Descargar

Interdisciplinariedad: Componente metodológico y vinculante de la bioética

Enviado por lfsanche


    Indice1. Introducción 2. Principios de la Interdisciplinariedad 3. Valor, sentido y alcance de la Interdisciplinariedad 4. La interdisciplinariedad y lo simbólico 5. Conclusión 6. Bibliografía

    1. Introducción

    La bioética es un proyecto humano-científico que asume la interdisciplinariedad como uno de sus fundamentos constitutivos, metodológicos y vinculantes en la construcción de su saber analítico y reflexivo de la biología y la tecnociencia, que ha desbordado la realidad dentro de la cultura contemporánea y posmoderna.

    No es interdisciplinariedad:

    El vocablo "interdisciplinariedad" aparece de modo recurrente en el discurso académico, evidenciado práctica incoherente. A la vez, existe una serie de deformaciones, sesgos e interrogantes al respecto.

    La interdisciplinariedad ha sido entendida erróneamente como la suma conjunta o yuxtapuesta de disciplinas, desde las cuales se presume una metodología innovadora. No se puede comprender como la amalgama multiforme de pensamiento, ni el desconocimiento del objeto de estudio de las disciplinas congregadas, la negación de los intereses particulares del método de estudio particular o especificidad de dichos saberes en aras de un sincretismo sin sentido ni valor. También es un sin sentido y orientación entropíca de saberes convocados, concebir la interdisciplinariedad como una síntesis sumatoria de todos los conocimientos habidos y por haber, la metaciencia y la metametodología, esto es buscar, como lo pregona la sabiduría popular: "La calentura en las sábanas".

    Es necesario establecer una diferenciación de términos que si bien son afines, no son equivalentes u homogéneos. En tal sentido Heckhausen H. en la obra "Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades", define lo siguiente:

    Multidisciplinariedad: yuxtaposición de disciplinas sin relación aparente. Pluridisciplinariedad: yuxtaposición de disciplinas con alguna relación entre sí. Transdisciplinariedad: establecimiento de una axiomática común para un conjunto de disciplinas.

    Interdisciplinariedad: entre las definiciones existententes, se puede citar la que plantea Alfonso Borrero: La conveniente articulación de las ciencias o disciplinas particulares y de los diversos círculos epistemológicos o sectores de afinidad disciplinaria, respecto al estudio de problemas complejos y para producir mejores y más integradas disposiciones curriculares, de manera que en ambos casos se llegue a combatir, según convenga, aquella disparatada yuxtaposición de puntos de vista y de asignaturas, fruto del enciclopedismo positivista (Borrero,1991, p. 17).

    2. Principios de la Interdisciplinariedad

    El pluralismo epistemológico:

    La interdisciplinariedad admite como válido no sólo el conocimiento científico y lo natural, tal como pregona el positivismo, pues la realidad necesita ser abordada y comprendida desde otros espacios: el antropológico, histórico, legislativo, psicosocial y teológico, todos legítimos y equivalentes en importancia y valor.

    Discontinuidad

    No se puede establecer un orden lógico y jerarquizante entre los diferentes modos de conocimiento, el proceso constructivo no se realiza a través de escalas o niveles rígidos. Cada conocimiento convocado tiene su procedimiento propio, digno y loable. La interdisciplinariedad se realiza cuando cada uno, desde su especificidad, puede llegar a una coexistencia, relación y concordancia de sus conocimientos con los otros, cada uno desde su autonomía puede establecer una comunicabilidad interdisciplinaria. Cada disciplina posee sus propias fases y en la medida que tenga claridad en ellas podrá relacionarse y articularse con otras.

    Interdependencia

    Las ciencias, por distintas que ellas sean, pueden establecer nexos de articulación y ligación mutua produciendo una relación de conocimiento bilateral, multilateral y simétrica, relación que se establece en aspectos y niveles que se acuerdan claramente.

    Integración teórica.

    Además del estilo de cada disciplina para describir, explicar, comprender e interpretar la realidad, la interdisciplinariedad crea una instancia que posibilita la interpretación conceptual conjunta, comprensiva y descriptiva de esa realidad estudiada.

    Identificación de centros de interés

    Desarrolla por sí misma una dinámica de los saberes interactuantes que permite ubicar afinidades correlativas que se relacionan pluridireccionalmente. Alfonso Borrego llama a este presupuesto, "Círculos de afinidades epistemológicas", en el cual cada disciplina, con su relativa autonomía, repercute sobre la realidad estudiada de diferente manera, sin necesidad de caer en absorciones o reduccionismos de uno ni de otro, así se puede relacionar la ciencia y la técnica, la Teoría y la práctica, la bioética y las ciencias de la salud, la bioética y el derecho. La psicología, la comunicación, la sociología, etc. Los centros de interés entre saberes crean la posibilidad del cruce respetuoso de disciplinas a nivel recíproco.

    Dificultades de la Interdisciplinariedad: Las ortodoxas disciplinarias. El estatus social y discriminatorio defendido por algunas disciplinas. Puntos difíciles de confluencia. Disputas epistemológicas no resueltas entre algunas disciplinas. La falta de compromiso en la tarea. El miedo al cambio frente a la angustia que genera romper esquemas tradicionales. El celo ante el paradigma emergente y quienes lo lideran. La falta de madurez personal y profesional para valorar y escuchar al otro. La no comprensión de la diversidad como herramienta para el fortalecimiento de la solución de problemas académicos Confusión de terminología

    3. Valor, sentido y alcance de la Interdisciplinariedad

    El enfoque interdisciplinario nació como respuesta lógica a una ruptura sentida por la fragmentación y parcelamiento de cada saber que pretendía abordar y explicar desde cada una de estas reducciones cognoscitivas, la realidad. "Para muchos científicos, esta situación ha hecho crisis en el cuerpo del conocimiento, debido al aislamiento en el que cada disciplina se ha desarrollado. Bulding se pregunta si la ciencia y los científicos no se transformarán en un conjunto de hermanos enclaustrados, cada uno hablando para sí mismo con palabras de un lenguaje particular que sólo él puede comprender" (Vega,1997, p. 35). Aislamiento de saberes, que en ocasiones no se aleja de un autismo profesional, en el que los conocimientos, la investigación y la dinámica universitaria son el resultado de una polarización de toda la vida mental del sujeto hacia su mundo interior, una pérdida de contacto con la vida circundante, en la cual lo que no es de su especificidad epistemológica carece de conexión y sentido, tal actitud profesional hace que el "sujeto-enfermo" sea absolutamente impenetrable y su comportamiento incomprensible, absolutizando lo subjetivo y despreciando en su totalidad lo objetivo.

    "Sabemos (escribe Edgar Morín) que las disciplinas tienden a encerrarse en sí mismas clausurando el paso a su intercomunicación. También los fenómenos se fraccionan hasta el punto de no percibirles su unidad interna, por eso el corriente llamado ‘hagamos interdisciplinariedad’ sin que por ello se obtenga el control de las disciplinas científicas, como la ONU lo pretende con las naciones. Cada rama del saber insiste en defender su autonomía territorial y a despecho de ocasionarles intercambios, las fronteras se confirman en vez de disiparlas" (citado por Borrero, 1991, p. 16).

    La interdisciplinariedad es aquel proceso mediante el cual un grupo de disciplinas, sin ser de un mismo campo, busca una articulación entre diferentes objetos y objetivos académicos. La interdisciplinariedad y quienes deciden caminar por este horizonte epistemológico, saben muy bien que uno de sus fundamentos está enmarcado en el claro reconocimiento de un saber, que es nuevo y distinto, construído a partir de la aceptación del objeto de estudio propio, el cuerpo teórico, la coherencia especializada, la metodología particular, los intereses y singularidades de cada disciplina o tipo de conocimiento congregado. La interdisciplinariedad se entiende como un conjunto de saberes vinculantes que buscan edificar una comunidad académica, en la cual cada uno de los saberes y quienes los representan, se sientan valorados, respetados y dignos. De esta manera puede confluir una nueva realidad suscitada desde diversos saberes, que se ligan y re- alimentan, en mutua complementación, en lo posible, en forma responsable, autónoma y maravillosamente impredecible.

    "Pretender un sincretismo con la interdisciplinariedad es proponerse un absurdo. La modernidad ilustrada trajo consigo la multiplicidad de saberes o, a decir de muchos, la fragmentación reduccionista del saber, en búsqueda muy legítima de especificidad del conocimiento y de la operatividad del mismo en la praxis social. La Universidad ha sido el vehículo de este proceso, con sus consecuencias positivas y negativas, las cuales se han puesto en evidencia con la crisis misma de los metarrelatos de la racionalidad que dan lugar a la aparición de la Posmodernidad." (Cely,1998, p. 110).

    Ante la eclosión explosivo del conocimiento contemporáneo, la interdisciplinariedad surge más como un aporte, que una exigencia de la dinámica universitaria, científica, actual y futura. Posicionándose como el vehículo para un real y auténtico humanismo científico, eje articulador y vertebral de los planes de estudio.

    La interdisciplinariedad no es una panacea que asegure por sí sola la evolución del conocimiento bioético, es un punto de vista que permite una reflexión profunda, analítica y crítica saludable, estrategia fundamental para la orientación proactiva y proyectiva de los fenómenos y avances humano-científicos contemporáneos.

    Se puede hablar hoy de grupos interdisciplinarios como intercientíficos. Un comité universitario de bioética se constituye en ello, es el espíritu que congrega, en este caso, a la Universidad de San Buenaventura, organizado en un esfuerzo común alrededor de una problemática que a todos preocupa, con comunicación e interrogación continua, buscando desarrollar consensos racionales compartidos y asentados en la horizontalidad disciplinaria. El Comité Interdisciplinario de Bioética, se encuentra cohesionado por el deseo de discernir entorno al conocimiento y desenvoltura de problemas concretos de interés científico y social. El espíritu de trabajo que subyace al comité se inscribe en la propuesta de la UNESCO, que en su formulación 43 de 1985, recomienda evitar fragmentaciones o recortes del conocimiento, solicita reconocer la necesidad de establecer vínculos comunes y diferencias particulares respetable entre ciencias naturales y sociales, tolerancia ante las diferencias e integración entre los puntos de confluencia. Quienes conforman el Comité Interdisciplinario de Bioética, lo están haciendo en uso de su libre opción y deseo de cooperación y crecimiento profesional, ya que la interdisciplinariedad, así lo dice el documento citado de la UNESCO, no se da por decreto, es una construcción que parte de lo actitudinal para salir de los pequeños feudos en que, a veces, se convierte cada espacio del saber en su heterogeneidad de denominaciones (programas, carreras, facultades, centros, institutos, etc).

    R.T. Herrera en su trabajo titulado: "Interdisciplinariedad, nuevo enfoque de la ciencia", plantea: la ciencia pura se empobrece al no fecundarse con nuevos temas y quedar limitada a su propio ámbito. La investigación más relevante es la interdisciplinaria, la que no depende de los "lobos solitarios" de la ciencia, la cual es desarrollada por equipos y grupos que se complementan.

    4. La interdisciplinariedad y lo simbólico

    Las representaciones simbólicas, entendidas como aquella realidad que expresa algo más de lo que es ella misma, trascienden su significado. El alcance interpretativo puede ayudar a manifestar y comprender otra realidad más compleja. Tanto en la interdisciplinariedad como en la bioética, su valor didáctico es innegable. La interdisciplinariedad se puede representar en tres símbolos: una orquesta sinfónica, un proceso sistémico y un caleidoscopio.

    La Interdisciplinariedad como una orquesta Sinfónica.

    Cuando se recurre al simbolismo de una gran orquesta sinfónica que, a pesar de contar con cada músico especialista en el arte de interpretar su instrumento, siendo amo y señor, experto y dominador de su saber aportante, es imnegable que todos los intérpretes contribuyen, desde su especificidad artística, a producir una obra que por separado nunca podrían lograr. En la gran orquesta sinfónica cada uno de los 200 ejecutantes es un especialista de alta categoría, dominio y experiencia. Sin embargo, por sí mismos el violín o la tuba no hacen sinfonía, sólo la hace la orquesta. Esta produce una obra bella y grandiosa, porque todos los especialistas con sus instrumentos tienen una misma partitura. Todos orientan su saber artístico a la tarea, tocan una pieza musical a un mismo tiempo. De ahí que pueda decirse con Peter Drucker, que la empresa de la interdisciplinariedad puede compararse con la labor, espíritu, belleza y magnitud de una orquesta sinfónica. La interdisciplinariedad debe aceptar el desafío de conformar esa orquesta de saberes, todos expertos y necesarios, respetados, reconocidos y diferenciados entre sí, buscando producir al unísono una sinfonía grandiosa, única y totalmente distinta al saber que individualmente cada uno realizaría si no estuviera en un esfuerzo conjunto, sinérgico y totalmente distinto, constructo sólido por sí mismo.

    Dentro de esta dimensión simbólica, La bioética se puede comprender como el eje vinculante, animador, coordinador y guía de ese esfuerzo armonioso que pretende ser la interdisciplinariedad. Toda orquesta sinfónica requiere de la orientación de unas partituras, así mismo la bioética pretende ser la conductora pedagógicos de los ejes temáticos y de trabajo, retoma la orientación inductiva para ir de lo simple a lo complejo, y viceversa, cuando la necesidad de los saberes, fenómenos tecnocientíficos y vitales lo ameriten. Así, como los bemoles, altibajos y partituras crean resultados tan ricos y diversos, la interdisciplinariedad, siempre tendrá variaciones, sobresaltos y distintos matices, haciendo honor a la unidad que surge de la diversidad cuando se compromete en un esfuerzo sinérgico, holístico, responsable y útil.

    La interdisciplinariedad como un proceso sistemático:

    La interdisciplinariedad, comparada simbólicamente con un sistema, cumple con lo postulado por el biólogo alemán Van Lwding Bertalanfy, pues los conocimientos y saberes congregados emprenden un proceso organizado, lógico y coherente, se orientan hacia la búsqueda de objetivos, necesidades y problemas que interactuan autogenerando un desarrollo de sus factores, dando como resultado un producto determinado por un entorno. La interdisciplinariedad, como todo proceso sistemático, lleva implícita la sinergia, la entropía y la homeostasis, principios tomados en préstamo de la física cuántica y la biología molecular, que sirven hoy lúcidamente para expresar y describir el espíritu interdisciplinario del quehacer bioético y sus implicaciones en el trabajo universitario. La sinergia es la expresión congregada de voluntades que conforma una estructura mayor y distinta a cada una de las aportantes; la entropia es un factor que se hace presente en los momentos caóticos y de desgaste infructuoso de todo proceso humano; finalmente, la dinámica homeostática se comprende como la tendencia que identifica el equilibrio, la armonía y la productividad esperada en los procesos emprendidos.

    La interdisciplinariedad como un caleidoscopio:

    Desde la policromía, se asume el otro juego metafórico del tema tratado, ubicado a partir del instrumento visual conocido con el nombre de caleidoscopio, en el cual concurren en forma heterogénea diversos y vistosos fragmentos de cristal. En él, la dinamicidad se hace evidente cuando, observado el instrumento por un extremo opuesto, se puede apreciar la construcción de un dibujo simétrico y armonioso que a su vez tiene la posibilidad de cambiar cuando el observador hace girar el instrumento dando cabida a nuevas construcciones tal vez inusitadas. Si se confronta este símil con la característica constitutiva de la bioética, la interdisciplinariedad, se puede dimensionar claramente la posibilidad de animar la elaboración epistemológica de los avances y dilemas en torno a lo viviente. Las distintas disciplinas convocadas hacen las veces de los cristales dispuestos en forma tal que, a pesar de tener cada uno su propio estilo, tamaño y color, vale decir, su objeto, método de trabajo, centros de interés, núcleos temáticos específicos, se viabiliza la elaboración simétrica, dinámica e innovadora de un conocimiento.

    5. Conclusión

    Sin ser exclusivo de la bioética, esta ha asumido la interdisciplinariedad como método de trabajo y guía dinámica de su objeto de conocimiento.

    Quienes asumen la interdisciplinariedad y buscan su construcción le aportan al ámbito universitario la cohesión perdida por la dispersión positivista de las ciencias, contribuyen en su búsqueda de consenso racional y ético de los procesos académicos, investigativos y administrativos, cultivan el jalonamiento de una cosmovisión cohesionada de las actividades humanas, y concilian, el yo pienso con el yo existo, "el ego cogitans" y la " res extensa" de Descartes. La interdisciplinariedad es un aporte al deber de todas las instituciones universitarias por buscar la armonía, la concertación y el entendimiento para beneficio de las mismas, la ciencia, el hombre y la sociedad.

    6. Bibliografía

    BORRERO A. La interdisciplinariedad : simposio permanente sobre la universidad. Asociación colombiana de universidades ASCUN, Bogotá 1991. 143 p. CELY G. Ecología Humana : una propuesta bioética. Bogotá : Ceja, 1998. 239 p. CLARK P. La búsqueda de un nuevo modelo educacional, holistic educación review. vol 1, No. 1, (1988); 92 p. DRUCKER P. La sociedad postcapitalista. Bogotá : Norma, 1992, 194 p. HECKHAUSEN H. disciplina e interdisciplinariedad : problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades. México : ANUIES, 1985. 150 p. HERRERA R.T. Interdisciplina : nuevo enfoque de la ciencia. México : Gaceta UNAM, (sep 1997); 42 p. VEGA A. Interdisciplinariedad. Formación ambiental. Santiago de Chile, 1997. SC. Bases para una propuesta de un plan nacional de educación ambiental. Santiago de Chile : Conama, 1993. 18 p.

     

     

    Autor:

    Luis Fernanado Sanchez