Descargar

Conjunto de ejercicios para el acondicionamiento y la prevención de lesiones (página 3)


Partes: 1, 2, 3

HIPERTONIA – HIPOTONIA.

Hipertonia es el estado de tono excesivo de los músculos esqueléticos y, por lo tanto, el exceso de tensión muscular de una zona con respecto a su simétrica o antagonista, lo que podría provocar una desviación de los ejes corporales. Hipotonía es la disminución del tono de los músculos, o sea, la tensión muscular deficitaria que no puede mantener la estructuración de los ejes y las estabilidades corporales.

EL RACUVIS COMO EJE VERTEBRADOR DEL HOMBRE

La Columna Vertebral constituye el autentico eje vertebrado del cuerpo humano , capacitado para estructurar posturalmente al hombre y transmitir todos los movimientos que genera.

Se consideran 3 planos del movimiento

PLANOS

DIVISIÓN DEL CUERPO

MOVIMIENTOS

ANTERO-POSTERIOR

DERECHA

IZQUIERDA

VISIBLES DE PERFIL

FRONTAL

ANTERIOR

POSTERIOR

VISIBLES DE FRENTE

TRANVERSAL

SUPERIOR

INFERIOR

VISIBLES DESDE

ARRIBA O ABAJO

En este sentido, la Columna Vertebral capacita a las extremidades para dinamizar

correctamente todos sus movimientos:

EXTREMIDAD CRANEAL O CABEZA

CUELLO

CERVICAL

EXTREMIDADES SUPERIORES

(CINTURA ESCAPULAR)

TRONCO

DORSAL

EXTREMIDADES INFERIORES

(CINTURA PELVICA)

LUMBO-SACRA

Para estudiar correctamente las implicaciones funcionales y posturales del hombre, es necesario establece puntos de partida que estructuran y condicionan a la Columna Vertebral a eregirse como el pilar central del cuerpo humano .Estos puntos se relacionan con:

EJES CORPORALES

ESTABILIDADES MUSCULARES

ESCAPULAR

PELVICO

VERTEBRAL

CERVICAL

DORSO-PECTORAL

LUMBAR

ABDOMINAL

VERTEBRAL-PARAVERTEBRAL

Es importante tener en cuenta que todo ello forma un continuo, el verdadero elemento de sostén del cuerpo .Las estabilidades musculares estabilizan o equilibran los ejes corporales. Los ejes corporales constituyen los centros de anclaje de las estabilidades musculares, ya que estas para organizarse homogénea y simétricamente, y poder desarrollar la función postural y funcional que les corresponda deben poseer unas bases de sustentación lo más estable y equilibradas posibles , siguiendo la idea de F. ORTS LLORCA (1970) de que la CV puede compararse al palo mayor de un barco (mástil), los músculos ,a los obenges (cabos que sujetan la cabeza de los palos) (la columna vertebral suele compararse con un mástil multisegmentado soportado por cuerdas y conexiones entre los segmentos .La estructura esquelética se sostiene del mismo modo que el palo mayor de un velero).Todos los ejes están formados por una estructura OSEA, una ARTICULAR (posturales y funcionales ) y una MUSCULAR .

El eje correspondiente al TRONCO, SEGMENTO MEDIO Y COMPLEJO ROTACIONAL, estructuras hacia la que va dirigido este estudio, es el EJE VERTEBRAL , el mismo une los ejes ESCAPULAR Y PÉLVICO, proporcionando una perfecta alineación vertebral y corporal del esqueleto humano .Los elementos óseos que lo integran son las unidades vertebrales (vertebras) las cuales se encuentran unidas por articulaciones intervertebrales (las de los apófisis articulares) y articulaciones intersomáticas (las de los cuerpos vertebrales) .Los músculos que mantienen la columna vertebral verticalizada y en una adecuada alineación fisiológica son los de la ESTABILIDAD VERTEBRAL o musculatura del estrato profundo :

ESTABILIDAD VERTEBRAL

Músculos adscritos a las unidades vertebrales exclusivamente.

ESTABILIDAD PARAVERTEBRAL

Músculos que se sitúan paralelos a las vertebras

Al ser postural, esta musculatura debe poseer un tono y un estiramiento adecuados para mantener estable y flexible el raquis, y no atrofiarse, ya que ello determinaría el acercamiento de las vertebras y a la posterior aparición de lesiones DEGENERATIVAS. Lógicamente, esa atrofia determinaría un incremento de la función postural de los músculos más superficiales ó funcionales, que provocaría un mayor índice de sobrecargas y la aparición de CONTRACTURAS y lesiones de la musculatura transversa de la Columna Vertebral. Este eje debe coordinarse con los: ESCAPULAR Y PELVICO o de sustentación, formando un todo continuo e integro.

La estructura muscular del tronco tiene una importancia fundamental en la estabilidad de la columna vertebral. Por ello, nuestro modelo se dirige a la INTERVENCIÓN MUSCULAR en el medio físico o acuático para intentar regular o compensar las inestabilidades musculares provocadas por las desviaciones o alteraciones que inciden en el raquis. En este sentido, hay que referirse a FUCCI Y BENIGNI quienes en su obra "Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular"(1988) representa la musculatura del tronco como un conjunto de cables dispuestos arquitectónicamente para la sustentación de la CV. Los autores mencionados consideran la estructura esquelética de la CV sostenida como el palo mayor de un velero que esta fijo por un sistema de obenques y anclado a la cintura pélvica, como ya defendía ORTS LLORCA. (También se hace referencia a una casa de campaña). Esta disposición garantiza la estabilidad y la conformación normal del tronco.

El ser humano mantiene su posición erecta gracias a la musculatura profunda de la CV, integrada por los músculos INTERTRANVERSOS, INTERESPINOSOS Y ROTADORES. Todos ellos de corta longitud, desempeñan una función estática y deben ser estimulados adecuadamente, TONIFICANDOLOS Y ELONGANDOLOS. Por otra parte las articulaciones intervertebrales o interapofisiarias son de tipo ARTRODIA (sin eje de movilidad). Las superficies articulares están revestidas por un cartílago hialino; su movilidad por unidad articular es mínima, pero en conjunto permiten unas posibilidades de movimiento muy grandes.

ETABILIDAD VERTEBRAL – PARAVERTEBRAL DEL RAQUIS

Está determinada por la musculatura del estrato profundo. Esta musculatura es longitudinal, de contracción continua y fundamentalmente postural.

ESTABILDAD VERTEBRAL

Intertransversos, interepinososos y rotadores

ESTABILIDAD PARAVERTEBRAL

Epiespinoso, Semiespinosos de la cabeza y del cuello, dorsal largo e ileocostal (erector de la columna), esplenios de la cabeza y del cuello, transverso del cuello

El sistema paravertebral está integrado por tensores que unen la pelvis, la columna lumbar, la columna dorsal, la parrilla costal, la columna cervical, y el cráneo. Aunque se trata de un sistema integrado se distinguen dos estructuras distintas:

Músculos Paravertebrales Inferiores

(de la pelvis a la columna cervical)

Músculos Paravertebrales Superiores

(de la 6ta vértebra cervical al cráneo)

Hay un encadenamiento en el EJE ESCAPULAR de los dos sistemas de músculos paravertebrales, estableciéndose el concepto de INTEGRIDAD Y SINERGIA paravertebrales.

* UNIDAD FUNCINAL DE LA ESTABILIDAD VERTEBRAL

Los intertransversos, interespinosos y rotadores son músculos vertebrales cortos que mantienen y estabilizan la CV, promoviendo la tensión articular que comporta un espacio intervertebral fisiológico o normal. Por la teoría de las "FASCIAS", esta musculatura debe ser estimulada adecuadamente, tonificándola y elogándola para que sus acciones sean eficaces. Estas consisten en mantener la postura y estabilizar el cuerpo correctamente, para permitir las acciones funcionales de músculos más superficiales (y más potentes) en movimientos físicos de gran esfuerzos.

*UNIDAD FUNCIONAL DE LA ESTABILIDAD PARAVERTEBRAL

La musculatura paravertebral, más potente y de mayor longitud que la vertebral presenta una función verticalizadora y estabilizadora mucho más importante. Por la teoría de las FACIAS, esta musculatura puede acortarse y estrechar los espacios INTERVERTEBRALES, condicionando la aparición de patología mecánica degenerativa, si su estimulación no se corresponde equilibradamente con esfuerzos tónicos (posturales) y fásicos (funcionales).

Una tonificación y una elongación adecuadas de esta musculatura determinaran el anclaje de las posturas y la estabilización del cuerpo en la realización de movimientos "FISICOS – DEPORTIVOS". En razón de su potencia y su longitud, dicha musculatura se solicitara sinérgicamente en las acciones físicas de gran esfuerzo, junto a la musculatura transversal, más superficial, principal protagonista de los esfuerzos fásicos de gran envergadura.

EJE ESCAPUAR

También tiene implicaciones en la movilidad del TRONCO a nivel del TORAX (anterior) y ESPALDA ALTA (posterior). Conforma la CINTURA ESCAPULAR con 2 articulaciones (acromioclavicular y esternoclavicular) medios de unión fundamentales para lograr la estabilidad escapular, más posturales que funcionales; por el contrario la articulación escapulo humeral (HOMBRO) es más funcional. Los músculos que integran este eje, equilibrándolo y estabilizándolo, componen las siguiente ESTABILIDADES:

DORSAL

(Dorsal ancho, trapecio, romboide)

PECTORAL

(Pectoral mayor y menor)

CERVICAL VERTEBRAL POSTERIOR,

CERVICAL LATERAL Y ANTERIOR

*UNIDAD FUNCIONAL DE LA ESTABILIDAD DORSO PECTORAL.

El pectoral menor es mas responsable de la actitud postural ANTEVERSORA, mientras que el mayor realiza movimientos amplios y de mayor intensidad (que son mantenidos posturalmente por el pectoral menor). La gran mayoría de las acciones diarias son realizadas con un criterio de economía y, por tanto, con la participación de músculos de esfuerzos más resistentes como el pectoral menor. Este músculos debe ser contrarrestado por la estimulación adecuada de la musculatura INTERESCAPULAR (ROMBOIDES), grupos antagonistas naturales de ,las acciones cifotizantes del pectoral menor.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que la mayor parte de las actividades de trabajo, estudio o domésticas, incluso deportivas se realizan con cierta anteriorización (CIFOTIZACION) del eje escapular, es obvio que se produzca un desequilibrio entre la ESTABILIDAD TORACICA ANTERIOR (PECTORALES) y la ESTABILIDAD TORACICA POSTERIOR (DORSAL ANCHO, TRAPECIO INFERIOR Y ROMBOIDES) los cuales no están sometidos a tracción continua (sobre todo ROMBOIDES Y TRAPECIO). En consecuencia, se debe establecer una serie de programas de potenciación de la estabilidad dorsal y de estiramientos de la estabilidad pectoral.

EJE PELVICO

También tiene implicaciones en la movilidad del TRONCO a nivel del ABDOMEN (anterior) y ESPALDA BAJA (posterior).

Incluye la cintura pélvica. Da estabilidad a la MESETA PELVICA, autentica base de sustentación de todo lo que se eleva por encima de ella. Así, resulta evidente la importancia de su simetría u horizontalidad para que todo lo que se estructura por encima de esta base de sustentación lo haga de forma alineada, sin compensaciones por parte de los ejes vertebral o escapular, y que ayude a la alineación vertebral y corporal.

La estructura ósea está integrada por el COXAL y el SACRO; las articulaciones que unen ambos huesos son la SACROILÍACA y la de la SÍNFISIS PÚBICA (más posturales que funcionales), en cambio la COXOFEMORAL (CADERA) es más funcional.

Los músculos que forman el EJE PELVICO, equilibrándolo y estabilizándolo componen las siguiente ESTABILIDADES.

ABDOMINAL

(Ttranversos, oblicuos, rector anterior)

LUMBAR

(Cuadrado y Psoas iliaco)

MUSLO ANTERIOR

MUSLO POSTERIOR

ADUCTORA

ABDUCTORA

La perfecta sincronización y equilibrio de estos grupos musculares producen una estabilidad de la meseta pélvica, donde se apoyan las vertebras móviles de raquis, sobre todo las lumbares. Como consecuencias de hábitos, posturales, incorrectos en el trabajo, deporte, labores domésticas y académicas, etc., pueden aparecer alteraciones por desviación anterior ya que la pelvis tiende a ceder en ANTEPULSION PELVICA Y ANTEVERSION PÉLVICA.

*UNIDAD FUNCIONAL DE LA ESTABILIDAD DORSOLUMBAR

Los OBLICUOS MAYOR Y MENOR, y el RECTOR ANTERIOR DEL ABDOMEN conforman una unidad funcional de forma que en la ejecución de los movimientos abdominales los 3 músculos son solicitados para la FLEXION DEL TRONCO o de la CADERA, así como para las ROTACIONES del tronco.

Debido a que el RECTOR ABDOMINAL esta envainado y sujeto por las aponeurosis de inserción de los músculos OBLICUOS MENOR Y MAYOR, dichas solicitaciones musculares no pueden ser aisladas o separadas.

De la misma forma, el RECTOR ABDOMINAL es un musculo ancho y poligástrico, que también responde a la ley del TODO o NADA y por lo tanto, su contracción debe ser total.

En consecuencias, es conceptualmente inadecuado el trabajo abdominal SUPERIOR e INFERIOR, ya que la contracción siempre es absoluta de todo el recto abdominal. No obstante, es posible movilizar voluntariamente los vientres superiores e inferiores.

MÚSCULOS ABDOMINALES

TRANVERSO

PROFUNDO

TRANSVERSAL

POSTURAL

CONTINUO

OBLICUO MENOR

INTERMEDIO

TRANSVERSAL

FUNCIONAL

FÁSICO

OBLICUO MAYOR

SUPERFICIAL

TRANSVERSAL

FUNCIONAL

FÁSICO

RECTO ANTERIOR

SUPERFICIAL

TRANSVERSAL

FUNCIONAL

FÁSICO

Componen el anclaje superoanterior de la pelvis. También pueden clasificarse en ANTERIORES (Recto y Piramidal), POSTERIORES (Cuadrado Lumbar) y LATERALES o ANCHOS (TRANSVERSO y OBLICUOS). La tonificación de la musculatura de la pared abdominal es de vital importancia, ya que solo existe estructura ósea en su parte posterior (Columna Vertebral). Esto tiene el inconveniente de que los órganos del abdomen presentan una menor protección ante posibles traumatismos. Así pues, la tonificación muscular de la pared abdominal evitara alteraciones de la Columna Vertebral y creara en el abdomen las condiciones adecuadas para mantener los órganos internos en posición.

ANTEPULSION PÉLVICA: Se trata del desplazamiento en bloque hacia delante de la pelvis por hipotonía de la estabilidad abdominal y del grupo anterior del muslo (cuádriceps y psoas iliaco), como ocurre en las embarazadas y los obesos. Puede provocar una inadecuada alineación lumbar que acentúa la lordosis y causa la aparición de LUMBALGÍA o CIATALGÍA, así, como, con el paso de los años, favorece el desarrollo de lesiones degenerativas lumbares (artrosis, osteoporosis, etc)

ANTEVERSION PELVICA: El giro de la pélvis hacia delante, normalmente provocado por un desequilibrio entre las estabilidades LUMBAR y ABDOMINAL, de forma que esta ultima cede más en relación con la primera. Se produce también un desequilibrio entre las estabilidades del MUSLO en el que cede más la POSTERIOR (isquiotibiales y glúteos). Con ello el cuádriceps y sobre todo el psoas iliaco (ANETRIOR) solicitaran, por exceso, la rueda pélvica, y esta cederá en anterioridad (gira hacia delante). Este desplazamiento se observa frecuentemente en las deportivas de gimnasia rítmica. El giro en anteversión pélvica acentúa de la misma forma la lordosis fisiológica, lo cual en niños en etapas de crecimiento, podría ser la causa de lesiones como la HIPERLORDOSIS ó, en casos más graves la ESPONDILOLISTESIS (deslizamiento hacia delante de una vértebra sobre otra) o la ESPONDILOLOSIS (destrucción de una vértebra). Con los años, si no se compensa la postura, pueden producirse lesiones degenerativas lumbares.

Tanto en la ANTEPULSIÓN como en la ANTEVERRSIÓN pélvica existen dos elementos en común.

1- HIPERTONIA de la ESTABILIDAD LUMBAR

2- HIPOTONIA (o desequilibrio en relación con la estabilidad lumbar) de la ESTABILIDAD ABDOMINAL.

Un trabajo físico de prevención terciaria podría aumentar el trabajo abdominal con apoyo lumbar y mejorar la elasticidad lumbar y del psoas iliaco. Lógicamente cuando los desequilibrios se sitúan en el muslo, se debe tonificar más la zona sometida a menor tensión y flexibilizar la estabilidad muscular sometida a mayor tensión.

ESTABILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR

Depende del CUADRADO LUMBAR y del PSOAS ILIACO, músculos que forman el anclaje SUPEROPSTERIOR de la pelvis.

*UNIDAD FUNCIONAL DE LA ESTABILIDAD LUMBAR

El PSOAS y el CUADRADO LUMBAR son músculos ANTAGONISTAS de la LORDOSIS fisiológica lumbar; el cuadrado tiene una función o acción netamente “DESLORDOTIZADORA“ y el psoas una acción LORDOTIZADORA. Son 2 músculos muy posturales que deben contrarrestarse mutuamente. Además, debido al desequilibrio anterior, la disposición natural de la columna lumbar es ceder hacia delante, favoreciendo el aumento de la curva y la posibilidad de aparición de patología mecánica lumbar. También por esta razón debe incrementarse la acción abdominal (posturalmente correcta) para ejercer un mecanismo de compensación muscular que conlleve al equilibrio de presiones, desgravando el exceso de presión, intradiscal que producen las actividades laborales, domesticas o deportivas en bipedestación o con discreta flexión anterior.

El mecanismo del PSOAS – ILIACO.

El FLEXOR de la CADERA por excelencia. Tiene funciones distintas y hasta antagónicas, ya que según como se sitúen las estabilidades del eje pélvico, pude actuar como DESLORDOTIZANTE de la columna lumbar y contribuir a la verticalización del raquis.

“A nivel lumbar, los psoas, al fijar sus fibras de vertebra en vertebra, arrastran la columna lumbar en deslordosis. Es decir, que su propia tensión basta para mantener hacia delante el arqueamiento lumbar“

CALAIS GERMANI y LAMOTTE, “ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO“ (1991)

Esta afirmación se contrapone con lo que los mismos autores defendían en su primera obra cuando señalaban que “los dos psoas actúan provocando la anteversión de la cadera “(CALAIS GERMANI, B., 1988); lo cual es cierto, y para ello deben tender hacia una clara LORDOTIZACIÓN. Pero, suponiendo que el psoas fuera deslordotizador, como mantienen esto autores en la actualidad, esta fuerza de extensión o verticalización no supondría más del 4% del total de la fuerza deslordotizadora. Esto es así siempre que la estabilidades abdominales y lumbares se hallan equilibradas, es decir, cuando la estabilidad abdominal esta correctamente potenciada y la lumbar adecuadamente estirada. De otra forma, el psoas tendera a LORDOTIZAR la columna lumbar, lo cual suele ser más frecuente, tanto desde su recorrido anatómico como de la observación médico – deportiva desarrollada en personas con prescripción de ejercicios abdominales para la compensación de lumbalgias. En estos individuos se observan, con cierta frecuencia que la flexión del tronco se realiza a partir de la hiperextension lumbar. Por lo tanto, la acción más natural no la ejerce en la verticalidad (verticalización lumbar), ya que por la dirección de sus fibras sus principales agonismos residen en la anteversión del muslo y la fijación del eje pélvico durante la estática en bipedestación o sedestación.

Además, el musculo iliaco actuara durante la dinámica de los movimientos de la marcha, la carrera y el salto, con lo que este musculo posee un protagonismo de control postural evidente y relevante, para evitar la caída natural del cuerpo hacia delante. Este es el criterio defendido por Busquet en su obra “LAS CADENAS MUSCULARES“ (1994), ya que considera que la mitad anterior del cuerpo pesa más que la mitad posterior y, en consecuencia, el cuerpo tendera a caerse hacia adelante o a originar alteraciones posturales en anterioridad (lordosis, cifosis, etc.).

Este mismo autor establece conceptos muy claros con respecto al psoas – iliaco: “El PSOAS lordotiza la columna lumbar con flexión lateral de su lado y rotación de los cuerpos vertebrales en la convexidad. Se vuelve a encontrar esta lordosis lumbar con flexión lateral del mismo lado y rotación opuesta en la artrosis de cadera. La COXARTROSIS está asociada a una contracción de tipo antialgico. Debido a que la estática vertical y el apoyo al suelo son necesarios, esta retracción provoca un acortamiento a nivel lumbar“.

Esta función postural del psoas – iliaco implica que pueda tener tendencia al acortamiento debido al hipertonicidad o hiperexcitabilidad causadas por retracción de su fascia, lo cual provoca un incremento de la lordosis, acercamiento de los espacios intervertebrales y aparición de síntomas compatibles con dolor lumbar. Por tanto, la prescripción de ejercicios abdominales es adecuada siempre y cuando se fije el psoas iliaco mediante la retroversión de la pelvis (rodillas pegadas al tórax). Sin no es así, la posibilidad de que la flexión del tronco se produzca a partir de la tracción del potente psoas, mediante una exagerada lordotización de la columna lumbar, es un riesgo que no merece la pena correr, ya que incrementaría el dolor lumbar de los paciente a los cuales se les han prescrito ejercicios abdominales.

Busquet indica que con “una adecuada tonificación de la cadena recta anterior, conjuntamente con la acción deslordotizadora lumbar, la acción del psoas iliaco puede contribuir, en cadena de flexión al tronco, como cifotizador lumbar“. En resumen, cabe afirmar o deducir que la correcta potenciación de la actividad abdominal (estabilidad), junto con un estiramiento de la musculatura lumbar y del psoas – iliaco contribuirá a una acción correcta de la fisiología lumbar. Las actividades físicas para la salud y el acondicionamiento físico comprenden indefectiblemente el ESTIRAMIENTO o ELONGACIÓN de estas musculaturas de la estabilidad lumbar, para devolver a ambos músculos su capacidad natural de estiramiento y, más adelante, hacer más efectivos y capaces los movimientos de contracción tónicos y fásicos.

Anexos

Anexo 1. Conjunto de ejercicios para la optimización del segmento medio y el complejo rotacional. Principales direcciones (Castillo, Cañarte, 2011)

edu.red

Anexo 2. Términos relacionados con la musculación del SEGMENTO MEDIO Y COMPLEJO ROTACIONAL. (Castillo, Cañarte, 2011)

edu.red

Anexo 3. Topografía de fuerza (entrenabilidad) y relación potenciación – estiramiento de las estabilidades del segmento medio y complejo rotacional en jugadores de beisbol (Castillo- Cañarte, 2011).

edu.red

Anexo 4. Relación ¨potenciación – estiramiento¨ de las estabilidades abdominales – lumbares.

edu.red

Anexo 5.

1-¿Conoce usted a que estructura anatómica hacen referencia los términos "SEGMENTO MEDIO" y "COMPLEJO ROTACIONAL"?

2-¿Considera usted que ambos tienen implicaciones significativas en el rendimiento,

Acondicionamiento físico y prevención de lesiones del jugador de beisbol?

3-Señále cuáles son las principales lesiones del segmento medio presentadas por el jugador de beisbol en su desempeño

4-¿Cuál es el origen de la sacrolumbalgia típica del jugador de beisbol y como puede prevenirse?

5-Conoce y practica con sistematicidad algún tipo de rutina para el fortalecimiento y

Prevención de lesiones del segmento medio y el complejo rotacional

Conclusiones

  • 1- Se identificaron las principales tendencias que a nivel internacional y nacional han regido la evaluación histórica del entrenamiento del SEGMENTO MEDIO y el COMPLEJO ROTACIONAL del jugador de beisbol de alto rendimiento en las principales ligas del mundo. Constatándose el significativo papel que juegan estas estructuras anátomo – funcionales en el acondicionamiento físico, desempeño técnico, rendimiento y prevención de lesione.

  • 2- Se realizó un diagnostico del estado actual de la planificación y el nivel de conocimiento – habilidades que con respecto al entrenamiento del SGMENTO MEDIO y el COMPLEJO ROTACIONAL, presentaba el equipo de beisbol de Pinar del Río a la 50 Serie Nacional (Diciembre 2010- Abril 2011); donde se detectaron insuficiencias, dificultades, errores y tendencias negativas acumuladas que lo hacen tributario de un perfeccionamiento y capacitación a través de la presente propuesta de un Conjunto de Ejercicio para la educación, desarrollo y mantención integral de estas estructuras.

  • 3- Se diseño un Conjunto de Ejercicios para la optimización del entrenamiento del SEGMENTO MEDIO y el COMPLEJO ROTACIONAL de los jugadores del equipo Pinar del Rio de beisbol a la 50 Serie Nacional, el mismo consta de 3 rutinas fundamentales orientadas al “ACONDICIONAMIENTO – REMDIMIENTO“, “PREVENCIÓN de LESIONES“ y “de ORIENTACIÓN TERAPEUTICA en caso del dolor agudo de espalda“ todas basada en los más actuales conocimientos de la Anatomía Funcionar, la Biomecánica y la Ergonomía.

Recomendaciones

  • 1- Proponer a la Dirección Técnica del equipo Pinar del Rio de beisbol a la 50 Serie Nacional (Diciembre 2010- Abril 2011) la puesta en práctica del presente conjunto de ejercicios para la optimización del entrenamiento del SEGMENTO MEDIO Y COMPLEJO ROTACIONAL en función del acondicionamiento físico, desempeño técnico, rendimiento y prevención de lesiones.

  • 2- Elevar la Dirección Nacional de Beisbol la presente propuesta, para su estudio, análisis, adecuación, perfeccionamiento y generalización de la misma, a la planificación de la preparación de los equipos participantes en Series Nacionales.

  • 3- Extenderé el presente conjunto de ejercicios para el entrenamiento del SEGMENTO MEDIO y COMPLEJO ROTACIONAL a las categorías juvenil y “15-16 años“ que conforman la base de la pirámide de participación del beisbol cubano de alto rendimiento.

Bibliografía

  • 1- Álvarez Cambra, R (1985): “`Manual de procedimientos de diagnósticos y tratamiento en Ortopedia y Traumatología“. Tomo II. Edit. Pueblo y Revolución, Habana, Cuba.

  • 2- Baños, V., J.A. Candelaria y A.A. Cañarte(2007): “ Programa de prevención de lesiones en lanzadores pinareños categoría Serie Nacional“. FCF “Nancy Uranga“ Pinar del Rio Cuba.

  • 3- Andrews, V. (2002): Lesiones en el beisbol“. Conjunto de artículos sobre entrenamiento de beisbol de las grandes ligas norteamericanas. Disponible pág. Web: www.astros.com.Consultado 25/3/2003.

  • 4- Cañarte, A.A. y col. (2000): “Control médico – pedagógico del entrenamiento de fuerza en bateadores de la preselección pinareña de beisbol durante la temporada 38 Serie Nacional“. Jornada Pedagógica FCF. “Nancy Uranga“`, Pinar del Rio, Cuba. INDER.

  • 5- ________________ (2003): “Traumatología y prevención de lesiones en el beisbol“. V Curso internacional para entrenadores de beisbol. Santo Domingo, Republica Dominicana. Confederación Panamericana de Beisbol.

  • 6- ________________ (2004); “Estrategia integral para el control del sobrepeso en atletas de beisbol“. Tesis de maestría en teoría y metodología del entrenamiento contemporáneo. FCF “Nancy Uranga“, Pinar del Rio, Cuba.

  • 7- ________________ (2006): “Estudios epidemiológicos general de las lesiones más frecuentes en el beisbol: Pinar del Rio 1986-2006“, Pinar del Rio, Cuba, INDER

  • 8- Cañarte, A. A. y J. Alonso (2011): “Conjunto de directrices metodológica para la preparación de FUERA de TEMPORADA en peloteros pinareños a la 50 Serie Nacional (2010-2011)“. Tesis de Grado, F.C.F “Nancy Uranga“ Pinar del Rio, Cuba.

  • 9- Cañarte, A. A. y Parra(2011): “Conjunto de directrices metodológicas para el entrenamiento de la Flexibilidad – Movilidad como capacidad en peloteros pinareños a la 50 Serie Nacionales (2010-2011). Tesis de Grado. F .C .F “Nancy Uranga“, Pinar del Rio, Cuba.

  • 10-  Cardieno, M. (2001). “Aspectos esenciales para la preparación física general de los deportistas. “Revista digital. Buenos Aires. Año 5, No.28. Disponible en htt p: // www.efdeports.com.Consulado Nov. 2002.

  • 11-  Coleman, G. (2002): “Lesiones en el beisbol y acondicionamiento físico“. Conjunto de artículos sobre entrenamiento de beisbol de las grandes ligas norteamericanas. Disponible en pág. web: www.astros.com.consulado 7/4/2003.

  • 12-  Cometti, G. (2000): “Métodos modernos de musculación“. 2da edit., Barcelona. España. Edif. Paidotribo.

  • 13-  Forteza, A. (2000): “Direcciones del Entrenamiento Deportivo“. Edit. Científico Técnica. La Habana, Cuba.

  • 14-  __________________ (2001): “Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica“. Edit. Científico – Técnica. La Habana, Cuba.

  • 15-  Hernández, J., A. A. Cañarte y col. (2001): “Informe final del CIRAR del pelotero OMAR LINARES IZQUIERDO (Feb. 2000). Trabajo para optar por el título de Especialista en beisbol. ISCF “Manuel Fajardo“. La Habana, Cuba. INDER.

  • 16-  Hernández, M. (2005): “Una alternativa de trabajo para el desarrollo de la fuerza abdominal y su contribución a la estabilidad en las voleibolistas del equipo juvenil de la ESPA de Pinar del Rio. “Trabajo para optar por el título de MASTER en teoría y Metodología del entrenamiento contemporáneo. F.C.F. “Nancy Uranga“, Pinar del Rio, Cuba.

  • 17-  http : //www.web de la espalda. org/divulgativa/ejercicios/etabdominales. (2004)

  • 18-  Kemper, D. W. (1995): “La salud en casa: guia practica“. Edit. Kaiser, EU.

  • 19-  “Manual de Educación Física y Deporte“ (2006). Edit. OCEANO, Barcelona, España.

  • 20-  Medina, J. R. , R León, A. A. Cañarte y col. (2010): “Modelos tecnico – metodológico para la prevención de lesiones en jugadores de beisbol de equipo de Pinar del Rio a la 49 Serie Nacional (2009 – 2010)“. Trabajo para optar por el titulo de Especialista en beisbol. FCF “Nancy Uranga“, Pinar del Rio, Cuba.

  • 21-  “OFF – Season Physical Development Program “(Position Player). Padres de San Diego, California (2006).

 

 

1) Lic. Alina Margarita Padrón Echevarría.

Licenciada en pedagogía. Especialidad Biología.

2) Dr. Andrés Arturo Cañarte Aymerich.

Doctor en medicina deportiva.

3) Lic. David Castillo Velázquez.

Licenciado en cultura física.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente