Los métodos activos son los métodos característicos de la educación de nuestro tiempo. Han surgido como reacción contra el memorismo exagerado de la escuela tradicional. Característica fundamental de la escuela tradicional era precisamente la pasividad de los alumnos, el dogmatismo asfixiante y la ausencia de toda libertad de acción de los educandos.
El principio de actividad que lo sustenta es muy antiquísimo y constituye una de las más viejas novedades de la educación de hoy. El precursor de este método es Juan Jacobo Rousseau. La actividad ha sido explicada y aplicada por grandes pedagogos. La actividad es inseparable de los contenidos culturales que propicia la educación; parte de las necesidades, intereses y aspiraciones de los alumnos. En efecto no hay que confundir el advenimiento de los métodos activos con la actividad en la educación. La actividad en el aprendizaje siempre ha existido. El aprendizaje del hombre primitivo fue activo. Sin embargo en la escuela antigua se tomó a menos dicha actividad. Debido a las reacciones de los pedagogos lo que se ha hecho es revalorarlos y darles un mayor y mejor enfoque científico educativo.
Entre otros rasgos que caracterizan a los métodos activos el ser generadores sucesivamente desde el siglo anterior, con el propósito de alcanzar logros educativos cualificados mediante la mejora de la tecnología educativa y de modo especial la dirección del aprendizaje. La pedagogía activa sostiene que el conocimiento será efectivo en la medida en que éste repose en el testimonio de la experiencia, la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experiencia por parte del alumno. El alumno que era un ente relegado, pasa a ser elemento esencial en el proceso educativo.
La metodología activa permite la sucesión de procesos reguladores entre sí para ir conduciendo al niño por el camino de la exploración, la autoevaluación, pero para que suceda es necesario contar con un educador que demuestre actitud de escuchar y muestre respeto frente al deseo y la necesidad que tiene el niño. La metodología activa, tiene por objetivo promover la recuperación de saberes, participación activa del niño, ambiente de aprendizajes, rol facilitador y guía docente. Por eso, hablar de metodología activa es referirse a la actividad conjunta del educador y educando. Implica relacionarla con experiencias de aprendizajes que conllevan a plantear actividades significativas que deben dar lugar a aprendizajes significativos.
Para el efecto debe tenerse en cuenta el proceso de desarrollo del niño, así como las etapas por las que éste atraviesa para lograr diversos aprendizajes.
La metodología activa demanda que en el estudiante recaiga la práctica de toda actividad; es a él a quién corresponde plantear las preguntas, descubrir y revelar al educador sus problemas. Si queremos mantener despiertas sus curiosidades y sus fuerzas en tensión, que él busque por sí mismo las soluciones, en lugar de recibirlas de su profesor. Con esa mira Dewey sostenía que "las ideas se prueban mediante la verificación experimental, en el fuego de la acción. Así el conocimiento es, en un doble sentido, un producto de la acción, puesto que ésta le sirve a la vez de estímulo y criterio: como no nace de sí mismo, tampoco puede probarse por si mismo, mediante un proceso puramente mental; siempre el hombre cuando desea encontrar algo, debe hacer algo a las cosas"
- EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA COMO NUEVA PROPUESTA METODOLÓGICA.
- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
El proceso de enseñanza aprendizaje consiste en crear en el aula contextos significativos, contextos en los que aparezcan referencias compartidas por el alumno y el profesor para que se produzcan aprendizajes significativos.
El aprendizaje significativo es el que puede relacionarse con los conocimientos previos del alumno y con su disposición efectiva favorable.
El aprendizaje significativo es un proceso de construcción de conocimientos, ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, que se da en el sujeto en interacción con el medio.
El aprendizaje significativo se basa en cuatro pilares elaborado por la comisión de Jacques Delors para la UNESCO, sobre la Educación hacia el siglo XXI.
- APRENDER A CONOCER; es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión de nuestro entorno.
- APRENDER A HACER, para poder influir eficiente y efectivamente sobre nuestro propio entorno.
- APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar, cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
- APRENDER A SER, proceso fundamental que recoge todos los elementos de los anteriores y los interioriza, profundizándolos significativamente para asumirlos de manera consciente en la vida diaria.
La transmisión de valores morales ha sido una preocupación constante de todas las culturas, porque son los encargados de asegurar la supervivencia y bienestar de las comunidades, una larga historia de equívocos y mal entendidos es la responsable de que en este momento nuestra cultura valore más la formación intelectual que la educación afectiva y moral.
Existen dos maneras o enfoques de hablar sobre educación en valores. Una de ellas es por supuesto que el contenido de los valores no ofrece ninguna dificultad, todos sabemos que la solidaridad, la tolerancia, el amor y la amistad son buenos y que la violencia, la envidia, la crueldad y la mentira son malas. Parece, pues que el asunto no presenta ningún problema teórico y que la única dificultad es de tipo pedagógico, ¿cómo podemos enseñar esas conductas?, ¿cómo hacer que los valores se defiendan, realicen o respeten? Estas preguntas pueden responderse de dos maneras, una de ellas es psicológica y la otra jurídica.
– Según el primer enfoque, lo importante es proporcionar al sujeto de capacidades psicológicas para enfrentar los problemas, las soluciones conflictivas y para realizarse personalmente. Muchas escuelas sicológicas o psicoterapéuticas que ponen énfasis en la autorrealización, consideran que una vez conseguida una personalidad creadora, su propio dinamismo conducirá a la realización de los valores debidos.
– La segunda tendencia es la jurídica, considera que lo importante es cumplir con el deber, que no se trata de sintonizar psicológicamente con un valor, sino de tener la firma decisión de cumplir con las obligaciones, considera que el énfasis en los antecedente y objetivos, el aprendizaje de las destrezas, supone en el fondo una desconfianza en la existencia de deberes, en una desconfianza en la capacidad del ser humano para tomar decisiones voluntarias. En todo caso lo que habría de enseñar a los niños son dos únicas máximas de conducta: "El deber es deber", y "Los deberes hay que cumplirlos", cualquier análisis psicológico resquebraja la profundidad de estos conceptos.
- ENFOQUE SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES.
- FORMACIÓN DE VALORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Las instituciones educativas como las personas se encuentran inmersas en la formación económica social, es decir, no escapan a los procesos y acontecimientos sociales ordinarios y extraordinarios que se dan, estableciéndose una vinculación dialéctica entre la institución educativa y la sociedad. Casi siempre se ha dicho que la escuela tradicional ha vivido aislada de la sociedad en vigencia y más concretamente, a estado al servicio de los intereses del sector social que está en el poder. Los sistemas educativos reflejan y expresan ideológicamente las necesidades reproductivas de los sistemas económicos sociales. Son interdependientes. Ahora bien, los sistemas sociales que están en vías de cambios, si expresan contradicciones con los viejos sistemas educativos o escuelas que se con-viertan en freno de las sociedades cambiantes. En estos casos son trabas, no islas. La conflictivización de esta contradicción se supera con la aniquilación de la vieja escuela, de cuya entraña nacerá la nueva educación acorde con las necesidades de la nueva sociedad. Por supuesto que este proceso no es automático. Siempre estos cambios en el nivel de las ideas no se producen repentinamente, ni la nueva idea termina por completo con los cambios económicos; sin embargo las ideas precursoras de vanguardia están presentes desde el momento en que se dan las condiciones para su generación. La generalización de las nuevas ideas es un fenómeno de mucho interés para fortalecer y consolidar la nueva sociedad luego de un proceso revolucionario.
Entre las diversas organizaciones supra estructurales de la red social, la institución educativa es la más importante de todo sistema educativo, porque es la expresión viva para la configuración de la personalidad y la conciencia de las personas en proceso de formación psicológica, como son los niños, adolescentes y jóvenes. Es en la institución educativa y más en el aula, donde se producen los aprendizajes interactivos y significativos que van a contribuir grandemente en el delineamiento de la personalidad de los educandos. Aparte de la familia, la escuela se convierte en el punto de convergencia y fuente de valores en el que el currículo cumple un papel de procesador de aquello que los alumnos deben asimilar. En este contexto, el maestro cumple un papel fundamental en la planificación, ejecución y evaluación curricular.
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1.1. TIPO.
El presente trabajo de investigación pedagógica es de tipo básico o teórico, por que nos limitamos a realizar en su mayor parte una investigación bibliográfica que redundó en la incrementación de nuestros conocimientos.
3.1.2. NIVEL.
El nivel de nuestra investigación pedagógica es experimental; porque nos permitió el control adecuado de posibles variables que atentaban contra la validez de nuestro trabajo de investigación.
3.1.3. DISEÑO UTILIZADO.
El diseño es cuasi experimental de dos grupos no equivalentes, que nos permitió controlar las variables de estudio en condiciones experimentales, cuya representación es el siguiente:
ESQUEMA:
Donde:
G. E = Grupo Experimental.
G. C. = Grupo de Control.
O1 = Evaluación pre test del G. E.
O2 = Evaluación pos test del G. E.
X = Variable experimental.
O`1 = Evaluación Inicial del G. C.
O`2 = Evaluación final del G. C.
3.2. UNIVERSO.
El universo está constituido por 1 065 alumnos de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica, distribuido de la siguiente manera:
Aula Experimental 5 años 32 alumnos
1er. grado sección "A" 41 alumnos.
1er grado sección "B" 42 alumnos.
1er. grado sección "C" 36 alumnos
1er. grado sección "D" 34 alumnos
2do. grado sección "A" 45 alumnos
2do. grado sección "B" 40 alumnos
2do. grado sección "C" 34 alumnos
2do. grado sección "D" 37 alumnos
3ro grado sección "A" 34 alumnos
3ro. grado sección "B" 41 alumnos.
3ro. grado sección "C" 34 alumnos.
3ro. grado sección "D" 38 alumnos.
4to. grado sección "A" 43 alumnos
4to. grado sección "B" 47 alumnos
4to. grado sección "C" 34 alumnos
4to. grado sección "D" 33 alumnos
4to. grado sección "E" 30 alumnos
5to. grado sección "A" 44 alumnos
5to. grado sección "B" 46 alumnos
5to. grado sección "C" 35 alumnos
5to. grado sección "D" 33 alumnos
5to. grado sección "E" 40 alumnos
6to. grado sección "A" 39 alumnos
6to. grado sección "B" 46 alumnos
6to. grado sección "C" 35 alumnos
6to. grado sección "D" 37 alumnos
6to. grado sección "E" 35 alumnos.
TOTAL 1 065 ALUMNOS.
3.3. MUESTRA.
La muestra está constituida por 64 alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica, de las secciones "C" y "D".
3.3.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA.
El tamaño de la muestra está constituida por el 6 % de la población total de los alumnos del la Institución Educativa Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica.
3.4. TÉCNICA DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
La técnica que se utilizó para la selección de la muestra fue por muestreo no probabilístico, ya que de manera específica e intencionada se ha determinado que las secciones para la validación de nuestro trabajo de investigación pedagógica sea la sección "C" como grupo experimental y la sección "D" como grupo de control.
3.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Los instrumentos de recolección de datos empleados en este trabajo de investigación fueron una, ficha de observación y una prueba de evaluación aplicada a los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica.
A continuación damos a conocer los modelos de la ficha de observación y de la prueba de evaluación aplicada a los alumnos del tercer grado de educación primaria.
MODELO DE FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 22495 "MICAELA GALINDO DE CÁCERES" DE ICA
DATOS REFERENCIALES:
1.1. Institución: _________
1.2. Año y Sección: _______
1.3. Tiempo de observación: __________
1.4. Fecha de observación: _________
1.5. Alumno (a): __________
1.6. Grupo: __________
OBJETIVO:
"Observar el desenvolvimiento del alumno en el aula".
CRITERIOS A OBSERVASE:
NÚMERO DE CRITERIOS | SÍ | NO | |
1. Asiste al aula correctamente uniformado. | |||
2. Ingresa al aula en forma correcta. | |||
3. Respeta las Normas de Convivencia. | |||
4. Participa activamente en clase. | |||
5. Se lleva bien con sus compañeros. |
OBSERVACIÓN:
____________________________________
________________________________________
________________________________________
ESQUEMA DE LA SESIÓN DE CLASE
GRUPO EXPERIMENTAL
- SESIÓN DE APRENDIZAJE
- Datos Generales:
- Institución Educativa: Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres"
- Ciclo : V
- Grado : 3ero "D".
- Formador :
- Duración : 45 minutos.
- Turno : Tarde.
- Área : Personal Social.
- SELECCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES Y ACTITUDES E INDICADORES.
- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
DÍA | ACT. | ESTRATEGIAS | MATERIAL |
Somos iguales Todos los niños somos iguales. Dios nos hizo así (Bis) Blancos, morenos, crespos y lacios. Dios nos hizo así: altos y bajos, gordos y flacos, Dios nos hizo así. Así, así, yo soy feliz.
|
GRUPO EXPERIMENTAL
- SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. Datos Generales:
1.1 Institución Educativa: Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres"
1.2 Formadora :
1.3 Ciclo : V
1.4 Grado : 3ero "C".
1.5 Duración : 45 minutos.
1.6 Turno : Tarde.
1.7 Área : Personal Social.
II. SELECCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE, CAPACIDADES Y ACTITUDES E INDICADORES.
DÍA | ACT. | ESTRATEGIAS | MATERIAL |
|
EVALUANDO LO APRENDIDO
"LA AUTOESTIMA"
Nombres y Apellidos: ___________________
Año y Sección: ________________________
- MARCA CON UNA ASPA (X) LA RESPUESTA CORRECTA.
- ¿Qué hizo la rana para parecerse al buey?
- La rana empezó a cantar. ( )
- La rana tomo aire y se inflo. ( )
- La rana salto hasta alcanzar al buey. ( )
- ¿Qué sucedió al final de la historia?
- La piel de la rana no resistió y estallo. ( )
- El buey aconsejo a la rana. ( )
- La rana se fue a su casa. ( )
____________________________________________________
- ¿Estuvo bien que la rana imitara al buey? ¿Por qué?
____________________________________________________
- ¿La rana estaba de acuerdo con su apariencia? ¿Por qué?
___ _________________________________________________
- ¿Debemos tratar de imitar a otros? o ¿Debemos valorar lo que somos? ¿Por qué?
- ¿Escribe unas líneas en las que te valores tu mismo como una persona única e importante?
- PIENSA Y RESPONDE:
_____________________________________________________
RECUERDA: Debemos aceptarnos y querernos como somos.
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.
En el procesamiento de los datos, se ha realizado las siguientes acciones.
3.6.1. LA CODIFICACIÓN.
A través de la codificación ha sido posible organizar y ordenar los criterios, los datos y los items, de acuerdo al procedimiento estadístico de la tabulación empleada, que nos permitió la agrupación de los datos.
3.6.2.LA TABULACIÓN.
Mediante esta técnica hemos elaborado los cuadros estadísticos con los datos codificadores utilizando la tabla de frecuencia y el análisis.
3.6.3. LA REPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA.
Se ha representado los resultados obtenidos mediante cuadros.
3.6.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis y a un estudio sistemático, como a su interpretación pertinente. Este análisis fue de carácter estadístico descriptivo, que nos ha permitido arribar a la obtención de las frecuencias absolutas y porcentuales de la aplicación de los instrumentos de investigación. Este análisis no quedó solamente en el nivel descriptivo, sino que sirvió de base para llegar al análisis estadístico deductivo como una interpretación de los datos en función a las hipótesis y a los supuestos que se intenta comprobar.
IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL TRABAJO DE CAMPO.
El trabajo de campo realizado por el grupo investigador, fue siguiendo los pasos para concretizar la ejecución de la ficha de observación y de la evaluación de entrada y salida aplicada a los alumnos del 3er. grado "C" y "D" de Educación Primaria de la Institución Educativa "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica, realizando las siguientes acciones:
A. Coordinación. Con todos los integrantes del grupo investigador para la elaboración de la ficha de observación y de la prueba de entrada y salida aplicada a los alumnos del 3er. grado "C" y "D" de Educación Primaria de la Institución Educativa "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica.
B. Selección de la muestra entre los alumnos del 3er. grado de Educación Primaria de la Institución Educativa "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica.
C. Distribución de las fichas a los alumnos del tercer grado "C" y "D" de educación primaria de la Institución Educativa "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica.
D. Distribución de las pruebas de entrada y salida entre los integrantes del grupo investigador.
E. Reunión entre los integrantes del grupo investigador para codificar, tabular y realizar el procesamiento estadístico de los datos recogidos en las ficha de observación y de las pruebas de entrada y salida.
4.2. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
4.2.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN A LA MUESTRA INTEGRADA POR LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO "C" Y "D" DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA "MICAELA GALINDO DE CÁCERES" DE ICA.
CUADRO Nº 1
ASISTE AL AULA CORRECTAMENTE UNIFORMADO
Fuente:Ficha de observación aplicada a los alumnos del 3º grado "C" y "D" de Educación Primaria de la I. E "MICAELA GALINDO DE CÁCERES" de Ica.- 2007
INTERPRETACIÓN:
En el presente cuadro se observa que en el aula del 3º grado "C" un 93.75 % participa activamente en la clase, lo mismo sucede en la sección "D".
En conclusión: en ambas secciones hay mayor participación hay participación activa de los alumnos.
CUADRO Nº 2
INGRESA AL AULA EN FORMA CORRECTA
Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos del 3º grado "C" y "D" de Educación Primaria de la I. E. "MICAELA GALIN DO DE CÁCERES" de Ica.- 2007
INTERPRETACIÓN:
En el presente cuadro se observa que en el aula del 3º grado "C" el 90,62 % ingresa al aula en forma correcta y en el aula 3º grado "D" un 93,75 % ingresa al aula en forma correcta.
En conclusión: Podemos decir, que en ambas secciones "C" y "D" la gran mayoría de alumnos ingresa al aula en forma correcta.
CUADRO Nº 3
RESPETA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
FUENTE: Ficha de observación aplicada a los alumnos del 3º grado "C" y "D" de Educación Primaria de la I. E. "MICAELA GALINDO DE CÁCERES "de Ica. – 2007
INTERPRETACION:
En el presente cuadro se observa que en el aula del 3º grado "C" el 93,75 % de alumnos respeta las normas de convivencia y en el 3º grado "D" el 90,62 % si respeta las normas de convivencia,.
En conclusión: Los alumnos de ambas secciones respetan las normas de convivencia.
CUADRO Nº 4
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA CLASE
FUENTE: Ficha de observación aplicada a los alumnos del 3º grado "C" y "D" de Educación Primaria de la I. E "MICAELA GALINDO DE CÁCERES" de Ica.-2007
INTERPRETACIÓN:
En el presente cuadro se observa que en el 3º grado "C" un 93,75 % participan activamente en la clase y en el 3º "D" un 90,62 % también participan activamente en la clase.
En conclusión: En ambas secciones la gran mayoría de estudiantes participan activamente en la clase.
CUADRO Nº 5
SE LLEVA BIEN CON SUS COMPAÑEROS
Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos del 3ro. "C" y "D" de Educación Primaria de la I.E "MICAELA GALINDO DE CÁCERES" de Ica.-2007
Interpretación:
En el presente cuadro observamos que el 96,87 % de los alumnos del 3er. grado "C" se llevan bien con sus compañeros, y el 87,50 % de los alumnos del 3er. grado "D" se llevan bien con sus compañeros.
En conclusión podemos decir, que la gran mayoría de los alumnos de la sección "C" si se llevan bien con sus compañeros, en cambio en la sección "D" solamente una mayoría se lleva bien con sus compañeros.
CUADRO N° 6
RESULTADO DEL GRUPO DE CONTROL
N° | ALUMNOS | PRUEBA DE ENTRADA | PRUEBA DE SALIDA |
01 | ANCHANTE VALENCIA, Marcos Jesús | 09 | 15 |
02 | ANTONIO MENDOZA, Erick Manuel | 11 | 13 |
03 | ARIAS MUÑANTE, Brayan | 08 | 14 |
04 | ARPÍ CACÉRES, Enmer Felipe | 11 | 12 |
05 | AYLAS SALAZAR, Carlos Enrique | 10 | 12 |
06 | AYQUIPA TITO, Camila Andrea | 10 | 11 |
07 | BRICEÑO ENCALADA, Jhudalya Edith | 09 | 13 |
08 | BRICEÑO LOCLLA, Katherine Natalia | 13 | 13 |
09 | CABEZUDO GARCÍA, Jhonatan Jesús | 08 | 12 |
10 | CALDERÓN LUDEÑA, Sandra Lisbeth | 10 | 12 |
11 | CHIA GARCÍA, Mike Mikaru | 10 | 13 |
12 | CHATI PABLO, Milagros Katerin | 11 | 12 |
13 | CUCHO HUALLCA, Alex Miguel | 12 | 13 |
14 | ESCOBEDO TAPIA, Giancarlos | 13 | 14 |
15 | FLORES CUADROS, Mónica Ángelica | 12 | 13 |
16 | GARAY VILLAMARES, Fernando | 11 | 12 |
17 | GUTIERREZ RAMIREZ, Milagros | 10 | 12 |
18 | HINOSTROZA BERROCAL, Rold | 10 | 12 |
19 | HUAYTA MONTOYA, Nilton Wilfredo | 11 | 11 |
20 | LAGOS MORON, Jesús Gonzalo | 10 | 12 |
21 | LAURENTI INFANZÓN, Jeyson | 11 | 11 |
22 | MALDONADO CCOELLO, Ana Lucía | 10 | 11 |
23 | MARTICORENA PEÑA, Rony Daniel | 12 | 13 |
24 | MAX CISNEROS, Kary Alison | 11 | 12 |
25 | MORON RODRIGUEZ, Yair Yampier | 12 | 13 |
26 | MUÑOZ GARCÍA, Pedro Oswaldo | 12 | 13 |
27 | PARVINA VILLEGAS, Francis | 10 | 12 |
28 | RIOS ROJAS, Danny | 11 | 12 |
29 | SAIRA CHAMBI, Saúl | 10 | 12 |
30 | SIGUAS CARRASCO, Giampool | 11 | 11 |
31 | SALVATIERRA ROJAS, Ana María | 12 | 13 |
32 | TORRES ECHAJAYA, Janis | 11 | 12 |
PUNTAJE | 333 | 396 | |
PROMEDIO PONDERADO | 10.40 | 12.37 |
FUENTE: Evaluación de entrada y salida a los alumnos (as) del tercer grado "D" de Educación Primaria de la institución educativa Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica – 2007
INTERPRETACIÓN:
En el presente cuadro se aprecia que el grupo de control ha obtenido un promedio ponderado de 10.40 en la prueba de entrada y en la prueba de salida ha obtenido un promedio ponderado de 12.37. En conclusión se observa que la diferencia es de 1.97 en el promedio ponderado, lo que quiere decir, que no ha habido mucho incremento de puntaje.
CUADRO N° 7
RESULTADO DEL GRUPO DE EXPERIMENTAL
N° | ALUMNOS | PRUEBA DE ENTRADA | PRUEBA DE SALIDA |
01 | ANCHANTE GARCÍA, Mario Carlos | 14 | 19 |
02 | ANGULO APAZA, César David | 13 | 18 |
03 | ATENCIA QUISPE, Fiorella | 14 | 19 |
04 | CALDERÓN SULCA, María Fernanda | 13 | 17 |
05 | CHACALIAZA MUÑOZ, Eloiza | 13 | 16 |
06 | CHIPANA QUESQUE, Julio César | 11 | 18 |
07 | CRUZ SOTELO, Antonieta | 12 | 17 |
08 | GARCÍA HÉRNANDEZ, Diego | 12 | 17 |
09 | GARCÍA RANGEL, Margorie | 12 | 18 |
10 | GUERRERO ANCASI, Andrea | 10 | 16 |
11 | HÉRNANDEZ MORALES , Briana | 12 | 20 |
12 | HÉRNANDEZ VALENZUELA, Lía | 13 | 19 |
13 | HUARANCA ALFARO, Julio César | 13 | 20 |
14 | HUARANGA CONSIGLIERI, María F. | 12 | 19 |
15 | JAYO HUARIPAUCAR, William | 12 | 18 |
16 | MACHICADO CANALES, José | 15 | 20 |
17 | MARQUÉZ HUAMÁN, Christopher | 14 | 19 |
18 | MASSCO LUNA, Joel | 12 | 18 |
19 | MITMA JANAMPA, Luís | 14 | 19 |
20 | OVALLE TORRES, Fernando | 13 | 18 |
21 | PONCE MONTOYA, Roberto Raúl | 12 | 17 |
22 | QUINTANILLA CHAMPI, Valeria | 14 | 16 |
23 | QUISPE MARCIAL, Carol | 17 | 19 |
24 | RAMIREZ PEÑA, Mariana | 14 | 20 |
25 | RIVAS HOSTIA, Jhony | 14 | 20 |
26 | SANTIBAÑEZ DONGO, Hillary | 12 | 17 |
27 | SAYRITUPAC SANCHEZ, Yohana | 11 | 17 |
28 | TAIRO SAAVEDRA, María Alejandra | 10 | 18 |
29 | TORRES CHAVEZ, Nelly | 15 | 20 |
30 | UCHUYA ARAUJO, Angie Fiorella | 15 | 18 |
31 | VALDEZ FERNANDEZ, Xiomara | 11 | 19 |
31 | WU GARCÍA, MARIO Walter | 11 | 18 |
PUNTAJE | 420 | 594 | |
PROMEDIO PONDERADO | 13.12 | 18.56 |
FUENTE: evaluación de entrada y salida a los alumnos (as) del tercer grado "C" de Educación Primaria de la institución educativa Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" – 2007.
INTERPRETACIÓN:
En este cuadro se aprecia que el grupo experimental ha obtenido un promedio ponderado de 13.12 como resultado de la prueba de entrada y luego de haber realizado a clase con los métodos activos se obtuvo un resultado de 18.56 de promedio ponderado.
En conclusión se observa que hay una diferencia de 5 puntos con 44 centésimos de mejoramiento en el promedio ponderado.
4.3. VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.
4.3.1. VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.
La hipótesis específica 1, textualmente dice:
"El uso adecuado de las estrategias metodológicas repercute en forma positiva en el logro de las prácticas de valores en el Área Personal Social, de los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la institución educativa N° 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica".
Esta hipótesis queda validada con lo expuesto en la página 41 donde textualmente decimos: "Para conducir adecuadamente el aprendizaje de los educandos, el método pedagógico manejado por el docente, de manera general, debe considerar los siguientes criterios: Ir de lo más fácil a lo más difícil. Ir de lo más simple a lo más complejo. Ir de lo próximo a lo más lejano. Y de lo más concreto a lo más abstracto. Según algunos teóricos del Constructivismo, estos criterios deben ser inversos, es decir, ir de lo complejo a lo simple, producir conflictos cognitivos, etc.
Bajo estas concepciones, el docente debe seleccionar los métodos más adecuados para suscitar aprendizajes y hacer que los educandos alcancen los objetivos y competencias previstas.
De igual manera con lo expuesto en la página 44 donde reforzamos la importancia de la estrategia metodológica, con lo manifestado por DIEGO GONZALES, quien resalta la importancia de la metodología al señalar que los docentes al ejercer la profesión lo que más aplicarán en su actividad diaria serán los métodos de enseñanza o del aprendizaje al trasmitir los conocimientos a sus alumnos o dirigirlos en la adquisición de las diferentes materias y experiencias. La importancia primordial de la metodología no necesita otra justificación. Seguidamente afirma: "Todo los estudios realizados sobre la niñez con vistas a la educación, los avances y aportes de la sicología del niño, n fin todo los afanes de los docentes se dirigen a la fundamentación sólida y eficaz de los métodos del aprendizaje, ya que de su acertada y útil aplicación depende en gran parte el éxito de la educación".
De la misma manera en la página 78 manifestamos que los métodos activos son los métodos característicos de la educación de nuestro tiempo. Han surgido como reacción en contra del memorismo exagerado de la escuela tradicional que se caracterizan por la pasividad de los alumnos, el dogmatismo asfixiante y la ausencia de toda libertad de acción de los educandos.
El principio de actividad que lo sustenta es muy antiquísimo y constituye una de las más viejas novedades de la educación de hoy. El precursor de este método es Juan Jacobo Rousseau. La actividad ha sido explicada y aplicada por grandes pedagogos. La actividad es inseparable de los contenidos culturales que propicia la educación; parte de las necesidades, intereses y aspiraciones de los alumnos. En efecto no hay que confundir el advenimiento de los métodos activos con la actividad en la educación. La actividad en el aprendizaje siempre ha existido. El aprendizaje del hombre primitivo fue activo. Sin embargo en la escuela antigua se tomó a menos dicha actividad. Debido a las reacciones de los pedagogos lo que se ha hecho es revalorarlos y darles un mayor y mejor enfoque científico educativo.
En la página 79 y 80, decimos que la metodología activa demanda que en el estudiante recaiga la práctica de toda actividad; es a él a quién corresponde plantear las preguntas, descubrir y revelar al educador sus problemas. Si queremos mantener despiertas sus curiosidades y sus fuerzas en tensión, que él busque por sí mismo las soluciones, en lugar de recibirlas de su profesor. Con esa mira Dewey sostenía que "las ideas se prueban mediante la verificación experimental, en el fuego de la acción. Así el conocimiento es, en un doble sentido, un producto de la acción, puesto que ésta le sirve a la vez de estímulo y de criterio: como no nace de sí mismo, tampoco puede probarse por si mismo, mediante un proceso puramente mental; siempre el hombre cuando desea encontrar algo, debe hacer algo a las cosas"
Asimismo queda demostrada la hipótesis específica con los resultados de los cuadros Nº 2, 3, 7, 8, 11, 12, 13, 15, 27 y 28 en donde se deja constancia que en el grupo experimental se ha dado un incremento significativo del aprendizaje haciendo uso adecuado de los materiales didácticos, quedando así validada esta hipótesis.
La hipótesis específica 2 a la letra dice:
Con la aplicación adecuada de las estrategias metodológicas, se logrará mejorar la práctica de valores en el Área Personal Social, de los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la institución educativa Nº 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica.
Esta hipótesis queda validada con lo expuesto en la página 65 donde decimos que los valores se manifiestan de manera concreta en la práctica cotidiana de las personas frente a proceso, problemas y fenómenos sociales, con respuestas actitudinales, de acuerdo con las clases y sectores sociales a los cuales pertenecen y/o defienden. Y si en toda sociedad hay un determinado sistema de valores filosóficos, científicos, éticos, humanísticos, estéticos, religiosos, políticos, jurídicos, etc. que tienen definiciones heterogéneas clasistas, ¿cómo definir los valores propios de un país, de una nación? La determinación de los valores está directamente ligada a los derechos, deberes, necesidades y beneficios de la inmensa mayoría de quienes crean la riqueza social con su trabajo. Y por tanto intervienen directa o indirectamente en el proceso productivo y en el desarrollo de del país. Dentro de este concepto se excluye a los dueños del gran capital explotador, porque precisamente éste se alimenta de la riqueza creada por los trabajadores. Entonces el código de valores (deberes y derechos) debe estar en función de los productores activos, los desempleados, sub- empleados y todo el pueblo en su conjunto, que con su trabajo contribuyen al desarrollo del país. Asimismo queda validado con lo expuesto en la página 79, donde manifestamos que la metodología activa permite la asociación de procesos reguladores entre si para ir conduciendo al niño por el camino de la exploración, la autoevaluación, pero para que esto suceda es necesario contar con un educador que demuestre actitud de escuchar y muestre respeto frente al deseo y la necesidad que tiene el niño. La Metodología Activa tiene por objetivo promover la recuperación de saberes participación activa del niño, ambiente de aprendizajes y guía del docente.
l4.3.2 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL.
La hipótesis general a la letra dice:
Si propiciamos el uso adecuado de las estrategias metodológicas, entonces lograremos mejor la práctica de valores en el Área Personal Social, de los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la institución educativa N° 22495 "Micaela Galindo de Cáceres" de Ica.
Al validar las hipótesis específicas queda en forma automática validada la hipótesis general.
CONCLUSIONES
- Que, para propiciar el desarrollo de la práctica de valores en el área Personal Social es necesario y conveniente utilizar estrategias metodológicas adecuadas de acuerdo al tipo de la actitud que se quiere formar.
- Que, a través del uso adecuado de las estrategias metodológicas se logra impulsar la práctica de valores en el área Personal Social.
- Que, todo profesor de cualquier especialidad, nivel y modalidad que tenga a su cargo debe asumir una actitud de comprensión y amor a los educandos siempre aconsejando a la superación y desarrollo personal.
- Que, la práctica de valores se inicia en el hogar y se refuerza en las Instituciones Educativas asumiendo el profesor su rol de formador de la personalidad del educando.
- Que, los profesores de educación primaria deben en todo momento de la clase y en la menor oportunidad que tenga inculcar la práctica de valores.
- Que, todos los profesores de educación primaria deben asumir su rol de tutor y constituirse en la Institución Educativa como el segundo padre de sus alumnos
SUGERENCIAS
- Que, todo profesor de cualquier especialidad, nivel y modalidad que tenga a su cargo debe estar capacitado en el uso adecuado de las Estrategias Metodológicas.
- Que, todo profesor de educación primaria debe buscar el uso adecuado de las estrategias metodológicas para que los niños practiquen valores que sirva para la formación de su personalidad.
- Que, los profesores de cualquier especialidad, nivel o modalidad debe ganarse el respeto de los alumnos con comprensión, amor y sobre todo de orientador para que el niño recoja sus sugerencias.
- Que, los padres de familia deben asumir su rol con amor y respeto a los hijos por lo que es conveniente que asistan a la escuela de padres y coordinen con los profesores para que ambos apunten a la formación de la personalidad de sus hijos.
- Que, la práctica de valores no se establece en un horario por lo que es conveniente que los profesores aprovechen la menor oportunidad para reforzar y cultivar la práctica de valores.
- Que, en toda Institución educativa deben programar charlas para los profesores a fin de que se actualicen en el uso adecuado de las estrategias Metodológicas para la práctica de valores.
BIBLIOGRAFÍA
- ALCANTARA CHIHUAN, Jorge "Material Educativo". Ed. INIDE,
Perú 1 981.
- ENCICLOPEDIA TECNICA DE LA EDUCACION. "Las Ciencias Naturales en la Educación General Básica". Ed. Santillana Tomo IV.
- FESQUET, Alberto E.J. "Manual de la UNESCO para la Enseñanza de las Ciencias". Edit. Sudamericana, Buenos Aires.
- K.D. George, M.A. Dietz, G.Z. Abraham "La Enseñanza de las Ciencias Naturales: Fundamentos y Métodos". Edit. Santillana Tomo XII.
- GONZALEZ MOREYRA, Raúl, "Psicología del Aprendizaje". SEd. Universo S.A Lima – Perú 1980.
- LANDETE AGUILAR, Amparo "Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza". Ed. Anaya, Madrid 1 970.
- PARDINAS, Felipe, "Metodología y Técnica de la Investigación en Ciencias Naturales. Ed. Siglo XXI editores, Lima 1 985.
- REFOY, Mary "El Mundo de la Naturaleza". Ed. Barcelona 1 968.
- SANCHEZ CARLESSI, H.Y., "Metodología y Diseño de la Investigación Científica". Talleres de Repro – offset, Lima – Perú 1 986.
- SHECKLES, M., "Cómo Enseñar las Ciencias al escolar" Edit. Paidos. Buenos Aires. 1 986.
- TITONE, Renzo. "Metodología Didáctica". Edit. Trilla, México 1 982.
- TORKELSON, Gerald M. "Los Medios Auxiliares de la Enseñanza". Edit. Centro Regional de Ayuda Técnica, México 1 988.
- WALLON, H., "La Evaluación Psicológica del Niño". Ed. Grijalbo, México 1980.
- WIMAN, Raymon. "Material Didáctico". Ed. Trilla, México 1 982.
- IDALGO MATOS, Benigno "Metodología de Enseñanza-Aprendizaje" Ed. INADEP Perú 2002
- ESPEJO RENJIFO, Julio "Educación con Amor y Limites" Ed. SAN MARCOS Perú 2001
- CUETO, Alonso "Desarrollo Personal Social" Ed BRASA Perú 1995
- TABOADA, Maria Luz, MOSCOL HERREA, Maria "Metodología de las Áreas" Ed. EDUCAP Perú 2001
CON TODO CARIÑO, DEDICO ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A MI QUERIDA MADRE
POR SU APOYO INCONDICIONAL, PARA PODER CULMINAR MI CARRERA PROFESIONAL Y SER
PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
CARLOS JHONY
ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LO DEDICO AL SER MÁS QUERIDO MI ADORADA MADRE INÉS, QUE CON SU APOYO MORAL, LOGRO MOTIVARME Y DE ESTA MANERA CULMINAR MI CARRERA PROFESIONAL, GRACIAS MADRE.
MAVET SARAÍ
DEDICO MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA A MI QUERIDA MADRE SUSANA
QUE ME APOYO MORAL Y MATERIALMENTE,A CULMINAR MI CARRERA PROFESIONAL,
QUE TANTO HE ANHELADO.
LIZ KAREM
ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA, VA DEDICADO A MIS ADORADOS PADRES, POR SU CONSTANTE ALIENTO Y APOYO INCONDICIONAL PARA CULMINAR, MIS MÁS CARO ANHELO, SER EDUCADORA COMO MI MADRE
LYNG TANIA
ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LO DEDICO CON TODO CARIÑO A MI QUERIDA FAMILIA Y EN ESPECIAL A MI MADRE: QUE APOYARON MORAL, Y MATERIALMENTE PARA CULMINAR MI CARRERA PROFESIONAL.
LUÍS EDUARDO
AGRADECIMIENTO
NUESTRO RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO AL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO "JORGE BASADRE" ALMA MATER DE NUESTRA FORMACIÓN PROFESIONAL Y A NUESTROS IDÓNEOS Y DISTINGUIDOS MAESTROS QUIENES NOS BRINDARON SUS SABIAS ENSEÑANZA Y CONSTANTE ORIENTACIÓN EN EL DESARROLLO Y PRÁCTICA DE VALORES DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL, UN ESPECIAL RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO A NUESTRO DISTINGUIDO ASESOR DE TESIS, PROFESOR CARLOS SIGUAS PEÑA, POR SUS ORIENTACIONES PARA PLASMAR NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA.
LOS INVESTIGADORES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTADO POR
Albites de la Cruz, Carlos Jhony
Arquiñego Camana, Mavet Saraí
Melgar Ramos, Liz Karem
Peña García, Lyng Tania
Sebastían Muñoz, Luís Eduardo
Kennet Casas Cardenas
"Año del Deber Ciudadano"
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
"JORGE BASADRE"
PROMOCIÓN: "VALENTÍN PANIAGUA CURAZAO" 2 006
ICA – PERÚ
21 de noviembre de 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |