Descargar

Factores que condicionan el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva (página 2)


Partes: 1, 2

En el Distrito de Chilca, durante el desarrollo de nuestras prácticas en el Centro de Salud, pudimos observar que la Lactancia Materna Exclusiva carece de importancia para las madres como medio de prevención de las enfermedades diarreicas y respiratorias, también como método anticonceptivo natural.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son los factores que condicionan el incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva en las Madres de los Comités del Programa Vaso de Leche del Distrito de Chilca?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

  • ¿Por qué las Madres de los Comités del Programa Vaso de Leche no cumplen con la Lactancia Materna Exclusiva?

  • ¿Cuál es la causa para morbimortalidad en niños menores de 1 año en el Distrito de Chilca?

  • ¿Cuál es el grado de conocimiento que tienen las Madres de los Comités del programa Vaso de Leche respecto a la Lactancia Materna Exclusiva?

  • ¿Qué porcentaje de mujeres utilizan la Lactancia Materna Exclusiva como Método Anticonceptivo?

  • ¿Cuál es el porcentaje de madres que recibieron orientación en Lactancia Materna Exclusiva y que por ningún motivo lo incumplen?

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Decidimos realizar el presente Proyecto de Investigación por la importancia que tiene la Lactancia Materna Exclusiva en el crecimiento y desarrollo del niño, así como también en la disminución de la morbimortalidad infantil por desnutrición, además de poseer beneficios para la madre como método anticonceptivo.

En el lugar de estudio se observó que las madres no están sensibilizadas con respecto a la importancia de la Lactancia Materna Exclusiva por lo que no lo cumplen, motivo por el cual es de suma importancia conocer cuáles son los factores que condicionan el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva para después de obtenidos los resultados podamos tomar medidas correctivas.

El estudio es factible de ejecutarse ya que contamos con la colaboración y apoyo de las Madres de los Comités del Programa Vaso de Leche del Distrito de Chilca. Así mismo, contamos con recursos humanos y económicos para la ejecución del presente Proyecto de Investigación.

4. OBJETIVOS:

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer cuáles son los factores que condicionan el incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva en las Madres de los Comités del Programa Vaso de Leche del Distrito de Chilca de abril a junio del año 2001.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Determinar el por qué las Madres de los Comités del Programa Vaso de Leche no cumplen con la Lactancia Materna Exclusiva.

  • Investigar la causa para la morbimortalidad en los niños menores de un año en el Distrito de Chilca.

  • Determinar el grado de conocimiento que tienen las madres de los Comités del Programa Vaso de Leche respecto a la Lactancia Materna Exclusiva.

  • Cuantificar el porcentaje de mujeres que utilizan la Lactancia Materna Exclusiva como método anticonceptivo.

  • Establecer el porcentaje de madres que recibieron orientación en Lactancia Materna Exclusiva y que por algún motivo lo incumplen.

CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Sobre la Lactancia Materna Exclusiva se encontró un estudio denominado "Factores que obligan a las madres a dejar de lactar a sus hijos", que fue realizado por La Asociación Arrakis de España (2000). El estudio se realizó mediante encuestas, llegando a la conclusión que la gran mayoría de las madres dejan de lactar a sus hijos por hipogalactia (insuficiencia de la leche ), que no es una enfermedad, ni una deficiencia natural sino una consecuencia de un cúmulo variado y complejo de motivaciones psicológicas, sociales, económicas y culturales junto con creencias, mitos y tabúes.

2.2. BASES TEÓRICAS:

Las bases teóricas del tema que nos proponemos a investigar están constituidas por las concepciones y aportes sobre ginecología, obstetricia y pediatría de Pacheco, Mongrut, Pérez, Schwartz y páginas web.

La lactancia materna es un proceso fisiológico normal para lo cual el organismo de la mujer se prepara con suficiente tiempo, desde la pubertad, hasta la culminación del embarazo.

Desde su inicio la lactancia materna desarrolla una vinculación psicológica y emocional entre la madre y su hijo por lo que la leche materna es considerada el primer símbolo de amor, ternura y entrega total al niño.

"El ser humano es un mamífero por lo que todas las madres son capaces de amamantar a sus hijos. No debe haber ningún prejuicio que lo impida, ya que todos los pechos independientemente de su tamaño, forma, color producen leche tras el parto, …".[4]

El seno materno es una glándula sudorípara modificada y compleja compuesta por acinos mamarios, donde se produce la leche y por conductos galactóforos que permiten la salida de la leche por el pezón.

La actividad secretora de la mama empieza en el embarazo, pero ésta se encuentra frenada por los estrógenos y progesterona placentaria, tras el parto la secreción se hace mas abundante debido a que cesa la acción de dichas hormonas, que disminuyen progresivamente de la circulación permitiendo la acción libre de la prolactina, que e s la responsable de la producción de la leche (en los acines mamarios) y la oxitocina que es responsable de la salida de la leche al exterior (por los conductos galacióforos).

Todo el proceso de producción y eyaculación de la leche responde al estímulo producido por la succión del recién nacido que produce reflejos nerviosos para estimular a las glándulas y de esta manera producir el circuito: succión – producción láctica – eyección láctea – succión.

La leche materna esta compuesta por proteínas (1,1 gramo por 100 mi), grasa (4 gramos por 100 mi), carbohidratos especialmente lactosa (7 gramos por 100 mi), vitaminas, minerales, factores inmunológicos, componentes celulares y agua (87%), por lo que son conocidas sus propiedades antiinfecciosas e inmunitarias y su superioridad en relación a otros alimentos.

La superioridad de la leche materna en relación a otros alimentos para el recién nacido, se basa en las siguientes razones:

  • Razones Históricas: desde el principio del hombre la supervivencia del mismo se debe irrefutablemente a la idoneidad de la leche materna.

  • Razones Antropométricas: el niño lactado a pecho crece armoniosamente y en salud, pues la lactancia materna evita infecciones, diarreas y malnutrición, y es un nutriente ideal para el cerebro, arterias y para un crecimiento y desarrollo óptimo.

  • Razones Químicos Analíticos: todavía no conocemos la identidad de todos los ingredientes de la leche materna, por lo que es un alimento vivo imposible de copiar.

  • Razones Biológicas: los niños alimentados a pecho tienen 8 puntos mas de coeficiente intelectual y las madres que dan de lactar tienen menor incidencia de cáncer de mamas y de ovario.

  • Razones Demográficas: se calcula que más de un millón de niños muere al año en el mundo por no beneficiarse de la leche de su madre.[5]

Además de los beneficios expuestos la lactancia materna, posee otros beneficios:

  • Para la Madre: Ayuda en el alumbramiento a expulsar la placenta con mayor facilidad y rapidez, reduce el riesgo de padecer hemorragias post parto, también la beneficia psicológicamente por medio del vínculo afectivo que crea entre ella y su hijo, favorece el espaciamiento de los nacimientos, previene la obesidad.

  • Para la Familia: Es un medio de ahorro de dinero y hace mas sólidos los lazos afectivos entre los miembros de la familia.

  • Para la Sociedad: Mejora la supervivencia infantil, permite conservar los recursos naturales al evitar el uso de materiales para el almacenamiento y conservación de los sucedáneos de la leche y permite también el ahorro de recursos humanos y materiales ya que los hospitales no tienen que malgastarlos para combatir enfermedades e infecciones.

La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis primeros meses de vida, para un mejor aprovechamiento de todos los beneficios que brinda al bebé y disminuir de esta manera la morbimortalidad infantil.

Sin embargo la previdencia y duración de la lactancia materna exclusiva va disminuyendo con el paso de los años; en los países subdesarrollados la causa se asocia a la incorporación masiva de la mujer a la fuerza laboral, industrial, la elaboración de leches maternizadas y perfección del biberón.

Otros factores que disminuyen marcadamente la lactancia materna en países subdesarrollados son causados por la " … transculturización e influencia social, por lo que uno de los roles de servicios de salud es fomentar el no abandono de la lactancia materna por estas formas ya que originan en forma temprana la separación de madre e hijo…".[6]

Nuestro país no escapa a esta realidad pues presenta una prevalencia de lactancia materna exclusiva de sólo 2,1 meses.

2.3. HIPÓTESIS:

HIPÓTESIS GENERAL:

Los factores que condicionan el incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva en las Madres de los Comités del Programa Vaso de Leche del Distrito de Chilca son factores sociales, culturales, económicos y de salud.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

  • Incumplen la Lactancia Materna Exclusiva por desconocimiento de las bondades de la misma.

  • La incidencia de la morbimortalidad en niños menores de 2 años en el Distrito de Chilca es relativamente alta.

  • El grado de conocimiento respecto a la Lactancia Materna Exclusiva en las madres de los Comités del Programa Vaso de Leche es bajo.

  • El porcentaje de mujeres que utilizan la Lactancia Materna Exclusiva como método anticonceptivo en el Distrito de Chilca es relativamente baja.

  • El porcentaje de madres del Distrito de Chilca que recibieron orientación en Lactancia Materna Exclusiva es escaso.

2.4. VARIABLES:

A. VARIABLE INDEPENDIENTE "X":

Factores Sociales Edad, hijos no deseados, conservación de la estética, hipogaláctia, estado civil.

Factores Culturales: Grado de instrucción, desconocimiento, desinterés.

Factor Económico: Ocupación, ingreso económico.

Factor Salud: Infecciones mamarias , alteraciones mamarias, tuberculosis, SIDA, desnutrición.

B. VARIABLE DEPENDIENTE "Y":

Incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva.

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

A. CHARLA: Disertación oral y pública, sin excesivas preocupaciones formales.

B. CONDICIÓN: Requisito para que algo pueda realizarse.

C. DESCONOCIMIENTO: No conocer. No recordar algo, haberlo olvidado.

D. FACTOR: Cada uno délos elementos, circunstancias, etc. que determinan algo.

E. GLÁNDULA MAMARIA: Es un tejido glandular que forma un sistema radial de lóbulos que contienen alvéolos, cada lóbulo posee un sistema de conductos para el paso de leche desde los alvéolos al pezón. La periferie está constituida principalmente por tejido adiposo.

F. INCUMPLIMIENTO: Decisión por parte del cliente de no aceptar una sugerencia terapéutica, debido a creencias sobre salud, valores culturales, espirituales y personales.

G. INMUNIDAD: Calidad de no ser susceptible o no verse afectado por una determinada enfermedad o proceso.

H. INMUNOGLOBULINAS: Tipos de anticuerpos, estructural y antigénicamente diferentes, presentes en el suero y las secreciones externas del organismo. Los tipos son : IgA, IgD, IgE, IgM.

I. LACTANCIA MATERNA: Amamantar o criar, dar leche a un niño de la mama. La lactancia materna estimula la involución uterina y enlentece la vuelta normal de la menstruación, proporcionando un cierto grado de contracepción.

J. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: Dar leche materna a un niño hasta los 6 meses de edad, sin complemento de otros alimentos, como su nombre lo dice debe ser exclusivo.

K. LECHE MATERNA: Leche humana, alimento ideal para la mayoría de los niños. Se digiere fácilmente, es limpia y templada; confiere inmunidad frente a ciertas enfermedades (bronquiolítis y gastroenteritis son raras en los niños alimentados con leche materna) y promueve un vínculo emocional entre la madre y el niño. Los niños que se alimentan con leche materna tienen menos probabilidad de ser obesos y de desarrollar maloclusiones dentales.

L. MASTITIS: Transtorno inflamatorio de las mamas, producido habitualmente por una infección estreptocócica o estafilocócica , la mastitis aguda es mas frecuente en los 2 primeros meses de lactancia, se caracteriza por dolor, tumefacción, enrojecimiento, linfadenopatía axilar, fiebre y malestar general, si no se trata o se trata de forma inadecuada se pueden formar abscesos.

M. MORBILIDAD: Tasa con la que aparece una enfermedad o anomalía en una determinada población.

N. MORTALIDAD: Tasa de fallecimiento que refleja el número de muertos por unidad de población en una determinada región, grupo de edad, etc.

O. MORTALIDAD INFANTIL: Tasa estadística de muertes infantiles durante el primer año de vida, expresada en tanto por 1.000 nacidos vivos en una determinada zona geográfica o institución, durante un determinado periodo de tiempo.

P. PEZÓN: Pequeña estructura cilíndrica pigmentada, que se proyecta justo por debajo del centro de la mama. El extremo del pezón tiene aproximadamente 20 finos orificios en los que desembocan los conductos galactóforos. La piel del pezón está rodeada por la piel menos pigmentada de la aureola.

Q. PROTEÍNAS: Grupo numeroso de compuestos nitrogenados, orgánicos, complejos que existen de forma natural. Son necesarios para la formación de hormonas, enzimas, anticuerpos, son fuente de calor y energía, e intervienen como un elemento esencial en la eliminación adecuada de los productos de desecho.

R. TÉCNICA: Métodos y detalles que se siguen en la utilización de un procedimiento.

S. VITAMINAS: Cada una de las sustancias orgánicas presentes en pequeñas cantidades en materias nutritivas y que sin tener valor nutritivo son indispensables para los procesos vitales del organismo.

CAPÍTULO III

Diseño metodológico

3.1. TIPO DE ESTUDIO: Prospectivo – Descriptivo.

3.2. MÉTODO DE ESTUDIO:

Inductivo: Pasar de los hechos particulares a los hechos generales.

Descriptivo: Consiste en describir "Lo que existe", con respecto a las variaciones o las condiciones de un problema.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

POBLACIÓN:

Todas las mujeres que integran los comités del Programa Vaso de Leche del Distrito de Chilca.

MUESTRA:

La muestra para el estudio estará conformada por 133 mujeres que tengan por lo menos un hijo menor de un año y que esté amamantando o no.

INCLUSIÓN:

  • Todas las mujeres menores de 50 años que tengan por lo menos un hijo menor de un año y que estén amamantando o no.

  • Alfabetas y analfabetas.

  • Solteras, casadas, viudas, divorciadas y convivientes.

  • Primíparas y multíparas.

EXCLUSIÓN:

  • Mujeres con problemas psicológicos.

  • Mujeres mayores de 49 años.

  • Mujeres con hijos mayores de un año

MUESTREO: No probabilístico (Intencional u opinático).

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

TÉCNICA: Encuesta.

INSTRUMENTO: Cuestionario.

3.5. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:

  • Media Aritmética.

  • Mediana.

  • Moda.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN:

  • Rango.

  • Desviación estándar.

CAPÍTULO IV

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Formación del grupo

Revisión Bibliográfica

x

Diagnóstico situacional

X

Definición del problema

X

/•

Elaboración del Marco Teórico ,

X

Definición de Hipótesis

X

Selección y diseño de instrumentos

X

Definición de la muestra

X

Revisión del Profesor

X

Modificación del diseño

X

Aplicación de los instrumentos

X

<</font>

Procesamiento de los datos

X

/

Presentación del informe final

X

Exposición del informe final

X

4.2. RECURSOS HUMANOS:

ASESOR: Dr. Gustabo Acevedo Gonzáles ESTADISTA: Ing. Iris Carrazco

ALUMNAS: Del IX Semestre de la Especialidad de Obstetricia de la Universidad Peruana Los Andes

COLABORADORES: Personal del Centro de Salud de Chilca

4.3. RECURSOS MATERIALES:

RECURSOS MATERIALES

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Papel Bond

2 millares

S/. 10.00

S/. 20.00

Papel Bullky

1 millar

S/. 8.00

S/. 8.00

Lapiceros

1 docena

S/. 0.50

S/. 6.00

Lápices

1 docena

S/. 0.50

S/. 6.00

Cartulina

20 unid.

S/. 2.00

S/. 40.00

Diskettes

10 unid.

S/. 2.50

S/. 25.00

Impresiones

150 hojas

S/. 0.50

S/. 75.00

Red Informática Internet

2 0 horas

S/. 2.00

S/. 40.00

Impresión de Internet

60 hojas

S/. 0.50

S/. 30.00

Ficha de recolección de datos

100 hojas

S/. 0.50

S/. 50.00

Textos

1 unid.

S/. 30.00

S/. 30.00

Folder

5 unid.

S/. 1.00

S/. 5.00

Anillados

4 unid.

S/. 5.00

S/. 20.00

Sub Total

S/. 355.00

4.3. SERVICIOS

SERVICIOS

COSTOS

Pasajes

S/. 200.00

Viáticos

S/. 200.00

Almuerzo

S/. 100.00

Incentivo

S/. 80.00

Otros

S/. 200.00

Sub Total

S/. 780.00

TOTAL

RECURSOS MATERIALES

S/. 355.00

SERVICIOS

S/. 780.00

TOTAL

S/. 1135.00

CAPÍTULO V

Análisis y procesamiento de datos

GRADO DE INSTRUCCIÓN QUE CONDICIONA EL INCUMPLIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES QUE RECIBIERON

ORIENTACIÓN

edu.red

"De un total de 77 madres que recibieron orientación acerca de la lactancia materna exclusiva un 3% (2 madres) no presentan .grado de instrucción, el 25% (19 madres) presentan grado de instrucción primaria, el 53% (41 madres) presentan grado de instrucción secundaria, y el 19% (15 madres) presentan grado de instrucción superior".

"De las 77 madres (100%) que recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva el 27% lo incumplen (21 madres) y el 73% (56 madres) lo cumplen".

"De las 21 madres (27%) que incumplen la LME el 5% no presentan ningún grado de instrucción, el 19% tiene un grado de instrucción primaria, el 62% secundaria y el 14% superior".

"De las 56 madres (73%) que cumplen la LME el 2% no presentan ningún grado de instrucción, el 27% tiene un grado de instrucción primaria, el 50% secundaria y e! 21% superior".

edu.red

"De las madres que no recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva, un 55% (31 madres) no aplican la Lactancia Materna Exclusiva y un 45% (25 madres) aplican la Lactancia Materna Exclusiva aun sin haber recibido orientación".

edu.red

"De 32 madres que conocen la Lactancia Materna Exclusiva como método anticonceptivo, un 31% (10 madres) lo utilizan y un 69% (22 madres) no lo utilizan".

edu.red

"De 133 madres pertenecientes a cada uno de los 133 comités de! programa de Vaso de Leche del Distrito de Chita, un mayor porcentaje recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna exclusiva haciendo un total de 58%(77 madres) y el 42%(56 madres) no recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva".

edu.red

"De 77 madres que recibieron orientación a cerca de la Lactancia Materna Exclusiva el 73% (56 madres) cumplen con la Lactancia Materna Exclusiva y el 27% (21 madres) que es un menor porcentaje incumplen con la Lactancia Materna Exclusiva".

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO

edu.red

CONCLUSIÓN: La Lactancia Materna Exclusiva como un método anticonceptivo es desconocido en un 76 % (101 mujeres) por las madres del Programa del Vaso de Leche y sólo el 24 % conoce y hace uso como un método anticonceptivo.

RELACIÓN DEL GRADO DE INSTRUCCIÓN Y EL CONTROL PRENATAL

edu.red

CONCLUSIÓN: De un total de 133 madres (100%), son analfabetas el 4 % (5 madres) y tienen Educación Primaria el 30 % (41 madres), Educación Secundaria el 52 % (70 madres) y Educación Superior el 14 % (17 madres).

El total de madres que recibieron CPN el 75 % (100 madres) y las que no recibieron CPN fueron el 25 % (33 madres).

De las 100 madres (75 % que recibieron el CPN son analfabetas el 1 % (1 madre) , tienen Educación Primaria, el 28 % (28 madres), Educación Secundaria el 56 % (56 madres) y Educación Superior 15 % (15 madres).

De las 33 madres (25 %) que no recibieron el CPN son analfabetas el 12 % (4 madres) tienen Educación Primaria el 39.5 % (13 madres), Educación Superior el 6 % (2 madres).

LA HIPOGALACTIA COMO FACTOR QUE PREDISPONE EL INCUMPLIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

edu.red

CONCLUSIÓN: El 85 % de la muestra estudiada no presenta hipogalactia, solo el 15 % lo presenta por distinto periodo de tiempo por lo tanto no se considera un factor importante para el incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva.

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES SEGÚN TIPO DE LECHE QUE

ALIMENTAN A SUS NIÑOS

edu.red

CONCLUSIÓN: Los niños alimentados con Lactancia Materna Exclusiva padecieron en un 42 % de enfermedades diarreicas agudas y un 43. % de infecciones respiratorias agudas y de otras enfermedades como alergias presentaron solo el 1 % de la muestra analizada.

DESCONOCIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

POR FALTA DE CONTROL PRENATAL

edu.red

CONCLUSIÓN: El 74% (98 M) de 133 madres que tienen control prenatal, el 63% conocen sobre Lactancia Materna Exclusiva, el 26% (35 M) del total de madres no tienen control prenatal de estas un 66% desconocen sobre la Lactancia Materna Exclusiva y 34% conocen sobre Lactancia Materna Exclusiva.

INCUMPLIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

OCASIONADOS POR EL TRABAJO

edu.red

CONCLUSIÓN: De 133 madres el 31% (41 M) trabajan y de éstas 46% alimentan con leche mixta, el 44% si dan leche materna y el 10% alimentan con otro tipo de leche, el 69% (92 M) del total de madres no trabajan, el 57% da leche materna exclusiva y un 9% alimentan con otro tipo de leche.

INCUMPLIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA POR

CAUSA DE INFECCIÓN

edu.red

CONCLUSIÓN: De 35 % (46 M) del total de madres presentan Infección Mamaria de las cuales el 70% no dejaron de lactar y el 30% dejo de lactar, el 65% (87 M) del total de madres no presentan infección mamaria.

INCUMPLIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA OCASIONADOS POR EMBARAZOS NO DESEADOS

edu.red

CONCLUSIÓN: El 72% (96 M) del total de madres tienen hijos deseados de las cuales el 53% alimentan con leche materna y el 40% con leche mixta y un 23% (37 M) del total de las madres tienen hijos no deseados, el 59% alimentan con leche materna, el 27% con leche mixta y el 14% con otro tipo de leche.

Conclusiones

  • Los factores que condicionan el incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva en las madres de los comités del programa de Vaso de Leche del Distrito de Chilca son: Falta de Orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva, falta del control prenatal y la posible de deficiencia del control prenatal.

  • A través de la investigación realizada se pudo determinar que el factor mas importante que condiciona el incumplimiento de la Lactancia materna Exclusiva en las madres del los Comités del Programa de Vaso de Leche del distrito de Chilca, es la falta de orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva, que se encuentra representada la muestra de 133 madres por un 42%, de las cuales aún sin haber recibido orientación, el 45% aplican la Lactancia Materna Exclusiva por múltiples razones las que presumirnos sean: estereotipos, roles de genero, instinto, amor de la madre hacia su hijo, entre otros

  • Otros factores que condicionan de modo significativo el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva son la falta de control prenatal y la posible deficiencia del control prenatal que se pudieron determinar gracias a. la investigación realizada, donde un 26% de la muestra (133 madres) no recibieron un control prenatal motivo por el cual un 66% de éstas desconocen lo que es la lactancia materna exclusiva, el desconocimiento por falta del Control Prenatal se debe a que es en este donde se brinda corno parte de la atención integral a la gestante la educación para su salud a través de charlas y consejerías, y es parte de esa educación la información, educación y comunicación de la Lactancia Materna Exclusiva. La posible deficiencia del Control Prenatal se pudo comprobar al determinar que un 37% de? las madres que tuvieron control prenatal (47% de la muestra) desconocen la Lactancia Materna Exclusiva lo que demuestra que posiblemente no se haya brindado una atención integral en el control prenatal, una posible causa para la deficiencia del control prenatal es que las madres solo hayan acudido a menos de cuatro controles prenatales.

  • Las enfermedades mas frecuentes que se presentan en niños menores de un año según los datos obtenidos por la investigación realizada son las infecciones respiratorias agudas (49%), enfermedades diarreicas agudas (42%) y otras enfermedades (9%). Al relacionar el tipo de enfermedad que presentan los niños con el tipo de leche con que son alimentados se obtuvo que los niños que padecen de enfermedades diarreicas agudas en su mayoría (52%) son alimentadas con leche mixta y que los niños que padecen de infecciones respiratorias agudas son alimentados en un mayor porcentaje (67%) con leche materna, podemos suponer que a las infecciones respiratorias agudas se produzcan también por otros factores no asociados a la lactancia materna como son: el clima, medio ambiente, hacinamiento, contacto con personas que tienen la enfermedad entro otros.

  • De la muestra estudiada (133 madres) se determino que el 58% recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva motivo por el cual tienen conocimiento sobre ella y un 42% nuca recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva motivo por el cual desconocen. Las madres que conocen y utilizan la Lactancia Materna Exclusiva como método anticonceptivo hacen un 31% de todas las que conocen (32 madres) y las madres que conocen y no lo utilizan debido a múltiples razones como: el porcentaje de falla, las mujeres empiezan a menstrual' antes de los cuatro meses, se encuentran nuevamente embarazadas entre otros factores hacen un 69% de las que conocen de la Lactancia Materna Exclusiva es también un método anticonceptivo. De un total de 77 madres (58% de la muestra) que recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva sólo un 27% lo incumplen por motivos de fuerza mayor que no pueden ser generalizados a la población como: la hipogalactia, trabajos con horarios de oficina e infecciones mamarias.

Recomendaciones

  • Promover campañas; de difusión masiva sobre la importancia de la Lactancia Materna Exclusiva.

  • Se sugiere la capacitación del personal que prestan servicios en los diferentes establecimientos de salud acerca de la atención en el control prenatal y su importancia como medio preventivo del la morbimortalidad materno perinatal.

  • Se recomienda el uso de campañas visuales con convenios con los diferentes medios de difusión para mejorar este problema y así evitar la morbilidad en lactantes de 0 a 6 meses.

Discusión

Como antecedente del problema encontramos un estudio denominado "Factores que obligan a la madres a dejar de lacrar a sus hijos" que fue realizado por la asociación ARRAKIS de España el año 2000 donde llegaron a la conclusión que la mayoría de las madres dejan de lactar a sus hijos por hipogalactia; que no es en la ciudad de Huancayo – distrito de Chilca el principal factor que condiciona que las madres dejen de lactar a sus hijos antes de los 6 meses y por lo mismo incumplan con la lactancia materna exclusiva, gracias a la investigación que se ha realizado se pudo determinar que los factores causales del problema son: la falta de orientación acerca de la Lactancia Materna Exclusiva, la falta de control prenatal y la posible deficiencia del control prenatal, nuestro país por encontrarse en vías de desarrollo aún presentan múltiples problemas en cuento al cuidado de la salud de su población lo que no ocurre con los países desarrollados como España donde se superó dicho problema mejorándose así la calidad de vida de población española.

Bibliografía

MONGRUT STEANE, Andrés "Tratado de Obstetricia" 4ta. Edic.

M. PACHECO, José Ginecología y Obstetricia" Ira Edic. Edit. Lima Perú 1999.

SCHWARZ, Ricardo L. "Obstetricia" 5ta. Edic.

Edit. Ateneo-Buenos Aires-Argentina 1995.

WALEY, Wong "Enfermería Pediátrica" 3ra Edic. Edit. México 1999.

WILLIAMS "Obstetricia" 4ta Edic.

1996 Appleton-Austria.

http://

http://www.salud.es

http ://www.altavista.com

http ://www.inei.gob.pe

Anexos

CUESTIONARIO

OBJETIVO: Determinar los factores que acondicionan el incumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva en las madres de los Comités del Programa Vaso de Leche del Distrito de Chilca del 2001.

RECOMENDACIONES:

– La ejecución del presente Proyecto de Investigación depende de los datos que Ud. nos proporcionará por lo que le suplicamos que responda solo con la verdad.

– Si la persona encuestada no sabe leer y/o escribir recibirá el apoyo de una persona para responder a las preguntas.

1. DATOS GENERALES:

1.1. NOMBRE: …………………………………………………………………………..

1.2. EDAD: …………

1.3. ESTADO CIVIL:

– Soltera ( )

– Casada ( )

– Conviviente ( )

– Otros (especifique): ……………………….

1.4. NÚMERO DE HIJOS: ……………………………

1.5. NOMBRE DEL BEBE: ……………………………

1.6. EDAD DEL BEBE: ……………………………

1.7. FECHA DE NACIMIENTO: ……………………………

2. FACTOR CULTURAL:

2.1. GRADO DE INSTRUCCIÓN:

– Ninguno ( )

– Primaria ( )

– Secundaria ( )

– Superior ( )

2.2. ¿Cuáles son los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva para ti y tu hijo?

Mencione: ………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………..

3. FACTOR ECONÓMICO:

3.1. OCUPACIÓN DE LA MADRE:

– Su casa ( )

– Comerciante ( )

– Estudiante ( )

– Profesional ( ) especifique………………….

– Otros ( ) especifique………………….

3.2. OCUPACIÓN DEL PADRE:

– Comerciante ( )

– Artesano ( )

– Chofer ( )

– Profesional ( ) especifique………………….

– Otros ( ) especifique………………….

3.3. INGRESO ECONÓMICO DIARIO DE LA MADRE: ………….

3.4. INGRESO ECONÓMICO DIARIO DEL PADRE: ……………

3.5. ¿DAS DE LACTAR A TU NIÑO CUANDO TRABAJAS?

– Si ( )

– No ( ) ¿Por qué? ………………………….

4. ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL:

4.1. ¿Con qué leche alimenta a su niño?

– Leche materna ( )

– Leche en tarro ( )

– Leche en polvo ( )

– Leche de vaca ( )

4.2. ¿Hasta que edad alimenta a su niño solo con leche materna?

– 1 a 2 años ( )

– 3 a 4 meses ( )

– 5 a 6 meses ( )

– 7 a 8 meses ( )

– 9 a más ( )

– ¿Por qué? …………………………………

4.3. ¿Además de la leche materna, que otras comidas da a tu niño durante los seis primeros meses?

– Ninguna ( )

– Agüita de manzanilla, anís, etc. ( )

– Mazamorras ( )

– Papillas ( )

– Otros (especifique) ( ) …………..

5. SALUD – ENFERMEDAD:

5.1. ¿Ud. recibió Control Pre-natal?

– Si ( )

– No ( ) ¿Por qué? ………………………….

5.2. ¿Ud. recibió Orientación Nutricional.

– Si ( )

– No ( )

5.3. ¿Alguna vez cuando lactaban a su niño tuvo alguna infección o herida en la mana o pezón?

– Si ( )

– No ( )

5.4. ¿Cuando tuvo una infección o herida en la mama o pezón dejo de lactar a su bebé?

– Si ( ) ¿Cuánto tiempo? …………………

– No ( )

5.5. ¿Cuál o cuáles son las enfermedades que sufrió o sufre su bebé?

– Diarreas ( )

– Bronquios ( )

– Alergias ( )

– Otros ( ) Especifique: …………………

5.6. ¿Alguna vez Ud. recibió alguna orientación sobre lactancia materna?

– Si ( )

– No ( )

5.7. ¿Cuando tu hijo tenía menos de 6 meses y lo amamantabas alguna vez se te seco la leche?

– Si ( ) ¿Cuánto tiempo? …………………

– No ( )

5.8. ¿Alguno de tus hijos murió antes de cumplir un año de edad?

– Si ( ) ¿De qué murió? …………………

– No ( )

5.9. ¿Utilizas la lactancia Materna Exclusiva como método anticonceptivo?

– Si ( ) ¿Por qué? …………………

– No ( ) ¿Por qué? …………………

6. FACTORES SOCIALES:

6.1. ¿Ud. quiso a su bebé?

– Si ( )

– No ( )

6.2. ¿Ud. dejaría de lactar a su bebé por conservar su figura?

– Si ( )

– No ( )

 

 

 

 

 

 

Autor:

Obst. Tejada Aguirre Catherine Milagros

Asesor: Gustavo Acevedo Gonzales

Huancayo – Perú

2007

"Año de la unión nacional frente a la crisis externa"

[1] http://www.arrakis.es/~inlaser

[2] PACHECO, José. Ginecología y Obstetricia, Editorial América, 1999. p. 1746.

[3] http://www.inei.gob.pe

[4] http://salud.com/salud/CDA/Print

[5] http://www.geocities.com/hotsprings/villa

[6] GILMAN, Josephine y BALDIZAN. "Revista Niño €“ Lactancia Materna", editorial Prisma, Lima €“ Perú. 1988. p. 4

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente