modelo

Variables introducidas

Variables eliminadas

Método

1

AUGESIME (a)

0

estadístico

a Todas las variables solicitadas introducidas

b Variable dependiente: EVDEGOLO

TABLA RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:

Modelo

R

R

cuadrado

R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1

0.794(a)

0.631

0.557

2.95191

a Variables predictoras: (Constante), AUGESIME.

La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.

Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple. "Y es una función de X", entonces: Y = f(X)

Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y está regresando por X". La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.

En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación: Y = a + b X + e. Donde:

a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.

b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)

e=es el error

La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente (Y= EVDEGOLO) con la información suministrada por otra variable independiente (X= AUGESIME).

El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido (R = 0.557= 56% aprox.), el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación aceptable.

El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 0.631= 63% aprox.). De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que aproximadamente el 63% de la variación total se debe a la variable independiente: AUGESIME y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente: EVDEGOLO.

El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 0.794 =79% aprox., que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.

Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95, es decir 3% aprox. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.

TABLA DE ANÁLISIS DE VARIANZA-ANOVA (b):

edu.red

a Variables predictoras: (Constante), AUGESIME

b Variable dependiente: EVDEGOLO

Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza.

La varianza es una característica de la muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.

Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente.

La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico "F" y el Valor de significancia. El estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado. El valor del estadístico F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.

Luego tenemos el Valor sig = p= 0.033. Ahora comparando el margen de error del 5.0% (0.05) propuesto y el valor de significancia, p=0.033 (3.30%), tenemos que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.

TABLA DE COEFICIENTES (a):

edu.red

a Variable dependiente: EVDEGOLO

Por último tenemos el Coeficiente de Regresión, que en un modelo de regresión lineal presenta los valores de "a" y "b" que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a + bX.

Esta tabla proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de "t" y el Grado de Significancia.

Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas.

En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable dependiente: EVDEGOLO está vació porque el estándar esta dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable independiente: AUGESIME es 0.794, es decir 79% aprox. Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente.

Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente EVDEGOLO es 43.80, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.

La tabla también presenta la columna "t", el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. El mismo que es favorable al Modelo.

La columna de mayor relevancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto, en el presente caso: 0.05 (5.0%.) y se establece la contrastación de la hipótesis.

El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente EVDEGOLO es p= 0.035 (3.50%), luego este valor es menor que el nivel de significancia del 0.05 (5.00%) propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 3.50% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

En el caso de la Variable Independiente AUGESIME se tiene que el valor de p = 0.033 (3.30%), al igual que en el caso anterior, también es menor que el nivel de significancia del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 3.30% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

  • DISCUSION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

  • Según el Cuadro analítico No. 1, se puede apreciar que el 84% de los encuestados acepta que se puede reconocer a la auditoria de gestión como el examen objetivo aplicado al desempeño de los gobiernos locales. Este resultado es similar al obtenido por García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: "Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial". La auditoria de gestión examina el desempeño en forma objetiva y a través de un equipo pluridisciplinario con lo cual se garantiza la obtención de resultados de mucha utilidad.

  • Según el Cuadro analítico No. 2, el 85% de los encuestados acepta que la auditoria de gestión se aplica en el marco de un proceso de evaluación del desempeño que se inicia con la planeación, continua con la ejecución y termina con el informe correspondiente. Este resultado es mayor en 5% al obtenido por García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: "Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial". La auditoria de gestión como otras auditoria se realiza sobre la base de un proceso, no es un examen al azahar. Es un examen muy técnico. En cada fase genera documentos denominados papeles de trabajo que luego serán el sustento de la evidencia que se obtenga.

  • Según el Cuadro analítico No. 3, el 98% de los encuestados considera que la evaluación del sistema de control interno es el punto de partida para llevar a cabo la planeación de la auditoria de gestión, porque permite conocer y comprender las actividades; así como determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos. Este resultado es similar al presentado por Pérez Hernández, Daniela (2004) Tesis "Auditoría de Gestión y control interno: Su aplicación en una Universidad Nacional". La evaluación del control permite definir el nivel de riesgo que tiene la entidad en relación con el desempeño institucional. Resulta de mucha utilidad los resultados de la evaluación del control interno para planificar y luego ejecutar la auditoria de gestión.

  • Según el Cuadro analítico No. 4, el 98% de encuestados está de acuerdo que la planeación de la auditoria de gestión es la determinación previa de todos los elementos necesarios para evaluar el desempeño, como el objetivo, alcance, procedimientos y técnicas, criterios, autoridades, informes a emitir, cronograma de trabajo y participación de especialistas, entre otros. Este resultado es mayor en 8% al presentado por García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: "Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial". El planeamiento es la hoja de ruta para llevar a cabo la auditoria. Un buen planeamiento conduce a obtener las mejores evidencias. Es tan importante la planeación que se le otorga una buena cantidad de tiempo a ello. El plan no es una camisa de fuerza, se ajusta a medida que avanza la auditoria de gestión.

  • Según el Cuadro analítico No. 5, el 98% de los encuestados acepta que para llevar a cabo la ejecución de la auditoria de gestión deben formularse los programas de evaluación del desempeño correspondientes, los mismos que contienen los objetivos y procedimientos para determinar la economía, eficiencia y efectividad de los recursos de los gobiernos locales. Este resultado es menor en 2% al presentado por Pérez Hernández, Daniela (2004) Tesis "Auditoría de Gestión y control interno: Su aplicación en una Universidad Nacional". El auditor de gestión necesita evidencia y la misma solo es posible obtenerla mediante la aplicación de los programas de auditoria. Los programas contienen objetivos y procedimientos, diseñados sobre la base de la comprensión de las operaciones de la entidad, la evaluación del control interno y la propia experiencia del equipo.

  • Según el Cuadro Analítico No. 6, el 97% de los encuestados acepta que en el marco de los procedimientos de auditoria de gestión se aplican las técnicas que pueden ser oculares, orales, escritas, documentales, físicas y otras especiales; a través de las mismas se obtiene la evidencia suficiente, competente y relevante sobre la economía, eficiencia y efectividad de los procesos y operaciones de los gobiernos locales. Este resultado es igual al obtenido por García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: "Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial". Las técnicas son los instrumentos inmediatos para obtener evidencia. Las técnicas no se aplican en forma independiente, todo lo contrario, cuando se aplica un procedimiento se aplican varias técnicas para obtener la información que necesitan los auditores.

  • Según el Cuadro analítico No. 7, el 98% de los encuestados acepta que la evidencia de auditoria de gestión se compara con los criterios correspondientes; y, sobre esa base se establecen los hallazgos, en relación a la falta de economía, deficiencia y falta de efectividad de los procesos y operaciones de los gobiernos locales. Este resultado es mayor en 2% al presentado por García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: "Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial". Los auditores no obtienen información y la validad así por así como buena o mala; tienen que compararla para dilucidar su pertinencia o no pertinencia. Los criterios están representados por las normas, también por indicadores. En el caso de la auditoria de gestión se debe tener indicadores de economía, eficiencia y efectividad.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente