Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena (página 2)
Enviado por César Agustín Flores
Al hablar de materiales de estudio, las demandas y propuestas realizadas por los estudiantes consisten en promover y facilitar el acceso a la información de manera pertinente y oportuna. Es decir, demandan acceso a materiales de estudio adaptados a sus necesidades, como por ejemplo, disponer de softwares matemáticos y audiolibros: "para mi carrera necesito leer muchos libros, para esto requiero de audiolibros u otros materiales que me permitan agilizar la lectura", así como contar con más personal que trabaje en la corrección y adecuación de los textos: "Tener en cuenta más disponibilidad de personas para corregir, por ejemplo, que ayuden a adecuar el material". Esto permitiría acceder de manera oportuna a los materiales de estudio: "es importante el acceso pertinente a la información: no cuento con la información al momento que la necesito. Por ejemplo en la biblioteca, los libros deben ser escaneados, corregidos y luego usados".
Una idea planteada por varios estudiantes es la implementación de una biblioteca digital. Ello permitiría evitar el trabajo de escaneo de la bibliografía de referencia que se utilizan en las asignaturas. En este sentido, una alumna encuestada señala la necesidad de "mayor digitalización de libros y textos de estudio en las bibliotecas, tanto en la central como en las periféricas". Otra indica: "creo que es muy importante la necesidad de una biblioteca entera para todos los estudiantes que presentamos discapacidad visual".
Dada la relevancia del acceso a la información y los recursos tecnológicos, es necesario analizar los requerimientos presentados por los estudiantes con discapacidad visual de la universidad. Especialmente en lo relativo a las normas de accesibilidad que se encuentran establecidas por la ley 20.422. Un estudiante con discapacidad visual sostiene: "Como petición es importante que los programadores que manejan el sitio web de la UdeC ya sea Infoda, plataforma CFRD, entre otros, integren las normas de accesibilidad en el desarrollo de los recursos web, me refiero a la interacción con lectores de pantalla".
Otros apoyos educativos solicitados por los estudiantes con discapacidad
La categoría de gestión institucional agrupa todas las demandas que no se relacionan con el proceso enseñanza–aprendizaje ni con la accesibilidad o infraestructura. Las demandas y propuestas planteadas por las personas encuestadas involucran variadas esferas de la vida universitaria, que apuntan a mejorar su inclusión en la institución.
Un primer grupo de demandas se relaciona con el apoyo financiero a estudiantes con discapacidad. La principal solicitud se refiere a considerar su condición al momento de establecer los reglamentos de la beca de alimentación. Cabe señalar que esta beca exige un mínimo de asistencia, que muchas veces las personas encuestadas no pueden cumplir. Así lo evidencia la experiencia de una de ellas: "Regularizar la beca del casino, ya que hay veces que no puedo asistir por los dolores constantes en mis piernas y una vez casi perdí la beca por esta situación, por lo que tuve que enviar una carta solicitando más flexibilidad".
El financiamiento para movilizarse del hogar a la institución educativa también se constituye en un aspecto relevante, para lo cual se solicita: "mejorar sistema de becas exclusivamente para personas con discapacidad, ya que existen gastos extras para movilizarse ( ) por mi discapacidad muchas veces tengo que tomar locomoción extra y pagar una tarifa de más costo". Los estudiantes también solicitan contemplar la posibilidad de "apoyo de un recurso financiero como beca ya que por mi discapacidad es difícil trabajar. O brindar un trabajo remunerado acorde a mis capacidades".
Un segundo tipo de demandas se dirigen al Programa Artiuc, descrito previamente. Para los estudiantes con discapacidad visual, este se articula como un referente en la vida universitaria. Este carácter explica que las críticas y apoyos solicitados sean múltiples. La demanda fundamental dice tener relación con la necesidad de brindar un respaldo permanente a nivel institucional que permita a este programa un funcionamiento acorde con los requerimientos de los estudiantes. Al respecto, un estudiante con discapacidad visual menciona:
"Dentro de la UdeC hace falta más consideración y apoyo al programa Artiuc, ya que siento que el programa está apartado de la universidad. Hubo un tiempo prolongado en el que carecimos de director, lo cual implicaba que no existiese una autoridad importante a la que los estudiantes pudiesen concurrir para hacerle ver las demandas".
El respaldo institucional se vincula directamente con la demanda por incrementar los recursos financieros destinados al programa: "el apoyo monetario que brinda la UdeC es escaso porque el mismo programa debe postular a proyectos externos, como Senadis ( ) para financiar los materiales que los alumnos y profesionales requieren".
De acuerdo con las personas encuestadas, un apoyo financiero estable permitiría acoger las demandas planteadas por los favorecidos del programa. A saber, las peticiones son: a) ampliar y capacitar a la planta profesional; b) actualizar los recursos tecnológicos y, c) ampliar el espacio disponible para atender a los estudiantes. En términos de gestión, los estudiantes sugieren disponer de horarios de atención más flexibles y asegurar la presencia del personal de Artiuc en la sala del programa, incorporando a un funcionario con horario continuado dedicado al escaneo de libros. En resumen, los estudiantes solicitan que el programa sea fortalecido a nivel institucional de manera que su funcionamiento sea pertinente a sus necesidades.
Adicionalmente, el estudiantado con discapacidad visual considera importante ampliar el número de carreras articuladas al Sistema Especial de Admisión para Discapacitados Visuales6. Lo anterior dado que hasta ahora solo pueden postular a 11 de los 90 carreras impartidas por la universidad en sus tres campus. Un alumno indica que es necesario un "cambio de política institucional ( ) permitir mayor acceso a diferentes carreras". De igual forma, otro menciona que "falta más difusión de la información sobre acceso especial para personas con discapacidad visual".
Una tercera demanda relevante se refiere a la creación de un sistema de registro de los estudiantes en situación de discapacidad al momento de matricularse. Como se mencionó en la sección de metodología, la universidad no posee un registro sistemático de ellos, lo que constituye una falencia importante a nivel institucional. Este fenómeno se reproduce en el sistema de instituciones de educación superior, por lo que no existen estadísticas fiables. A modo de implementar tal registro, un estudiante con discapacidad visual propone: "gestionar un sistema de información para profesores que permita conocer las necesidades educativas especiales de sus estudiantes".
Este sistema de registro e información constituiría un mecanismo para comunicar oportunamente a los profesores y administrativos de las necesidades de sus estudiantes con discapacidad y así brindar un apoyo educativo pertinente. Un sistema de registro, además de constituir una fuente de estadísticas oficiales, apoyaría el seguimiento del estudiantado y permitiría establecer medidas remediales en caso de que estos lo requieran. Por tanto, tal solicitud podría generar un impacto a largo plazo en los estudiantes con discapacidad.
Finalmente, cabe destacar la demanda que busca que la universidad promueva espacios de sensibilización a profesores, estudiantes y administrativos. Esta solicitud es importante en la medida que su implementación permitiría relevar la inclusión de personas en situación de discapacidad y, asimismo, enriquecer la formación profesional y producción de conocimientos de la cual está a cargo el espacio universitario. De esta manera, algunos estudiantes señalan que "falta concientizar tanto a alumnos como profesores", y que "falta más sensibilización en aspectos administrativos, como inscripción de ramos, citas con jefe de carrera, etc.".
La siguiente figura resume las principales demandas de los estudiantes en situación de discapacidad clasificadas en tres categorías: infraestructura, proceso enseñanza-aprendizaje y gestión institucional.
Ilustración 1: Síntesis de apoyos educativos solicitados por estudiantes en situación de discapacidad.
Fuente: Elaboración propia.
La UdeC ofrece apoyo educativo mediante dos programas que tienen por objetivo apoyar a los estudiantes con discapacidad. El primero, de más amplia trayectoria, busca apoyar a estudiantes con discapacidad visual; mientras que el segundo está destinado a todos los posean algún tipo de discapacidad. A pesar de estos antecedentes, existen barreras para el aprendizaje y la participación que limitan la accesibilidad de esta universidad a los estudiantes con discapacidad. Las barreras identificadas fueron analizadas a través de tres categorías: infraestructura, proceso de enseñanza-aprendizaje y gestión institucional. En relación con la categoría infraestructura, los estudiantes con discapacidad identifican múltiples obstáculos que constituyen las barreras. Si bien la institución cuenta con una infraestructura adaptada para el uso de personas con discapacidad, a juicio de los encuestados, estas no son suficientes. Las demandas que expresan los estudiantes con discapacidad están direccionadas a diferentes ámbitos como el acceso a los campus, la instalación de ascensores y señalética adecuada a sus necesidades. Para dar cumplimiento a esta solicitud, uno de los desafíos de la Dirección de Servicios, la encargada de realizar la instalación y modificación de infraestructura en la universidad, es establecer estrategias que permitan articular acciones de colaboración con otras unidades y entidades extra- universitarias con el fin de desarrollar la accesibilidad al interior de la casa de enseñanza. El diseño para todos y todas podría ser una estrategia desde la cual se definan la construcción y modificación de infraestructura y organización de espacios, considerando que la entidad posee campus que son utilizados como espacios de recreación por la comunidad local.
Con respecto a la categoría proceso de enseñanza-aprendizaje, cabe mencionar que el tipo de discapacidad que presentan las personas es una variable fundamental para establecer el apoyo educativo pertinente. En efecto, los estudiantes con discapacidad visual son quienes encuentran más barreras y, por tanto, demandan más apoyos. Un apoyo educativo muy solicitado se refiere a la capacitación para el profesorado en metodologías y evaluaciones acordes con las distintas necesidades de los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Al respecto, Salinas et al. (2013) proponen una estrategia de formación para el profesorado universitario basado en la perspectiva del diseño universal para el aprendizaje (DUA). A partir de este se plantean diversas acciones, como por ejemplo, el uso de adaptaciones curriculares no significativas, disposición de apoyos, recursos personales, tecnologías, y un proceso de evaluación orientado por los ajustes realizados. Por su parte, Fuller et al. (2004) recomienda superar las barreras enfrentadas por el cuerpo estudiantil universitario con discapacidad, en tres sentidos. Primero, flexibilizar la enseñanza y el aprendizaje, tomando en consideración las necesidades particulares de cada estudiante. Segundo, asegurar la calidad y la equidad en los servicios. Tercero, garantizar el acceso a la información, tanto para los y las estudiantes como para el profesorado (p. 316).
Acerca de los materiales de estudio, se destaca que la universidad ha incorporado nueva tecnología. Sin embargo, es fundamental que esta sea actualizada a nivel de biblioteca. Los estudiantes con discapacidad visual proponen la creación de una biblioteca digital como una contribución relevante para facilitar el acceso a los textos de estudio. Pastor (2005) señala que la Unión Europea, a través de la iniciativa eEurope, acuñó el concepto de info-exclusión, que hace referencia al fenómeno de "limitación o no-participación de diferentes individuos, grupos o pueblos en la denominada Sociedad de la Información" (p. 48). La autora enfatiza que para promover la inclusión de personas con discapacidad, es fundamental implementar tecnologías que respondan a sus requerimientos.
La categoría de gestión institucional revela que los desafíos se manifiestan de manera transversal, lo anterior dado que las cuatro demandas centrales, a saber,
financiamiento, fortalecimiento del Programa Artiuc, sistema de registro y sensibilización, solo pueden ser abordadas institucionalmente. En este sentido, cabe recordar que la universidad cuenta con el Programa Includec, dedicado al apoyo de estudiantes en situación de discapacidad, cuyo rol, además de los asignados, podría extenderse para servir como canal de comunicación. De esta manera, el programa vincularía las distintas unidades institucionales y agilizaría las estrategias implementadas, evitando duplicar acciones. Retomando las recomendaciones de Alvarado et al. (2010), es importante incorporar a los estudiantes en una gestión participativa de la toma de decisiones, que permita aplicar la consigna de los movimientos de personas en situación de discapacidad: "nada sobre nosotros sin nosotros".
La definición de protocolos es un elemento insoslayable en el mejoramiento de la accesibilidad a la educación superior. Ello porque tales protocolos constituyen mecanismos para ofrecer respuestas específicas a las necesidades de los y las estudiantes en situación de discapacidad. Al respecto, las universidades españolas presentan avances significativos en la materia, lo que puede servir de ejemplo para las universidades chilenas. En efecto, existen protocolos que distinguen a personas con discapacidad visual, física, auditiva y mental, orientando las acciones en situaciones específicas de la vida universitaria, como el traslado, la asistencia a clases y las instancias de evaluación, entre otros7. El equipo deI Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, liderado por Díez (2008), presenta otro tipo de protocolo que incorpora indicadores de actuación y buenas prácticas con respecto a la accesibilidad, diseño universal, adaptaciones no significativas, políticas y procedimientos, las que a su vez constituyen herramientas para promover estrategias y acciones que fortalecen la equidad y la eficacia en los programas de apoyo en distintas universidades.
Asociado a las tres categorías, se destaca la importancia de la sensibilización. Por ello, las campañas para visibilizar a los estudiantes con discapacidad permitirían no solo mostrar sus necesidades, sino dar cuenta de los aportes que ellos pueden realizar como estudiantes universitarios y futuros profesionales. Asimismo, Fuller et al. (2004) destacan la importancia de crear un ambiente inclusivo, debido a los beneficios que conlleva no solo para los estudiantes con discapacidad, sino para todos los estudiantes. (p. 316). Campañas de este tipo demandan una definición de principios de las políticas universitarias, no solo relativas a la discapacidad, sino al respeto de la diversidad y la igualdad de oportunidades. Futuras investigaciones podrían profundizar en aspectos no abordados por este estudio, como la autoexclusión y la resiliencia, con el propósito de analizar los factores que permiten fortalecen la inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior.
Finalmente, es importante señalar que el ingreso de estudiantes con discapacidad a la universidad no puede depender del esfuerzo de un reducido grupo de instituciones. El sistema de educación superior en su conjunto debe asumir estrategias concretas que posibiliten esta meta de manera más eficiente. En función de las convenciones internacionales y legislación chilena vigente, el Ministerio de Educación convocó a una Mesa Técnica de Educación Especial (2015), con el objeto de realizar un diagnóstico y propuestas para promover el acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad a la educación superior. Para ello, se planteó, por un lado, definir una cuota o mínimo obligatorio de ingreso de estudiantes con discapacidad a las instituciones; y, por otro lado, establecer un indicador de inclusión de estudiantes con discapacidad en los procesos de acreditación de las universidades. Estas dos propuestas, de constituirse en políticas públicas, facilitarían la inclusión de personas con discapacidad en el sistema de educación superior, mejorando así sus oportunidades una vez finalizada la educación obligatoria.
Notas:
5 Cabe señalar que esta plataforma se incorporó recientemente y que la antigua era más accesible para estudiantes en situación de discapacidad visual.
6 La Universidad de Concepción participa en un sistema centralizado de admisión, denominado Prueba de Selección Universitaria (PSU). El Sistema de Admisión Especial para personas con discapacidad visual, creado en1999, otorga la oportunidad a estudiantes de enseñanza media en esta condición para ingresar a la universidad sin rendir la PSU.
7 Por ejemplo, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela utilizan este formato de protocolo.
Alvarado, Virginia, Báez, Mario, Cárcamo, Anahí, Cazenave, Mario, Del Valle, Rodrigo, Espinoza, Elena, García, Angélica, Herrera, Ricardo, Lagos, Jorge, Mella, Elia, Riquelme, Paula. (2010). Diversidad y equidad: Programas de acción afirmativa en la educación superior chilena. En Centro Interuniversitario de Desarrollo. Diagnóstico y Diseño de Intervenciones en Equidad Universitaria (pp.193-229). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo.
Artiuc. (2008). Objetivos del programa. Recuperado de http://www2.udec.cl/artiuc/objetivosartiuc.html
Barros, Benito. (2011). Estudio de educación superior inclusiva. Ponencia presentada en el Seminario Discapacidad y Educación Superior. Santiago: Universidad Diego Portales.
Booth, Tony, Ainscow, Mel. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Unesco. Oficinal Regional de Educación para América Latina y atencion educativa el Caribe /Centre for Studies on Inclusive Education.
Borland, John, James, Sue. (1999). The Learning Experience of Students with Disabilities in Higher Education. A case study of a UK university. Disability & Society, 14(1), 85-101.
Brunner, José Joaquín, Ferrada, Rocio. (2011). Educación Superior en Iberoamerica. Informe 2011. Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA.
Cáceres, Pablo (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82.
Chile, Servicio Nacional de Discapacidad. (2013). Educación Superior. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/pag/118/571/educacion_superior
Chile. (2010). Ley sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Santiago: Diario Oficial de la República de Chile.
De Asís Roig, Rafael. (2005). El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- Universidad Carlos III.
Díez, Emiliano, Verdugo, Miguel Ángel, Campo, Maribel, Sancho, Isabel, Alonso, Alba, Moral, Eva, Calvo, Isabel. (2008). Protocolo de actuación para favorecer la equiparación de oportunidades de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.
Echeita, Gerardo. (2002) Atención a la diversidad. Sentido, dilemas y ámbitos de intervención. Revista Studia Académica UNED, 13, 135-152.
Echeita, Gerardo. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo "voz y quebranto".
Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2), 99-118.
Fuller, Mary, Healey, Mick, Bradley, Andrew, Hall, Tim. (2004) Barriers to learning: a systematic study of the experience of disabled students in one university. Studies in Higher Education, 29(3), 303-318. DOI: 10.1080/03075070410001682592
Fernández-de Álava, Miren, Barrera-Corominas, Aleix, Díaz-Vicario, Anna. (2013). La inclusión en instituciones iberoamericanas de educación superior. Buenas prácticas para el acceso y la permanencia de estudiantes con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 99-113. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:U0BtFU92QcwJ:rieoei.org/rie 63a06.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b-ab
Fonadis. (2004). Primer estudio nacional de la discapacidad. Endisc Chile. Apartado Educación Superior. Santiago: INE.
Gairín, Joaquín, Muñoz, José Luis, Galán, Anabel, Sanahuja, Josep, Fernández, Montserrat. (2013). Planes de acción tutorial para estudiantes con discapacidad: una propuesta para mejorar la calidad formativa en las universidades españolas. Revista Iberoamericana de Educación, 63,115-126. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TADDqaXwIJgJ:rieoei.org/rie 63a07.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b
Includec, Programa Interdisciplinario por la Inclusión. (2016). Nuestras Metas y desafíos. Universidad de Concepción. Recuperado de http://includec.udec.cl/somos- includec/nuestras-metas-y-desafios/
Lissi, María Rosa., Zuzulich, María Soledad, Hojas, Ana, Achiardi, Consuelo, Salinas, Marcela, Vásquez, Andrea. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile: Fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile/Senadis.
Madrid, Alberto, Barros, Benito. (2012). Estudio Educación Superior Inclusiva Ministerio de Educación. Boletín informativo RESI, 1º ed. Valparaíso: Red de Educación Superior Inclusiva.
Mella, Sandra, Díaz, Nicole, Muñoz, Stephanie, Orrego, Maria, Rivera, Carolina. (2014). Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 63-80.
Mesa Técnica Educación Especial. (2015). Propuesta para avanzar hacia un sistema educativo inclusivo en Chile: un aporte desde la educación especial. Santiago: Ministerio de Educación.
Montigny, Edgar-André. (2010). Instrumentos jurídicos y directrices para una ciudadanía plena e igualdad para las personas con discapacidad: ejemplos tomados de la realidad en Canadá. Cuadernos de Difusión, 6, 65-77. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/371/cambio-paradigmas– discapacidad.pdf?sequence=1
Ocampo, Aldo. (2011). Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad a la Educación Superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 227-239.
Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Palacios, Agustina. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI.
Palacios, Agustina, Romanach, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Ediciones Diversitas-AES.
Pastor, Carmen. (2005). Educación Superior sin barreras: la accesibilidad de las universidades para los estudiantes con discapacidad. Encounters on Education, 6, 43-
60. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:D8CDHJwsG6kJ:sid.usal.es/i docs/F8/ART14453/educacion_sin_barreras.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b
Rolando, Rodrigo, Salamanca, Juan, Aliaga, Marcelo. (2010). Evolución Matricula Educación Superior en Chile. Periodo 1990-2009. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio de Educación.
Salinas, Marcela, Lissi, María Rosa, Medrano, Daniela, Zuzulich, María Soledad y Hojas, Ana. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KYSdpG7x0tsJ:rieoei.org/rie6 3a05.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b
Servicio de Información de Educación Superior SIES (2014). Panorama de la Educación Superior en Chile 2014. Santiago: Ministerio de Educación.
Vieytes, Rut. (2004). Metodología de investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Villafañe, Gabriela, Corrales, Angélica, Soto, Valentina. (2016). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372.
Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica
Artículo recibido: 10 de agosto, 2015 Enviado a corrección: 16 de marzo, 2016 Aprobado: 20 de junio, 2016
Autor:
Angélica Corrales Huenul.1
Valentina Soto Hernández.2
Gabriela Villafañe Hormazábal.3
1 Docente del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Universidad de Concepción, Chile. Profesora de Filosofía, Magister en Educación Mención Orientación, Universidad de Concepción.
2 Asesora de Estudios de la Dirección de Docencia, Universidad de Concepción, Chile. Socióloga, Universidad de Concepción. Magister en Sociología, Universidad Católica de Lovaina.
3 Docente de la carrera de Educación Diferencial, Departamento de Currículum e Instrucción, Facultad de Educación, Universidad de Concepción, Chile. Profesora de Estado en Educación Diferencial, mención Trastornos de Audición y Lenguaje, Universidad de Chile. Magister en Educación, Universidad de Concepción.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |