Premisas económicas de la próxima gran recesión económica mundial
Enviado por Mónico Silverio Evangelista
- Introducción
- Fundamentación teórica de la desaparición del capitalismo como un sistema histórico y del tránsito revolucionario de la sociedad capitalista a la sociedad socialista en la época actual
- La elevación de la composición orgánica del capital (COC) de las empresas genera la caída de la tasa de ganancia de los empresarios y la crisis economica del capitalismo
- Etapa actual
- Perspectiva de desarrollo futuro
- Conclusiones
Introducción
No bien el capitalismo había atenuado levemente los efectos de la crisis económica del 2008, agravado por la crisis de la eurozona de 2011-12, cuando se están presentando señales de un nuevo agravamiento de la crisis económica del capitalismo. Desde principios del año pasado, fundamentalmente, han venido apareciendo nuevos fenómenos económicos negativos que agravan a los añejos, que se produjeron a partir de finales de la década de los sesentas del siglo pasado, cuando el capitalismo rebasó el limite máximo de desarrollo de las fuerzas productivas para el modo de producción capitalista, el cual generó el comienzo de la crisis económica estructural de largo plazo. En los últimos tres meses del presente año, se suman la baja del crecimiento del comercio internacional y las caídas de las bolsas de valores en el mundo, con los cuales, la crisis económica y política del capitalismo se acelera de manera peligrosa, lo que nos conducirá irremediablemente a una recesión económica profunda.
¿Cuáles son estos fenómenos que han aparecido y que agravan a los que ya habían aparecido desde finales de la década de los sesentas del siglo pasado? ¿Cómo ha estado evolucionado la crisis económica estructural, de largo plazo, hasta llegar a la situación económica actual?¿Por qué se esta acelerando la crisis económica estructural de largo plazo del capitalismo?¿Cuál es la magnitud de la recesión económica que se aproxima? ¿Cuál es la causa fundamental que nos ha conducido a esta situación económica y cómo la determinará en el futuro? Estas y otras preguntas mueven la realización del presente estudio, mismas que trataremos de exponer en este articulo.
Planteamos la hipótesis de que la actual crisis económica del capitalismo tiene como causa[1]más profunda el elevado aumento de la Composición Orgánica del Capital (C.O.C.) como producto del gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado en nuestra época. Con esto, estamos diciendo que, fundamentalmente, la crisis económica estructural de largo plazo, generads a finales de la década de los sesentas del siglo pasado, la está determinando la utilización generalizada de las nuevas fuerzas productivas como la energía nuclear, la electrónica, las materias primas sintéticas, la computación y la informática, y la biotecnología, en los procesos de producción desde ese entonces. Así, en la etapa actual, la utilización generalizada de la tecnología de punta basada en la computación y la informática en la automatización de los procesos productivos, ha estado provocando la actual crisis económica, con una tendencia al estancamiento y recesión económica, cada vez mayor. Esto es, la utilización de estas nuevas fuerzas productivas esta generando grandes dificultades económicas del capitalismo, pues esta entrando a una etapa de agudo estancamiento de la productividad, parecida a la que se inició a partir de 1965, y duró hasta 1982, en la mayoría de los países capitalistas. Este estancamiento en la productividad evita el colapso repentino de la tasa de ganancia, pero si se aumenta el promedio de la COC de las empresas capitalistas, se forza a la tasa de ganancia a caer aceleradamente. En los hechos, se esta iniciando un proceso de igualación de las diferentes COCs de la mayoría de las empresas más desarrolladas tecnológicamente, por lo que es inevitable en el futuro, de cualquier manera, el colapso de la tasa de ganancia. Este proceso se inició en 1995, pero es a partir del 2010, cuando los EU, China y otros países altamente desarrollados, se estancan en su productividad. Con lo que nos indica, el inicio de un nuevo proceso de estandarización del limite máximo de desarrollo de las fuerzas productivas[2]ahora con las nuevas tecnologías en los procesos de producción utilizados por los países mas desarrollados, por la absoluta mayoría de los países capitalistas, esta generando el proceso de estancamiento económico. Lo que nos conducirá en los próximos años a una gigantesca recesión económica mundial.
A diferencia de lo que proponen los socialistas liberales, que están fracasando en Venezuela, Bolivia, y Grecia, nosotros planteamos: transitar, firme y decididamente, hacia el socialismo. Para lo cual, los socialistas deben de resolver la insuficiencia en el conocimiento, dominio y utilización del enfoque y método filosófico científico, a fin de comprender, por una parte, la crisis económica del capitalismo, y derivar un programa económico y político de transito de la sociedad capitalista a la socialista; y por la otra, la crisis económica del socialismo y derivar una propuesta de modelo de desarrollo social. Resuelto esto, derivar, en consecuencia, una propuesta de estrategia política para acceder al poder político. Estas tareas son fundamentales en el objetivo de construir nuestro propio partido político.
En el presente trabajo pretendemos explicar que el desarrollo de las fuerzas productivas ha determinado el surgimiento, desarrollo y declive del capitalismo, que al rebasar el limite máximo del desarrollo de las fuerzas productivas para el modo de producción capitalista esta determinando su proceso de extinción, que empezó desde finales de la década de los sesentas del siglo pasado; mostrar los momentos de declive económico del capitalismo, desde 1968 a la fecha; advertir que la crisis económica y política actual del capitalismo se esta acelerando peligrosamente y describir cómo se esta acelerando; explicar que la actual estandarización del limite máximo del desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, el actual proceso de igualación de las Composiciones Orgánicas (COC) de las empresas y ramas económicas de los países capitalistas, esta determinado la aceleración de la crisis económica actual y describir brevemente las condiciones económicas que se están reuniendo en la generación de una gran recesión económica mundial en el futuro mediato.
Fundamentación teórica de la desaparición del capitalismo como un sistema histórico y del tránsito revolucionario de la sociedad capitalista a la sociedad socialista en la época actual
Para fundamentar nuestro análisis es necesario partir de las opiniones de Marx y Lenin –los principales clásicos del marxismo-, y en la actualidad, de Rutilo Francisco Vásquez, acerca de la desaparición del capitalismo como un sistema histórico, y con ella, el transito revolucionario de la sociedad capitalista a la sociedad socialista en la época histórica actual. Esto es, como un sistema que nace, se desarrolla y finalmente se transforma en otro.
Veamos lo que Marx planteó al respecto:
"Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las fuerzas productivas que puede contener; y las relaciones de producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad. Por eso la humanidad no se propone nunca más que los problemas que puede resolver, pues, mirando de más de cerca, se verá siempre que el problema mismo no se presenta más que cuando las condiciones materiales para resolverlo existen o se encuentran en estado de existir…"[3]
En otra parte de su amplia obra el mismo autor nos dice lo siguiente:
"…con la disminución constante en el número de los magnates que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de trastocamiento, se acrecienta la masa de la miseria, de la opresión, de la servidumbre, de la degeneración, de la explotación; pero se acrecienta también la rebeldía de la clase obrera, una clase cuyo número aumenta de manera constante y que es disciplinada, unida y organizada por el mecanismo mismo del proceso capitalista de producción. El monopolio ejercido por el capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido con él y bajo él. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son incompatibles con su corteza capitalista. Se hace saltar. Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados."[4]
En cuanto al mismo problema, Lenin afirma lo siguiente:
"…llevando la concentración de la producción y del capital hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio: carteles, sindicatos, trusts, fusionándose con ellos, el capital de una docena escasa de bancos que manejan miles de millones. Y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la libre concurrencia, no la eliminan, sino que existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos. El monopolio es el tránsito del capitalismo a un régimen superior."[5]
Sobre esto, Rutilo Francisco Vásquez nos dice lo siguiente:
"Todo fenómeno natural o social funciona o se desarrolla en función de su ley fundamental, todas sus demás leyes están subordinadas a ésta. Por esta razón, la explicación científica de cualquier fenómeno parte de su ley fundamental, la cual es la ley más general y esencial.
En el caso de la sociedad humana, su ley fundamental es la ley de la correspondencia entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel del desarrollo de las fuerzas productivas (desarrollo tecnológico)."[6]
" cada etapa de la historia se caracteriza por cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, por ejemplo, para el comunismo primitivo, las herramientas que los caracterizaron pasaron de las de piedra hasta las de bronce. Siendo para nosotros el modo de producción asiático, la etapa superior del comunismo primitivo. Para el esclavismo, predominaron las herramientas de fierro o hierro, lo mismo para el feudalismo, pero ya fueron herramientas más perfeccionadas. Y para el caso del capitalismo es a partir de la revolución industrial con el desarrollo de la industria textil, donde las máquinas se empiezan a perfeccionar de manera acelerada, pero realmente la sociedad feudal transita al capitalismo con la máquina de vapor."[7]
Entendido que el desarrollo progresivo de las fuerzas productivas, es el componente más revolucionario de la ley de la correspondencia entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel del desarrollo de las fuerzas productivas (desarrollo tecnológico), nos dice que la causa fundamental de la actual crisis económica actual del capitalismo, la podemos encontrar en la variable fundamental: fuerzas productivas, visto como una ley del desarrollo social. Esto es, llegado a cierto grado o nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, corresponderá una formación económica social determinada, sea esta la comuna primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, etc., tal como lo podemos apreciar en el siguiente grafico.
GRAFICO 1. DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUTIVAS [8]
Así, al surgir, paulatinamente, las nuevas fuerzas productivas (capitalista), generó, paulatinamente, el surgimiento de la nueva formación económica social del capitalismo; pero al mismo tiempo, hizo extinguir, paulatinamente, la vieja formación económica social feudal. Luego, con el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas, que corresponden a la nueva formación económica social del capitalismo, estas relaciones sociales serán estables por un tiempo histórico determinado. Es decir, corresponderá a todo la etapa de desarrollo ascendente del capitalismo, hasta llegar a su limite máximo del desarrollo de las fuerzas productivas, a finales de la década de los sesentas del siglo pasado.
Ahora, como el desarrollo de las fuerzas productivas no pueden ser al infinito en un modo de producción, este tiene que llegar necesariamente a un límite máximo. Y éste límite máximo de desarrollo de las fuerzas productivas se alcanza en el capitalismo, en la etapa de desarrollo imperialista, primero con los países capitalistas desarrollados hacia 1929, y más tarde (tiempo en los cuales el capitalismo está ya maduro), generalizándose a la mayoría de los países capitalistas, tanto en los desarrollados como en los subdesarrollados, hacia finales de la década de los sesentas y principios de la década de los setentas del siglo pasado. Dicho límite se alcanzó con los elementos tecnológicos como el acero, la electricidad y el motor eléctrico, los productos químicos orgánicos, (petróleo, la gasolina, el diesel, etc.), el motor de combustión interna, los automóviles, los barcos, los aviones, el radio y la televisión, el teléfono y el telégrafo, y las grandes cadenas de montaje en la industria automovilística.
Pero, rebasado el limite máximo de desarrollo de las fuerzas productivas (desarrollo tecnológico), que corresponden a la formación económica social del capitalismo, hasta a finales de la década de los sesentas del siglo pasado, producido por la generación de las nuevas fuerzas productivas (desarrollo tecnológico), en esta etapa de desarrollo del capitalismo, genera:
por una parte, un proceso de extinción, paulatina, de las viejas relaciones sociales de producción (capitalista), es decir, se inicia una profunda crisis económica estructural de largo plazo la cual ya no tiene solución dentro del marco capitalista de producción. Esto nos esta conduciendo a la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista a la sociedad socialista. En este proceso de hundimiento del capitalismo, que se inició a finales de la década de los sesentas del siglo pasado, proceso que se acentúa en la actualidad, y que en el futuro proseguirá este empeoramiento, hasta su extinción, llevamos más de 47 años viviendo este proceso.
Por otra parte, se están afirmando, paulatinamente, con las nuevas fuerzas productivas (desarrollo tecnológico), la formación económica social que esta substituyendo, y substituirá a la larga, la vieja formación económica social capitalista. Pues, en tanto, el capitalismo, utilice, estos últimos elementos tecnológicos, es decir, las nuevas fuerzas productivas, elevando la Composición Orgánica del Capital (COC), la crisis económica se agudiza todavía más, como se está mostrando en la actualidad. Con esto, se va extinguiendo cada vez más, la vieja formación económica social capitalista, y se va afirmando, cada vez más, la nueva formación económica social socialista.
EL DESARROLLO DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
ETAPA DE DESARROLLO ASCENDENTE DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
Este periodo abarca, fundamentalmente, desde que transita de la sociedad feudal al capitalismo, con las máquinas de vapor, hasta la crisis económica estructural a finales de la década de los sesenta del siglo pasado.
1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO.
"El desarrollo del capitalismo internacional desde su origen hasta nuestros días ha transitado por dos grandes etapas: la etapa del capitalismo premonopolista y la del capitalismo monopolista.
La transición de la primera etapa a la segunda, en los países desarrollados, se inició en la década de los setenta del siglo XIX. Específicamente, se inició con la crisis económica de 1873.
Casi en toda la etapa premonopolista del capitalismo predominaron las empresas medianas y pequeñas. Fue solamente hasta el final de esta etapa cuando empezaron a surgir las sociedades anónimas, las cuales eran asociaciones de varios capitalistas que reunían sus capitales con el objetivo de crear empresas cada vez más grandes
Por otro lado, el grado relativamente bajo del desarrollo de las fuerzas productivas en aquella etapa permitió también una Composición Orgánica de Capital (COC) también relativamente baja, por lo cual el número de trabajadores en las empresas era suficiente como para producir las ganancias necesarias a los empresarios. Esta situación permitió mantener al sistema capitalista con mayor estabilidad durante mucho tiempo, esto es, durante toda la etapa del capitalismo premonopolista; también posibilitó que el capitalismo se desarrollara, en esta etapa, más o menos al mismo ritmo en las diferentes empresas y países.
Es importante señalar aquí, que en la etapa del capitalismo premonopolista predominó la teoría económica del liberalismo clásico cuyos principios básicos fueron: la iniciativa privada, la libre competencia, la mínima inherencia del estado en la economía y presupuesto estatal balanceado, entre otros.
Pero la situación empezó a cambiar a fines de la década de los setenta del siglo XIX, cuando la Composición Orgánica de Capital (COC) empezó a sufrir su primer gran viraje cualitativo en su desarrollo, pero sin llegar al límite máximo al cual nos referimos anteriormente. El desarrollo tecnológico alcanzado hasta estos momentos empezó a provocar la caída permanente de la tasa de ganancia de los empresarios.
A partir de entonces el desarrollo del capitalismo sufre también un viraje cualitativo gigante, pues la salida de la crisis – provocada por el elevado desarrollo de la Composición Orgánica de Capital (COC)- sólo fue posible con el rompimiento de las viejas estructuras de la etapa del capitalismo premonopolista y a costa de un desarrollo económico cada vez más desigual entre los diferentes países, empresas y clases sociales. Con esto se inició la etapa monopolista del capitalismo, en la que empezó a operar con más fuerza también la ley de la concentración y centralización de la producción y del capital.
Fueron solamente las sociedades anónimas las que al principio de la etapa monopolista del capitalismo tuvieron la capacidad de mejorar su tecnología, mientras la mayoría de las demás empresas –que no tuvieron esa posibilidad-, quebraron o fueron absorbidas por las empresas más poderosas, las cuales poco a poco se fueron transformando en grandes monopolios.
A medida que avanza la etapa monopolista del capitalismo, para el capital es más difícil reproducirse por sí mismo. Los grandes monopolios cada vez obstaculizan más la libre competencia y las contradicciones entre ellos se agudizan enormemente, a tal grado que se hace inevitable una mayor intervención del estado en la economía para facilitar la acumulación del capital y para garantizar la estabilidad del sistema capitalista. Así empezó a surgir, en la segunda década, del siglo XX el Capitalismo Monopolista de Estado (C.M.E.), el cual se consolidó en la década de los cuarenta de este mismo siglo.
La etapa monopolista del capitalismo se caracteriza, entre otras cosas, por el dominio absoluto de los monopolios en todos los aspectos de la vida social, y porque cada modernización tecnológica que ocurre provoca un grado mayor en la concentración y centralización de la producción y del capital, y también del desarrollo económico desigual.
En el desarrollo histórico del capitalismo se han manifestado dos tipos de crisis: las crisis cíclicas y las crisis estructurales de largo plazo.
Las crisis cíclicas se han presentado desde 1825 (Inglaterra) hasta nuestros días, es decir, son inherentes tanto al capitalismo premonopolista como el monopolista, con las consiguientes diferencias: a) En la etapa actual es decir, en la etapa monopolista, transcurren con más frecuencia. Mientras que en la etapa premonopolista transcurrían cada 8 ò 10 años, en la etapa monopolista transcurren cada 5 ó 6 años debido al elevado desarrollo tecnológico; b) en la etapa actual afectan simultáneamente a la mayoría de los países capitalistas, por la profunda interdependencia económica que existe entre ellos; mientras que en la época premonopolista solamente afectaban a algunos países y no simultáneamente.
Generalmente las crisis estructurales de largo plazo se presentan después de un periodo más o menos largo de desarrollo intensivo de la producción –efecto de un acelerado desarrollo tecnológico y de la Composición Orgánica de Capital (C.O.C.)-. Pero al final de dichos periodos el desarrollo tecnológico se empieza a detener y en algunas ocasiones sufre un severo estancamiento. Este estancamiento permanece todavía durante un buen tiempo dentro del marco de la crisis estructural de largo plazo.
La primera crisis estructural de largo plazo que sufren los países capitalistas desarrollados empieza con el inicio del transito del capitalismo premonopolista al monopolista a principios de la década de los setenta del siglo XIX, y su culminación se da con el fortalecimiento de la economía monopolista más o menos a mediados de la década de los noventa del mismo siglo.
La segunda crisis estructural de largo plazo en los países desarrollados se inicia con la gran crisis económica de 1929 del siglo XX, cuando el aumento de la Composición Orgánica de Capital (C.O.C.) alcanza el límite máximo dentro del modo de producción capitalista. Pero esta crisis es amortiguada por más de 20 años por la implantación del Capitalismo Monopolista de Estado (C.M.E.) y por la industrialización y la generalización de los monopolios en los países atrasados.
Los grandes capitales –que ya no hallaban espacios rentables en los países desarrollados- empezaron a fluir hacia los países subdesarrollados, en donde iniciaban un proceso acelerado de industrialización, rompiendo con el viejo modelo agrario-exportador e implantando el llamado de sustitución de importaciones.
En el caso de los países subdesarrollados, estos prácticamente no pasaron por la primera crisis estructural de largo plazo o la vivieron de una manera muy especial, pues desde un principio los países desarrollados les impusieron en algunas ramas de la economía la forma monopolista. Pero esta forma de economía se desarrolló al principio como una economía de enclave, ya que paralelamente a ésta, la mayoría de las empresas pequeñas y medianas siguieron desarrollándose. Es hasta con la segunda crisis estructural en los países subdesarrollados cuando muchas de las empresas pequeñas y medianas y hasta algunas grandes son afectadas severamente.
La segunda crisis estructural de largo plazo en los países subdesarrollados se inició en la década de los setentas del siglo XX. Esta crisis viene a agudizar la crisis del mismo tipo que ya se había iniciado en los países desarrollados con la gran depresión económica de 1929, pero que ya había renacido en segunda mitad de la década de los sesentas de éste mismo siglo. En consecuencia, a partir de entonces, la segunda crisis estructural de largo plazo tanto en los países subdesarrollados como en los desarrollados se ha convertido en una sola, la cual al agudizarse azota cada vez con más agresividad sobre todo a los trabajadores.
Aquí es necesario mencionar que la crisis estructural de largo plazo son mucho más destructivas que las crisis cíclicas, y su destructividad aumenta todavía más al combinarse con éstas. También es importante señalar que en la primera crisis estructural de largo plazo predominó la caída de los precios, mientras en la segunda –en su primera fase- predominó el alza.
Por lo que se refiere a la agricultura, el límite máximo de la Composición Orgánica de Capital (C.O.C.) se alcanza antes que en la industria, pues en la agricultura la productividad se desarrolla más rápido. Por esta razón la Composición Orgánica de Capital (C.O.C.) de la agricultura siempre es menor que en la industria. Si no fuera así la caída de la tasa de ganancia en la industria y en la propia agricultura se aceleraría más todavía.
Para finalizar esta parte y a modo de conclusión diremos: si la primera crisis estructural de largo plazo produjo la economía monopolista en los países desarrollados, entonces la segunda inició la generalización de los monopolios a nivel internacional. En la actualidad –al generalizarse la segunda crisis estructural de largo plazo a la mayoría de los países capitalistas-, lo que se está produciendo es una gigantesca transnacionalización de los monopolios más poderosos de los países más desarrollados.
2. LAS CRISIS ESTRUCTURALES DE LARGO PLAZO Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO.
La segunda crisis estructural de largo plazo iniciada en los países desarrollados fue el mecanismo más importante para romper las viejas estructuras económicas a nivel mundial, las cuales ya no permitían el avance de sus fuerzas productivas.
En los países desarrollados la economía monopolista ya había alcanzado un elevado desarrollo y necesitaba forzosamente expandirse hacia los mercados internacionales, para así evitar la caída permanente de la tasa de ganancia y superar el estancamiento de sus fuerzas productivas. Mientras en los países subdesarrollados la economía capitalista estaba poco desarrollada y la economía monopolista era una economía de enclave del capital extranjero.
Por estas razones, para que los países desarrollados continuaran avanzando, se debía romper con el viejo modelo primario- exportador que imperaba en los países subdesarrollados en ese momento y así poder generalizar también en ellos la economía monopolista. Esto le permitiría a los países desarrollados seguir saqueando a los países subdesarrollados, gracias a la diferencia en el desarrollo de las fuerzas productivas entre ambos grupos de países.
Al principio los países desarrollados intentaron industrializar directamente a los países subdesarrollados, pero debido a la oposición de algunos sectores de las burguesías nacionales, tuvieron que ceder en algunos aspectos; así, por ejemplo, aceptaron la nacionalización de algunas empresas estratégicas para el desarrollo nacional, como en México. A los propios países imperialistas les convenía esto, ya que así los costos de la industrialización recaerían sobre los hombros de los países subdesarrollados.
De esta manera los países pobres transitaron al llamado modelo de sustitución de importaciones. Durante esta etapa se crearon grandes monopolios nacionales tanto privados como públicos y se fortalecieron los internacionales con la ayuda del estado.
La industrialización de los países subdesarrollados dependió totalmente de la industria de bienes de capital monopolizada por los países desarrollados, de donde había que importarlos. Pero además los países desarrollados hicieron préstamos, inversiones directas y practicaron un amplio intercambio comercial para fortalecer dicha industrialización.
Con el proceso de industrialización de los países subdesarrollados empezaron a fluir grandes cantidades de riqueza hacia los países desarrollados. Con esos recursos, estos países neutralizaron durante mucho tiempo los efectos de su crisis estructural de largo plazo y pudieron salir del estancamiento del desarrollo de sus fuerzas productivas."[9]
La generalización de la segunda crisis estructural de largo plazo en la actualidad en todos los países del mundo, también provocó cambios estructurales profundos. Se rompió con el viejo modelo económico de sustitución de importaciones y con los tipos de Estado y Nación que le dieron sustento. Además se ha adoptado al neoliberalismo como mecanismo y como proyecto para acceder a los mercados internacionales, y también para hacer más competitivas a las empresas, como lo veremos más adelante.
En la grafica 8 Crecimiento del Producto Interno Bruto Mundial1960-2008 (%), podemos apreciar, el periodo de desarrollo ascendente del capitalismo mundial, que dura hasta finales de la década en los 60 del siglo pasado. Es una época en que el movimiento sindical, gracias al espacio económico reivindicativo que el capitalismo de entonces, a pesar suyo, estaba en condiciones de conceder, obtuvo las mayores conquistas históricas, pagadas con durísimas luchas y sacrificios. Estas conquistas, fueron posibles gracias al hecho de que las burguesías de la época marchaban sobre tasas de ganancia enormes, así se concedieron la jornada de 8 horas, vivienda, derechos laborales, prestaciones sociales, etc., o de cualquier modo en grado de absorber el peso de aquel gran amortizador social denominado Estado social (bienestar o benefactor).
LA ETAPA DEL DESARROLLO DESCENDENTE DEL CAPITALISMO
La actual etapa de desarrollo descendente del capitalismo abarca desde finales de la década de los sesentas hasta el presente y proseguirá en el futuro. Esta etapa, fundamentalmente, se inicia con la profunda crisis económica que sufrió el capitalismo mundial en 1982; se caracteriza por una gigantesca monopolización y transnacionalización de la economía mundial, y, a la vez, de aguda descomposición del capitalismo mundial, y de transición del capitalismo al socialismo.
Esta nueva y última fase del capitalismo tiene como causa fundamental, el desarrollo de las fuerzas productivas que ha rebasado ya el límite máximo para el capitalismo, pues con la generalización de la utilización de la tecnología de punta basada en la computación y la informática en la automatización de los procesos productivos, la tendencia del estancamiento económico es cada vez mayor. Este fenómeno se produce por la elevada Composición Orgánica del Capital (COC) alcanzada por esta nueva tecnología, la que provoca una acelerada caída de la tasa de ganancia, por lo que los capitales se trasladan cada vez más de la esfera de la economía productiva a la especulativa.
Con la gran crisis económica de 1982 se inicia una profunda reestructuración de la economía mundial. Se implanta el neoliberalismo prácticamente a nivel mundial y se inicia también un proceso de privatización de empresas públicas muy amplio. El proceso de fusiones y de adquisiciones también es muy intenso, sobre todo en las décadas de los ochentas y de los noventas del siglo pasado (que amaina en la actualidad). Todos estos fenómenos juntos son la expresión de la ley de la centralización y de la concentración de la producción y del capital y de la ley del desarrollo económico desigual, que opera con mucha fuerza en esta nueva fase del imperialismo, lo que finalmente provoca un gigantesco proceso de monopolización mundial. Aquí es necesario recordar que los procesos de privatización y de implantación del neoliberalismo, no solamente ocurrió en los países capitalistas, sino también en los países exsocialistas.
En toda esta etapa de desarrollo se distingue, de la etapa anterior, en que la esfera especulativa predomina sobre la esfera productiva. De ello, veremos brevemente estas dos esferas y observar como influye en la crisis económica que se configura en el presente.
A) LA ESFERA PRODUCTIVA.
En esta parte del trabajo mostraremos:
1. La elevación de la Composición Orgánica del Capital (COC) de las empresas genera la caída de la tasa de ganancia de los empresarios y la crisis económica del capitalismo.
2. La introducción de las nuevas fuerzas productivas en los procesos de producción automatizados generan por una parte, una disminución de la magnitud del valor de las mercancías, incluida la fuerza de trabajo, y por la otra, una potencialidad productiva que tiende al infinito.
3. La baja del salarios para corregir la caída de la tasa de ganancia.
En este apartado, mostraremos que la elevación de la COC de las empresas capitalistas genera la caída de la tasa de ganancia de los empresarios y, con ella, la crisis económica del capitalismo.
Aún cuando esta tabla del economista José Luis González, describe la evolución de la economía de los Estados Unidos, es representativo, tanto, para entender en que situación se encuentra una empresa, una rama económica, la economía de un país o el de todos los países capitalistas en su conjunto, como, para tener una idea clara de cómo vamos hasta en el 2009. Y lo más importante, en esta tabla, se muestra la comprobación de nuestra hipótesis, a saber: la crisis económica estructural del capitalismo tiene como causa más profunda el elevado aumento de la Composición Orgánica del Capital (C.O.C.) como producto del gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado en nuestra época.
GRAFICA 2. TASA DE GANANCIA, TASA DE EXPLOTACIÓN Y COMPOSICIÓN ORGÁNICA DE CAPITAL EN ESTADOS UNIDOS. 1929-2011[10]
Donde:
g´ es la tasa de ganancia (en la grafica, la línea intermedia).
Pv´ es la tasa de plusvalía o de explotación (en la grafica, la línea de arriba).
COC´ es la Composición Orgánica de Capital (en la grafica, la línea de abajo).
Primera comprobación de nuestra hipótesis. La gran crisis económica de 1929, es provocado por el aumento de la COC´ (línea de abajo), con lo cual cae la tasa de ganancia de los empresarios (g´), línea intermedia, y con ella, también cae la tasa de explotación (Pv´), línea de arriba, de los años 29 al 34 aproximadamente. Incluso podemos ver que la línea (intermedia) de la tasa de ganancia (g´), se toca y se entrecruzan con la línea de la Composición Orgánica de Capital (COC), entre los años 1931-1934. Esto es:
a) cuando las empresas aumentan la utilización de las fuerzas productivas en sus procesos de producción llegando a su límite máximo, la cruza, pero,
b) cuando la dejan de utilizar (como producto de la expansión de los capitales en los países capitalistas subdesarrollados), se revierte, revirtiendo también la tasa de ganancia.
Segunda comprobación. 50 años después, la Composición Orgánica del Capital (COC) se eleva, generando la caída de la tasa de ganancia y la tasa de explotación, provocando la crisis económica de 1982. Esta crisis económica estructural de largo plazo de la etapa de desarrollo descendente del capitalismo, generado a finales de la década de los sesentas del siglo pasado, es un efecto de la utilización generalizada de las nuevas fuerzas productivas como la energía nuclear, la electrónica, las materias primas sintéticas, la computación y la informática, y la biotecnología, en los procesos de producción desde ese entonces. Esto es así, porque el límite máximo de desarrollo de las fuerzas productivas se alcanza en el capitalismo, con la utilización generalizada de elementos como el acero, la electricidad y el motor eléctrico, los productos químicos orgánicos (como el petróleo, la gasolina, el diesel, etc.), el motor de combustión interna, los automóviles, los barcos, los aviones, el radio y la televisión, y el teléfono y el telégrafo, en los procesos de producción.
La crisis económica estructural de finales de los sesentas, se puede apreciar claramente cuando la Composición Orgánica del Capital (COC) se eleva, generando la caída de la tasa de ganancia y la tasa de explotación. Esto mismo vuelve a suceder en el primer tercio de la década de los setentas, estallando en 1982.
Entendido, de manera intuitiva, por los capitalistas, que desarrollar y utilizar las nuevas tecnologías en los procesos productivos, provocan la caída vertiginosa de la tasa de ganancia y la tasa de explotación, controlan el desarrollo y utilización del desarrollo tecnológico en Capital Constante, o llevándolo a los países capitalistas subdesarrollados (en las cuales se incluye a los expaises socialistas) en donde las COC no hayan alcanzado su limite máximo o que no la hayan rebasado.
Tercera comprobación. Con la utilización generalizada de la tecnología de punta basada en la computación y la informática en la automatización de los procesos productivos, a la cual le apostaron para su desarrollo económico, y que iniciaron, Japón y Estados Unidos (y después Europa), puede que este haciendo aumentar, otra vez, la Composición Orgánica del Capital, haciendo caer la tasa de ganancia de los empresarios y la tasa de explotación, como ocurrió en las crisis económicas de 1929 y 1982. Creemos que en los próximos años irremediablemente, el aumento de la COC volverá a hacer caer la tasa de ganancia y la tasa de explotación. En nuestro análisis están presentes las siguientes preguntas: ¿En que situación se encuentran estas variables en la actualidad 2015-2016? ¿Se esta elevando la Composición Orgánica de Capital y esta haciendo caer la tasa de ganancia y tasa de explotación, como para que se estén presentando señales económicas negativas en la actualidad?.
Lo que si tenemos claro, es que si se eleva la Composición Orgánica del Capital, como creemos que esta pasando con la desaceleración económica actual, con la estandarización de las COCs, de la mayoría de los países subdesarrollados al nivel de las COCs de los países capitalistas desarrollados, como producto de la adquisición y utilización de sus tecnologías en sus procesos de producción, como viene presentándose mas o menos desde la década de los noventas del siglo pasado, generará una caída de todos los indicadores económicos similar al que se presentó en el periodo 1965-1982 (Véase grafica 7. Las curvas de la economía capitalista 1961-2003, más adelante), pero en esta ocasión será profunda, la cual generará una gran recesión económica mundial.
Con esta tabla, como podrá advertirse, no sólo podemos probar que en los momentos señalados sucede la crisis económica del capitalismo por el aumento de la COC como producto del gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas, sino que también nos muestra, en todos los momentos, a lo largo de toda la tabla, de 1929 al 2009, que los movimientos de la tasa de ganancia y la tasa de explotación están regidos por el movimiento de la Composición Orgánica de Capital.
2. LA INTRODUCCIÓN DE LAS NUEVAS FUERZAS PRODUCTIVAS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN AUTOMATIZADOS GENERAN POR UNA PARTE, UNA DISMINUCIÓN DE LA MAGNITUD DEL VALOR DE LAS MERCANCÍAS, INCLUIDA LA FUERZA DE TRABAJO, Y POR LA OTRA, LA POTENCIALIDAD PRODUCTIVA DE LAS EMPRESAS TIENDE AL INFINITO.
Con la introducción de las nuevas fuerzas productivas en los procesos de producción automatizados, se generan los siguientes cambios en la formulación: v=c+v+p.
Donde:
v es Valor
c es Capital Constante
v es Capital Variable
p es Plusvalía
a) El capital constante (c), se eleva de manera gigantesca, provocando que la potencialidad productiva de las empresas tienda al infinito.
1. Con la introducción de las nuevas fuerzas productivas (la energía nuclear, la electrónica, las materias primas sintéticas, la computación y la informática, y la biotecnología, elementos tecnológicos que pertenecen al sistema socialista, como dijimos más arriba), en el periodo de desarrollo descendente del capitalismo en la automatización de los procesos productivos, aumenta de manera gigantesca el Capital Constante (c).
En esta etapa de desarrollo descendente del capitalismo, la utilización de estas nuevas tecnologías en los procesos de producción, en las empresas más desarrolladas, con alta Composición Orgánica del Capital (COC), a diferencia de las empresas que tienen una baja Composición Orgánica de Capital (COC), ha conducido, a que la magnitud del valor de las mercancías, incluida la fuerza de trabajo, tienda a disminuir. Esto es, por una parte, la cantidad de trabajo contenido en el producto o mercancía, es cada vez menor, desde la década de los 70, mientras que, por otra parte, la potencialidad productiva de estas fuerzas tiende al infinito. Así, las empresas más desarrolladas, con alta Composición Orgánica del Capital (COC), producen más valores de uso, pero con poco valor, mientras que las empresas menos desarrolladas, con una baja Composición Orgánica del Capital (COC), producen menos valores de uso, pero con más valor, del cual sobreviven las grandes empresas capitalistas con alta COC, absorbiéndoles valor (por medio de la imposición de precios). Ahora, al disminuir la cantidad de trabajo utilizado por los capitalistas en estas empresas, disminuye el número de trabajadores que producen productos o mercancías (generando millones de desempleados), reduciendo la obtención de la plusvalía, (y, tanto más reduzcan la explotación de la fuerza de trabajo, tanto menos obtendrán plusvalía), volviendo poco rentable la explotación de la fuerza de trabajo para los capitalistas en estas nuevas condiciones. Por lo que en consecuencia, trasladan una gran parte de sus capitales a la esfera especulativa, fundamentalmente desde 1982, donde son más redituables. Pero al hacer esto, al abandonar su función histórica, tienden a que desaparezcan, como clase, los capitalistas, y en si, su sistema capitalista.
Página siguiente |