Descargar

Plan integral de ejercicios físicos para personas obesas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Método de medición
  5. Plan integral de ejercicios físicos
  6. Análisis de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio experimental, longitudinal prospectivo de naturaleza cuantitativa de control mínimo, para un solo grupo con pre – test y post- test. La muestra estudiada fue de 20 pacientes diagnosticadas como obesas, en la consulta de Endocrinología, todas del sexo femenino con un promedio de 35 años de edad, que asisten tres veces a la semana al policlínico Párraga, del municipio Arroyo Naranjo. La evaluación se realizó en el período comprendido de Febrero a Mayo del 2016. Como métodos de investigación se utilizaron: del nivel teórico, el método histórico – lógico, y el análisissíntesis y del nivel empírico, el método experimental, y el método de medición.

SUMMARY

A longitudinal, prospective, experimental, quantitative research was done to measure the people"s improvement by means of a pre and post test. Twenty patients were studied and they were diagnosed as obese in the Endocrinology consultation. They belonged to the female sex with an average of 35 years old. They task pant in that project thrice a week in Párraga polyclinic from Arroyo Naranjo municipality. This study was carried out from February to May in 2016. The following methods were applied: historic logical method, theoretical level, empirical level, synthesis analytical method, experimental method, measurement method.

Introducción

Fonseca (2003) afirma que un cambio en el concepto de salud y en consecuencia una mayor concientización hacia la salud, han hecho que la población se sensibilice frente a las influencias que provocan determinadas enfermedades. En importantes segmentos de la población se ha podido comprobar una mayor disponibilidad a cambiar el modo y el estilo de la vida, la cual conlleva a la práctica de actividades deportivas como el aeróbic, la cual promete una mejora general de la calidad de vida, ello incluye un aumento de la capacidad de rendimiento físico, mejora de la calidad de resistencia física y mental, más vitalidad, mejor figura y con ello un aspecto físico más atractivo, la experiencia de un equilibrio emocional y el bienestar general.

Amador (1996) dice que estudios realizados en Cuba por el Instituto Nacional de Nutrición e Higiene, permiten afirmar que alrededor del 25 % de la población en Cuba en la década de los años 80 ha sido obesa, de aquí la importancia de seguir profundizando su estudio, no sólo por su alta prevalencía sino que la obesidad se puede conceptuar como un síndrome de causas multifactoriales, corroborado en un número elevado de trabajos científicos que han establecido la relación existente entre ésta y otras enfermedades.

Cepero (2001) afirma que es universalmente conocido que la obesidad provoca un efecto directo al corazón y los demás sistemas del organismo. Cuando el corazón tiene que forzar la sangre a través de los vasos sanguíneos que se encuentran comprimidos por los depósitos de grasa, se produce un esfuerzo. Cuando el cuerpo tiene que cargar con esas libras adicionales, representa más trabajo, más peso para levantar por los músculos, por lo tanto, más esfuerzo para el corazón.

En el policlínico Párraga del municipio Arroyo Naranjo, en la Habana, Cuba, surge la necesidad de desarrollar un plan integral de ejercicios físicos que permita alcanzar una mejor salud en las pacientes motivo de estudio, que asisten sistemáticamente llevando un control permanente de la pulsometría y la toma de presión arterial, así como, la dieta orientada por la consulta de Endocrinología.

Situación Problémica

Con la prestación de los nuevos servicios para el tratamiento a personas obesas en el policlínico "Párraga" del municipio Arroyo Naranjo, se imponía la necesidad de desarrollar un plan integral de ejercicios físicos que permita alcanzar una mejor salud en los pacientes motivo de estudio.

Problema Científico

¿Cómo influye el plan integral de ejercicios físicos en las pacientes obesas motivo de estudio, que asisten al policlínico de Párraga en Arroyo Naranjo?

Objetivo General:

Evaluar el plan integral de ejercicios físicos aplicados a las pacientes obesas que asisten al policlínico "Párraga" del municipio Arroyo Naranjo.

Objetivos Específicos:

  • 1. Caracterizar la muestra estudiada.

  • 2.  Evaluar indicadores de la composición corporal en la muestra motivo de estudio.

  • 3. Analizar los cambios existentes en la pulsometría de las pacientes obesas.

  • 4. Analizar el comportamiento de la presión arterial durante las sesiones de ejercicios en las pacientes.

Desarrollo

Cualquier definición del término obesidad es arbitraria, ya que depende de los criterios que sean utilizados para clasificar y medir la obesidad porque existen muchos métodos para medir la grasa corporal. Por otra parte la obesidad es un síndrome caracterizado no sólo por el aumento del peso corporal a expensas del tejido adiposo, sino que puede asociarse a trastornos del metabolismo de los carbohidratos, de los lípidos y de la insulina. (Díaz y García, 1985).

La prevalencía de la obesidad en países desarrollados como Canadá, Australia, Estados Unidos y el continente Europeo alcanza valores que van desde el 10 al 30 % de la población de lo cual se deduce que estamos ante la presencia de una epidemia. En consecuencia, surge el enorme impacto que la obesidad posee sobre la economía de estos países al ser una causa de muy alta morbimortalidad. El Dr. Philip James prestigioso médico inglés, ha declarado que teniendo en cuenta distintos criterios de obesidad y distintos sistemas económicos, vemos que llega a ocupar entre el 2 y el 6% del presupuesto sanitario en un enfoque económico de esta enfermedad (Colectivo de Autores, 1998)

Muñoz y Prol (1997) afirman que estudios de observación han demostrado ampliamente una asociación directa entre el peso y la presión arterial. La obesidad aumenta el riesgo de hipertensión de 2 a 4 veces, en estudios realizados en países desarrollados. Se ha llegado a la conclusión que más de un tercio de los casos de hipertensión, se asocian a la obesidad.

Mazorra(1984) dice que cualquier cantidad de peso perdido conduce a una disminución de la presión arterial y se ha podido observar reducciones clínicamente significativas de la presión arterial, comparables a las obtenidas con muchos agentes antihipertensivos al hacer reducciones de peso entre un 5 y un 10 % del peso corporal.

Se cree que tanto los factores ambientales como genéticos contribuyen en esencial a la hipertensión arterial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre de estrés psicológico. Aunque está claro que la tendencia a la hipertensión puede ser heredada, se desconocen en gran medida los factores genéticos responsables de la misma (García y Lemus, 1997).

Las modificaciones del estilo de vida constituyen un pilar fundamental del tratamiento para el paciente hipertenso encontrándose entre las medidas a tomar, la realización de los ejercicios aeróbicos de una manera regular lo que puede reducir la presión sistólica en 10 Mm. /Hg (Colectivo de Autores, 1998).

García y Lemus (1997) afirman que algunas veces, las emociones también pueden estimular la obesidad. La gente tiende a comer cuando esta afligida, ansiosa, triste, estresada, o incluso aburrida. Después de comer demasiado, estas personas se sienten culpables y comen más para enfrentar esas emociones negativas, de este modo, crean un círculo difícil de romper.

Al mismo tiempo se realizan muestra de sangre y orina, y se realiza un electrocardiograma para estudiar si existe una repercusión a nivel cardíaco. (Cepero, 2001)

Fonseca (2003) dice que a medida que pasan los años, la gente obesa tiene más probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria, un fallo cardiaco congestivo, problemas de la vejiga y en las mujeres, problemas en el aparato reproductor.

Método de medición

A través del mismo se les midieron una serie de indicadores como la frecuencia cardiaca, toma de presión arterial, variables antropométricas y dieta hipocalórica.

La frecuencia cardiaca y la toma de presión arterial se evaluaron en cada sesión de ejercicios.

Las variables antropométricas se evaluaron en dos momentos de la investigación, al inicio y al concluir el plan de ejercicios.

La dieta hipocalórica fue controlada por la Consulta de Endocrinología del Policlínico.

Para el cumplimento de los objetivos se realizaron las siguientes mediciones:

Pruebas Antropométricas

1.- Talla: La altura de los pacientes se midió con un antropómetro, colocando al paciente descalzo y en posición de atención antropométrica y la cabeza colocada en posición Frankfort, poniéndose en contacto la barra móvil del equipo de medición con la superficie más alta de la cabeza (Vertex).La lectura se realizó en centímetros.

2.- Peso Corporal: Se le indicó al paciente pararse en atención antropométrica con la menor cantidad de ropa posible en el centro de la superficie de la báscula que evalúa el peso de estos sujetos, sin estar su cuerpo en contacto con nada. La lectura se realizó en Kilogramos.

Circunferencias

 1.- Circunferencia de Brazo Contraído: Se le sugiere al paciente que flexione el codo a la altura de los hombros aproximadamente a 90 grados con la cinta métrica preparada para medir el valor máximo del bíceps contraído. 

2.- Circunferencia de Brazo Relajado: Se le sugiere al paciente que se pare en posición antropométrica con los brazos totalmente relajados a los lados del cuerpo y la cinta métrica preparada para medir el valor de la circunferencia del bíceps relajado.

3.- Circunferencia de pierna: Se le indicó al paciente pararse en posición antropométrica con las piernas ligeramente separadas, bordeando la cinta métrica en la pantorrilla de la pierna derecha, tomándose el valor máximo.

Para las mediciones de las circunferencias se utilizó una cinta métrica. La lectura se realizó en centímetros.

Pliegues

 1.- Pliegue Subescapular: Se realiza la medición debajo del ángulo inferior de la escápula, tomándose el pliegue en posición inclinada, según el clivaje normal de la piel

 2.- Pliegue Suprailíaco Anterior: El pliegue se tomó sobre la espina ilíaca anterior-superior.

3.- Pliegue de Pantorrilla: El pliegue se tomó de forma vertical, aproximadamente 5 cm. por debajo de la fosa poplítea, la pierna descansando ligeramente sobre la punta el pie y la pierna de sustentación contraída soportando el peso del cuerpo. 

4.- Pliegue del Bíceps: Se tomó de forma vertical en región mesobraquial (punto medio entre el acromio y el olécranon) en la parte anterior del brazo.

5.- Pliegue del Tríceps: Se tomó de forma vertical en región mesobraquial (punto medio entre el acromio el olécranon) en la parte posterior del brazo.

Toma Del Pulso

Por lo general, el pulso se toma en la muñeca, se puede palpar dondequiera que una arteria discurra sólida como un hueso o un cartílago. La cúspide de la onda del pulso presenta la presión sistólica; el seno de la onda la presión diastólica. La frecuencia del pulso varía desde 150 latidos por minutos en el embrión a unos 60 en el anciano. La autosugestión y ciertos programas de aprendizaje, pueden alterar mucho la frecuencia.

Toma De La Presión Arterial

La presión se mide en milímetros (mm.) de mercurio con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un tubo. Mientras el médico realiza la exploración, ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el antebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual. El punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles determina la presión sistólica. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la circulación se reestablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enérgico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias. Después, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujo sanguíneo desaparece.

Plan integral de ejercicios físicos

Se realizó tres veces a la semana el plan de ejercicios físicos readaptado por el programa del proyecto Actividad Física y Salud del ISCF ¨Manuel Fajardo¨, con una duración progresiva de hasta 90 minutos.

Primera Etapa de ejercicios. (Lunes, miércoles y viernes.)

Hora

Actividades

Duración

6:00 – 6: 15PM.

– Toma de pulso y presión arterial.

– Calentamiento. (Lubricación de las articulaciones.)

-15 minutos.

6: 15 – 6: 57PM.

– Ejercicios aeróbicos.

– Toma de pulso.

– 30 minutos.

– 2 minutos de toma de pulso.

6:57 -7: 25PM.

Gimnasia localizada. (Desarrollo de la fuerza de brazos, piernas y abdomen.)

– Toma de pulso.

– 20 minutos.

– 2 minutos de toma de pulso.

7:25 -7:27PM.

– Recuperación y estiramiento. (Ejercicios de relajación y respiración.)

– 2 minutos.

7:27 – 7:30PM

– Toma de pulso.

– Charlas educativas.

– 1 minuto de toma de pulso.

– 10 minutos.

Segunda Etapa de ejercicios. (Lunes, miércoles y viernes.)

Hora

Actividades

Duración

6:00 – 6: 15PM.

– Toma de pulso y presión arterial.

– Calentamiento. (Lubricación de las articulaciones y toques sobre el step)

-15 minutos.

6: 15 -6: 57PM.

– Step. (Baja intensidad.)

– Toma de pulso.

-40 minutos.

– 2 minutos de toma de pulso.

6 :57- 7 : 25PM

– Gimnasia localizada. (Desarrollo de la fuerza de brazos y abdomen.)

– Toma de pulso.

– 25 minutos.

– 2 minutos de toma de pulso.

7:25 -7:27PM.

– Recuperación y estiramiento.

(Ejercicios de relajación y respiración.)

– 2 minutos.

7:27 -7:30PM.

-Toma de pulso.

– Charlas educativas

-1 minuto de toma de pulso.

-10 minutos.

Dieta Hipocalórica De 1200 Kcal

Fue orientada por la consulta de Endocrinología del Policlínico de Párraga, con el objetivo de educar al paciente en una cultura alimenticia.

Patrón de Dieta:

Dieta de las 6 comidas.

  • Comida 1 Desayuno:

  • 6 TOSTADAS, 2 HUEVOS HERVIDOS ,1 VASO DE LECHE Y ALGUNA FRUTA.

  • Comida 2 Merienda:

  • JUGOS O FRUTAS.

  • Comida 3 Almuerzo:

  • 6 CUHARADAS DE ARROZ, 6 DE FRIJOLES, PROTEÍNAS Y ENSALADAS.

  • Comida 4 Merienda:

  • JUGOS O FRUTAS.

  • Comida 5 Cena:

  • PROTEÍNA, ENSALADA Y POSTRE.

  • Comida 6 Merienda:

  • LECHE O YOGURT (Sin azúcar).

Nota: Estas frutas no se deben comer después de las 6:00pm, naranja, plátanos y mangos.

Suprima: dulces, pasteles, chocolates, batidos, refrescos, alimentos fritos o rebozados, salsas con grasa, maltas y bebidas alcohólicas de todo tipo. Use la menor cantidad de sal posible.

Educación Para La Salud

Se realizaron charlas educativas en cada sesión de ejercicios.

Plan Temático de Charlas Educativas

  • La estética corporal en la mujer.

  • Importancia del control de los factores de riesgo.

  • Nutrición correcta, sinónimo de salud.

  • Importancia de la Actividad Física en las enfermedades metabólicas.

  • Trastornos menstruales y obesidad.

  • Atención de los aspectos psicológicos en los obesos.

Procedimientos

Se realizó la revisión bibliográfica de diferentes fuentes especializadas en el tema de la obesidad, así como la recopilación de artículos de sitios de Internet que abordan sobre el tema.

Se analiza el programa de ejercicios físicos que aplica el proyecto de actividad física y salud del ISCF ¨Manuel Fajardo´´, con el objetivo de readaptarlo como plan de ejercicios físico que aplicamos en el policlínico de Parraga, del municipio Arroyo Naranjo.

Se ejecuta la primera medición en febrero del año 2016 que caracteriza antropométricamente la muestra motivo de estudio, y se desarrolla el plan integral de ejercicios físico tres veces a la semana hasta mayo del año 2016, donde se realiza la segunda medición que compara los resultados de 16 semanas de trabajo, analizando los resultados y llegando a conclusiones y recomendaciones de nuestro estudio.

Análisis de los resultados

La tabla 1 muestra los resultados del resumen de la media, desviación típica y la diferencia entren las variables antropométricas medidas. Al comparar las mediciones se observan variaciones significativas en el resultado de las segundas mediciones en el IMC, bíceps relajado, bíceps contraído, pliegue bicipital y tricipital, respecto a la primera medición.

Se puede inferir que estos resultados fortalecen el criterio de alta eficiencia del plan integral de ejercicios.

No presentan diferencias en el resumen de la media y desviación típica la evaluación de pierna y gemelo, consideramos que este resultado depende de un trabajo más especializado y de mayor plazo, que no afecte la salud de las pacientes.

edu.red

TABLA 2

Prueba de Wilcoxon

En la tabla número 2 se observan los resultados de la prueba de Wilcoxon la cual compara los promedios de las muestras dependientes y el grado de significación de la muestra motivo de estudio, el IMC, el bíceps relajado y contraído se aprecian con grados de muy significativo su resultado, mientras que los pliegues bicipital y tricipital se observan resultados poco significativo, solamente el muslo presentó diferencia no significativa. Por lo que podemos afirmar que la efectividad del plan integral de ejercicios físicos propuesto es eficiente.

Z

Sig. asintót. (bilateral)

Resultado

IMC2 – IMC1

-3,724(a)

,000

Muy significativo

BICRELA 2 – BICRELA 1

-3,834(a)

,000

Muy significativo

BICCON 2 – BICCON 1

-2,873(a)

,004

Muy significativo

MUSLO2 – MUSLO1

-,131(b)

,896

No significativo

BICE 2 – BICE 1

-2,558(a)

,011

Poco significativo

TRICE 2 – TRICE 1

-2,327(a)

,020

Poco significativo

GRÁFICO 1

edu.red

El gráfico 1 se muestra la comparación de la primera medición con la segunda en las variables antropométricas en que se observaron cambios significativos, dando como resultado diferencias en la dispersión.

Dicho resultado tiene correspondencia a lo planteado por el Dr. Cooper (1982)en su libro ¨El nuevo aeróbic¨, el cual refiere que a través de un programa de ejercicios aeróbicos combinados con dieta, controlada por un especialista, debe rebajarse entre 2 lb. y5 lb. semanales, con el objetivo de que el organismo se adapte a los cambios metabólicos que ocurren con la pérdida de peso y que influyen en los indicadores de pliegues medidos.

Inferimos que desde el punto de vista biológico es un resultado importante que apoya la evaluación del plan de ejercicios físicos de manera eficiente.

GRÁFICO 2

edu.red

El gráfico 2 muestra los resultados de la pulsometría registrada en todas las sesiones de entrenamiento, de forma comparativa, entre las 16 semanas que duró el plan de ejercicios físicos, dichos resultados denotan una buena adaptación a las cargas recibidas donde predomina una disminución del pulso a pesar del aumento gradual de las mismas.

Cuando se compararon los pulsos del mes de febrero con los restantes meses, encontramos una disminución muy significativa estadísticamente, ya que disminuyen los valores de 26,11 en febrero a 22,47 en abril. La muestra presentaba en el mes de febrero un elevado promedio en sus pulsaciones, por el inicio de la actividad física.

Encontrándose una estabilización de las pulsaciones en el mes de mayo con un valor de 23,83, dichos resultados podemos inferir, expresan un buen criterio del trabajo realizado en lo general, y en particular del desarrollo del ejercicio aeróbico.

Es bueno destacar que esta era una práctica habitual, ya que a través de la toma del pulso se lograba dosificar las cargas y por otra parte servía como control médico y de criterio para modificar las cargas o suspender la sesión a quien no le correspondiera su pulso con el volumen o intensidad de la carga a la que se estuviera sometiendo, ante cualquier anormalidad debía ser pasada a una atención médica.

Por otra parte en trabajos similares que registran promedios de pulsometría que consultamos encontramos resultados que se corresponden a nuestro estudio.

GRÁFICO 3

edu.red

Se parte de una muestra sin grandes desajustes en su presión arterial por lo que sus resultados no arrojan grados de significación.

No obstante se observa la paciente # 12 fue la única que se considera hipertensa severa, comenzando en el mes de marzo con una PA de 94/144, imposibilitándose la realización de ejercicios, pero con el paso de las semanas y tomando la medicación correcta para su HTA, además del control de la presión cada vez que le orientaba el doctor, logró incorporarse a los ejercicios. Estos no los realizaba con el mismo volumen e intensidad de las demás pacientes, pero se observó una disminución significativa en su presión arterial promedio que fue de 83/ 123 demostrándose la influencia positiva del plan integral de ejercicios.

Conclusiones

  • 1. Existen diferencias significativas en los indicadores de la composición corporal IMC, bíceps relajado, bíceps contraído, pliegue bicipital y tricipital, con respecto a la primera medición y no presentan diferencias en el resumen de la media y desviación típica la evaluación de pierna y gemelo.

  • 2. Los valores alcanzados en las diferentes evaluaciones demuestran que las pacientes a lo largo de las 16 semanas que duró el plan integral de ejercicios físicos mejoraron las cifras de la pulsometría, dichos resultados denotan una buena adaptación a las cargas.

  • 3. Se parte de una muestra sin grandes desajustes en su presión arterial por lo que sus resultados no arrojan grados de significación. Se observó que la paciente # 12 clasificada como hipertensa severa logra estabilizar su presión arterial.

  • 4. La aplicación del plan integral de ejercicios físicos aplicado en un período de 16 semanas influye de forma positiva en la salud de las pacientes obesas.

Bibliografía

  • 1. Amador, M. (1996). Seminario Taller sobre la Obesidad en América Latina. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Enero-Junio 49-52.

  • 2. Cepero Acosta, J. B. (2001). Influencia del Ejercicio en la Etapa Climatérica de la mujer. ". (Tesis de Licenciatura inédita). Instituto Superior Cultura Física. Ciudad Habana.

  • 3. Colectivo de Autores. (1998). Reduciendo los riesgos se mejoran los resultados de la salud en la obesidad. Publicación Orlistat.

  • 4. Cooper, K. (1982). El nuevo aerobic. México: Editorial Diana.

  • 5. Díaz de los Reyes, S., y García Álvarez, A. (1985). La Cultura Física Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Departamento Nacional de Educación Física. INDER. Los Ejercicios Físicos con fines terapéuticos II. (pp. 145-156). La Habana.

  • 6. Fonseca Castillo, R. (2003). Experiencia de un programa integral aplicado a pacientes obesas en el proyecto actividad física y salud del ISCF, ¨Manuel Fajardo¨, en colaboración con el Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨Joaquín Albarrán¨. (Tesis de Maestría inédita). Instituto Superior Cultura Física. La Habana.

  • 7. García Pedraja, Humberto y Lemus Moreno, Pedro. (1997) Evaluación de un Programa de Ejercicio Físico, Dieta y Sauna para pacientes obesos del Hospital Clínico Quirúrgico "Joaquín Albarrán". (Tesis de Licenciatura inédita). Instituto Superior Cultura Física. La Habana.

  • 8. Mazorra Zamora, R. (1984). Actividad Física y Salud. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • 9. Muñoz Llanes, Yimia y Prol Rodríguez, David. (1997) Comparación de dos programas de ejercicios físicos para pacientes obesos del Hospital Clínico Quirúrgico "Joaquín Albarrán" y el ISCF "Manuel Fajardo". (Tesis de Licenciatura inédita). Instituto Superior Cultura Física. La Habana.

 

 

Autor:

Lic. Margarita Aguila Pérez.

Licenciada en Cultura Física. Especialista en Agente físico, Kinesiología y Rehabilitación Cardiovascular Integral. Profesora con más de veintisiete (27) años de experiencia en la docencia y la investigación. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Lic. Andy Guzmán Crego.

Licenciado en Cultura Física. Profesor con más de diez (10) años de experiencia en la docencia y la investigación. Profesor Asistente del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (ISPJAE) de la Habana.

Lic. Juliet Rodriguez Santana.

Licenciada en Cultura Física. Profesora con más de doce (12) años de experiencia en la docencia y la investigación. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Lic. Francisco Martín Hernández.

Licenciado en Cultura Física. Profesor con más de veinte (20) años de experiencia en la docencia y la investigación. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Lic. Ihosvany Bernal Vázquez.

Licenciado en Cultura Física. Profesor con más de diecinueve (19) años de experiencia en la docencia y la investigación. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Lic. Early Huelga Perreira.

Licenciado en Cultura Física. Especialista en Agente físico, Kinesiología y Rehabilitación Cardiovascular Integral. Profesor con más de dos (2) años de experiencia en la docencia. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

M.Sc. Lic. Sabino Enrique Alba Martínez.

Licenciado en Educación, en la especialidad de Educación Física. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar, con treinta (30) años de experiencia en la docencia y la investigación. Investigador agregado y profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.