Descargar

Conocimientos, cultura y conciencia en los directivos turísticos cubanos de la Península de Zapata. ¿Hacia un turismo sustentable? (página 2)


Partes: 1, 2

Como parte del sistema empresarial del Ministerio del Turismo cubano, esta empresa, enfocada fundamentalmente al turismo de naturaleza, sin negar sus valores históricos y de sol y playa, no escapa a la desmotivación y desconocimiento que con relación al medio ambiente y su sustentabilidad padecen sus directivos en sentido general, a pesar de ser un tema "tocado formalmente" en no pocas reuniones, encuentros y documentos.

El fenómeno anteriormente expuesto no ocurre de igual manera en todas las unidades y establecimientos de la Empresa precitada, ni entre todos los directivos, pero sí constituye una verdad incuestionable en mayor o menor medida la siguiente situación problémica: la insuficiente conciencia, cultura y conocimiento medioambiental de los directivos de la Empresa Cubanacán S.A. Península de Zapata para planificar y manejar sus correspondientes negocios de una manera sustentable[2]

Con el presente trabajo no se pretende un análisis y búsqueda pormenorizada de causas y consecuencias de la precitada situación problémica, sus posibles impactos, ni mucho menos analizar la prioridad económica en términos de "recaudación de divisas" de cualquier actividad en la Empresa, que estará en mayor o menor medida, por encima de los posibles impactos económicos; como tampoco, en modo alguno, cuantificar y cualificar la influencia de las decisiones políticas de las diferentes instancias de poder en el país, lo cual sin dudas ha torcido más de un camino hacia la sostenibilidad medioambiental.

Al margen de lo anterior, si es pretensión exponer y comentar una serie de conocimientos y conceptos que en mayor o menor medida deben poseer los directivos de la Empresa[3]en general.

Algo es válido recordar, la preocupante situación que se aborda en este trabajo no es un caso puntual dentro del sistema empresarial cubano, por lo que las circunstancias que se exponen en el mismo son espejo de una realidad que se manifiesta desde el presente y hacia el futuro, teniendo como epicentro a esa criatura maravillosa de la creación: el hombre, y más allá, su conciencia.

Algunos elementos sobre desarrollo sustentable

La Comisión Brundtland (la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1978) y la Estrategia Mundial por la Conservación (1980), comenzaron la divulgación del término "desarrollo sustentable" como un objetivo para la sociedad humana. Este concepto se está utilizando cada vez más ampliamente para designar el uso de los recursos naturales con el fin de crear actividad económica sin comprometer la capacidad del entorno humano de producir dichos recursos para generaciones futuras.

En la Conferencia Mundial sobre Comercio y Medio Ambiente "Globe '92" realizada en Vancouver, Canadá, se elaboró una declaración que constituía un reto para el sector del turismo mundial. En la misma se identificaban los pasos críticos que la industria debería cumplir si se querían tomar medidas activas para lograr una situación sustentable desde el punto de vista ambiental.

? Medidas destinadas a establecer un marco institucional para el turismo sustentable, que incluyan una estrategia de desarrollo a largo plazo y la creación de instrumentos normativos y estructuras de planificación más amplias;

? Medidas para proteger los recursos básicos esenciales para el éxito de la industria;

? Medidas para establecer asociaciones con las comunidades huéspedes y con otras empresas para desarrollar el turismo sustentable;

? Mejoramiento de los sistemas de inventario y de control tanto del recurso básico como de la acción de los turistas;

? Empleo de una mejor tecnología y un mejor diseño para minimizar los impactos negativos;

? Medidas para aprovechar las oportunidades que el mercado ofrece para el desarrollo de un producto turístico más ecológico;

Como bien se observa dentro de estos módulos no se incluye la capacitación medioambiental de los ejecutivos relacionados con la actividad turística. Esta omisión constituye una debilidad importante, al menos desde el punto de vista formal, teniendo en cuenta que no puede esperarse una efectiva y concientizada gestión turística sustentable si esta no parte de la propia cultura que al respecto tenga cada directivo del sector.

Cada región en la que se realiza actividad económica tiene límites que es peligroso transgredir. Estos límites constituyen la capacidad máxima de una región, el grado hasta el cual la región puede explotarse para la actividad económica sin degradar el medio ambiente en el sitio ni la armonía interactiva entre sectores de la economía, grupos de personas e individuos.

Sólo recientemente se ha llegado a reconocer que el turismo se desarrolla en ambientes que poseen límites. A menudo, se han descubierto dichos límites en el momento de transgredirlos, generalmente en detrimento de la industria turística. En algunos casos, la industria ha sufrido daños serios e irreversibles como consecuencia de las acciones de los empresarios turísticos y o de los turistas mismos.

El turismo cubano no escapa a las situaciones y problémicas anteriormente expuestas, más aún cuando cada vez se afianza en un sitial de honor dentro de las ramas de nuestra economía, estableciéndose entre los sectores líderes para el impulso económico de la nación.

Empresa Cubanacán S.A. Península de Zapata

Los tópicos de este trabajo se desarrollan en relación a la Empresa Cubanacán S.A. Península de Zapata, una empresa con característica integradora subordinada al Ministerio de Turismo de la República de Cuba.

El término "integradora" se refiere al hecho de que al contrario de la mayoría de las empresas del MINTUR, esta se encuentra estructurada por varias unidades con objetos sociales diferentes, pero que se complementan mutuamente en algunos casos.

Los directivos: quienes son

Como directivos se va a entender aquellos dirigentes por nomenclatura, que tienen potestades de dirección, no así los especialistas, reservas de cuadro, y otros.

Desde el punto de vista generacional los directivos de la Empresa como promedio general cuentan con una edad comprendida entre los cuarenta y dos y cincuenta y seis años. Presentan así un entorno generacional bastante concentrado, teniendo un proceso de formación como cuadros en su mayoría entre los años ochenta y los primeros años de los noventa. Estos años no fueron fecundos para el tema de sostenibilidad en nuestra economía, el cual comienza a sentirse en la prensa y en el discurso oficial sobre todo a partir del año 1992 con la intervención del presidente Fidel Castro en la Cumbre de Río.

Con relación a la formación como cuadros, el por ciento más alto de los actuales directivos y de los que les antecedieron emanan de la cantera del Partido Comunista de Cuba, los Órganos del Poder Popular, la Unión de Jóvenes Comunistas, así como de otras organizaciones políticas y de masas, por lo que tristemente carecen de una formación profesional y empresarial akilatada y técnicamente moderna, pues lastran la cultura y mentalidad de la producción socialista de los viejos tiempos. Otra parte de los cuadros han sido formados "en el fragor del combate", bajo la constante exigencia del cumplimiento de los planes a toda costa. En menor medida, y en menor jerarquía se presentan los cuadros con una formación más fuerte desde el punto de vista empresarial, muchos de los cuales han sido graduados de los cursos del Ministerio del Turismo para formación de cuadros, pero que por ocupar una posición inferior en la cadena alimenticia deben supeditarse finalmente a la línea de trabajo de los cuadros de la vieja y no tan vieja guardia.

Esta visión no constituye para nada un manifiesto antidirectivo, ni mucho menos una crítica destructiva de los mismos, puesto que se reconoce que en casi la totalidad de ellos han realizado cursos de superación, incluso licenciaturas y diplomados sobre todo dentro del sistema de Escuelas de Hotelería y Turismo pero es también cierto que estos han quedado enmarcados, no en todos los casos, en la obligatoria y planificada necesidad de superación, conocimientos adquiridos que en ocasiones menosprecian, teniéndolos por meras teorías académicas divorciadas de la realidad en el ejercicio del liderazgo empresarial, en ocasiones muy frecuentes asumido como ordeno y mando.

  • Los directivos: que elementos conceptuales poseen.

La realidad que emana de entrevistas por cuestionarios de preguntas abiertas que fueron realizadas, contrasta con lo expuesto anteriormente.

Las características y extensión del presente trabajo, no permiten un análisis estadístico detallado con relación a los resultados arrojados por el instrumento de investigación aplicado, ni tampoco una utilización precisa de la muestra en su relación con la población para un margen de error acertado. Al margen de esto sí permite una visión de los conocimientos concientizados que poseen los directivos de la Empresa con relación a la gestión sustentable de sus negocios.

Según respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista, la idea central de desarrollo sostenible era bien entendida por la mayoría de los directivos como el desarrollo de una actividad económica sin afectar el futuro de la misma.

En discordancia con esto no tuvieron un enfoque claro al preguntárseles que entendían por evaluación de impacto ambiental. Peor aún resultó al preguntárseles sobre como evaluaban el impacto ambiental para la introducción en el mercado de nuevos productos o para nuevos establecimientos. En estos casos algunos lo entendían como la simple solicitud de la licencia ambiental en el caso de los nuevos establecimientos, otros como el cuidado y limpieza de las áreas verdes y otros como el cuidado en el vertimiento de los desechos, hubo quien incluso explicó que para eso existían los especialistas en explotación. Es claro que estos elementos conceptuales no se corresponden precisamente con una evaluación de impacto ambiental, no es tenida en cuenta una correcta evaluación del impacto ambiental ante nuevos productos e instalaciones.

Ante la pregunta sobre los límites de capacidad máxima de un ecosistema, las respuestas coincidían mayoritariamente que no sabían a que se refería, y que en todo caso eso sería problema del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y no del Ministerio del Turismo, pues con áreas verdes limpias e instalaciones sin desechos no había problemas; quedando fuera de preocupación el monóxido y dióxido de carbono, los gases de refrigeración contaminantes, el impacto de las olas producidas por la navegación sobre los manglares, la sobreexplotación de los arrecifes por el buceo y otras afectaciones y erosiones.

Lo expuesto anteriormente pone en evidencia que los elementos conceptuales que poseen los directivos no son precisos y consistentes de tal modo que sean aplicados en la práctica de la gestión turística y con apego a los buenos usos de un desarrollo sustentable.

  • Los directivos: que conceptos básicos deben conocer.

Desarrollo Turístico Sostenible.

Este desarrollo se alcanza a partir de un gran esfuerzo nacional y si miramos atrás podremos observar que desde sus inicios fue gestado dentro de un concepto de sostenibilidad, orientado a beneficiar al país en su conjunto, en un accionar responsable y respetuoso con la sociedad, la cultura y el medio ambiente, con resultados económicos estables, en crecimiento y comprometidos con el futuro.

Para nuestro país, La Ley 81 de 1997, Ley del Medio Ambiente, define el Desarrollo Turístico Sostenible como:

"Aquel que se efectúa de modo tal que armonice el empleo eficaz de las potencialidades estéticas, recreativas, científicas, culturales y de cualquier otra índole de los recursos naturales que constituyen su base, con la protección de estos recursos y la garantía de que pueden proporcionar iguales o superiores beneficios a las generaciones futuras"

Por otra parte, la Organización Mundial del Turismo ha establecido la siguiente definición:

"El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se basa además en el respeto a la cultura nacional y sus expresiones territoriales y en la integración de las poblaciones locales al desarrollo de sus actividades, contribuyendo así a la elevación de la calidad de la vida de los seres humanos."

Capacidad máxima admisible para el turismo sustentable

Como se demostró más arriba, la situación sustentable del turismo en particular reposa en la garantía de que no se exceda dicha capacidad, mientras que una industria sana puede existir desarrollando niveles de actividad que se sitúen por debajo de la capacidad máxima.

La industria turística puede beneficiarse de los enfoques de gestión que anticipan y previenen el tipo de problemas que se produce cuando se supera la capacidad máxima admisible.

Es posible entonces que aún cuando la capacidad ambiental pueda identificarse con éxito, la misma no se tome adecuadamente en cuenta al adoptar las decisiones con relación al desarrollo turístico.

  • La capacidad máxima del lugar depende de los siguientes factores:

1. lo que haya naturalmente en el lugar (el ecosistema presente);

2. quién (o qué) está haciendo uso del sitio;

3. el tipo de actividad que se propone para el lugar;

4. el uso de la tierra (y del agua) en los alrededores;

5. el diseño de las instalaciones;

6. los gustos de los usuarios (el lago puede ser demasiado frío para nadar);

7. la vulnerabilidad de los productos y servicios apreciados que se obtienen en la actualidad en el sitio de la construcción propuesta;

8. el grado de gestión propuesto (por ejemplo, limpieza nocturna).

La identificación de los valores importantes y el análisis racional de los compromisos a aceptar constituyen la clave para quien debe decidir. Si los valores cruciales del sitio dependen de la belleza de sus vistas panorámicas (paisajes no estropeados), la observación de la vida silvestre y la posibilidad de estar solo en medio de la naturaleza, el grado de uso del lugar que deberá tolerarse será muy reducido si se desean mantener dichos valores.

El enfoque de la evaluación del impacto ambiental

La planificación del desarrollo debe identificar claramente los atributos fundamentales del ambiente natural y los sistemas naturales del sitio o región. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) fue concebida como una herramienta para la identificación y la consideración de dichos atributos. El objetivo de la EIA es el de identificar por anticipado los factores que pueden afectar la capacidad para construir un centro turístico proyectado o bien aquéllos que se verán afectados por la actividad propuesta. Los resultados pueden entonces influenciar la decisión de emprender o no la obra, la elección de su concepción y las etapas, y la identificación de la necesidad de atenuar los efectos indeseados.

Las etapas de la EIA son relativamente bien conocidas, ya que se establecieron en la National Environmental Assessment Act de los Estados Unidos alrededor de veinte años atrás, en 1972. El enfoque de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos incluye lo siguiente:

1. Inventario del ambiente social, político, físico y económico;

2. Previsiones o proyección de tendencias;

3. Establecimiento de objetivos;

4. Análisis de las alternativas para alcanzar dichos objetivos;

5. Elección de la alternativa preferida;

6. Desarrollo de la estrategia de aplicación;

7. Aplicación;

8. Evaluación.

Este procedimiento se ha visto truncado en numerosas de las jurisdicciones que han comenzado a exigir la EIA. Como resultado de ello, se efectúa únicamente un simple proceso de revisión que analiza, por ejemplo, los problemas que el sitio plantea desde el punto de vista de la ingeniería (drenaje, profundidad del suelo, estabilidad) y los aspectos escogidos propios del sitio (vegetación, fauna) que resultarían directamente perturbados. No se examinan sitios ni opciones de desarrollo alternativo ni los efectos en las inmediaciones.

  • El enfoque de la evaluación del ecosistema.

El concepto de ecosistema puede conducir al desarrollo sustentable del turismo. Sin embargo, debido al hecho de que muchos de los recursos fundamentales de los que depende el turismo están administrados por terceros o se ven afectados por las acciones de terceros (por ejemplo, la silvicultura, la pesca y la caza que en el caso de la Península de Zapata están administrados por la Empresa Municipal de la Agricultura "Victoria de Girón"), no basta elaborar planes para el turismo al margen de otros sectores económicos.

La aplicación de las estrategias puede resultar difícil, particularmente frente a la presión del rápido desarrollo. Sin embargo, las mismas sirven para reducir los impactos de los acontecimientos individuales.

Turismo ecológico: la promesa en la península de Zapata

El turismo ecológico constituye un subgrupo de actividades posibles dentro de la industria del turismo, consistiendo generalmente en viajes con propósitos recreativos, se visitan medios ambientes vulnerables, con actividades de escasas repercusiones sobre el medio (observación de aves y senderismo).

Debido al hecho de que su objeto son los ambientes culturales y naturales frágiles, el turismo ecológico requiere, más que cualquier otro tipo de turismo, un conocimiento profundo por parte de sus directivos de la capacidad máxima del ecosistema que utiliza para recibir turismo.

El logro del turismo sustentable dependerá de una gestión más conocedora de todos los aspectos de la industria y más sensible a los mismos, desde la planificación general, la elección del tipo de desarrollo, los grados de uso y el manejo de los impactos y los productos derivados de la industria.

Se requerirán directivos concientes, que acepten asumir la responsabilidad de las repercusiones que tengan sus propios actos sobre el medio. Será necesaria también la intervención de las autoridades locales y nacionales, para garantizar que el grado de uso y la naturaleza del impacto sean aceptables. Probablemente, tal garantía se logrará sólo como consecuencia del desarrollo de normas en el ámbito local y nacional, y de los mecanismos que se utilicen para ponerlas en práctica, así como la aplicación de mecanismos de autocontrol.

Como ya se ha mencionado, el director de turismo, en su papel de responsable de las decisiones, debe establecer una medida de la capacidad máxima de un sitio, para reducir el riesgo de transgredir límites culturales o biológicos, lo que resultaría en la degradación de su propia empresa o afectaría negativamente a terceros. Abundan los ejemplos de la época en que la actividad turística degradó el medio ambiente hasta tal punto que el mismo no pudo ya dar cabida al tipo o grado de turismo que estaba destinado a recibir (por ejemplo, las playas contaminadas, las orillas de los senderos erosionados y el patrimonio cultural deteriorado). Abundan también los ejemplos de las acciones de terceros que afectaron la capacidad del medio ambiente para continuar atrayendo a los turistas (como los ríos contaminados, o colinas antiguamente arboladas ahora desprovistas de vegetación). Podemos ser menos sensibles al hecho de que las acciones de los turistas también afectaron de manera negativa lo que para otros sectores constituían elementos de valor (los efectos del ruido sobre la vida natural y las comunidades circundantes, la contaminación de zonas pesqueras locales producida por las aguas residuales).

Conclusiones

Los directivos de la Empresa Cubanacán S.A. Península de Zapata, no poseen una conciencia, conocimiento y cultura medioambiental adecuados para efectuar una gestión de sus actividades que garanticen un real desarrollo sustentable en los espacios en que se realizan.

No obstante, es fundamental comprender que un mejor análisis del vínculo entre el turismo y el medio ambiente podrá establecer una diferencia sólo si existen instituciones y mecanismos capaces de utilizar el conocimiento resultante en el proceso de toma de decisiones. La ciencia que se ocupa de pronosticar los impactos ambientales y culturales está evolucionando rápidamente, pero un problema clave es que estas predicciones han sido a menudo ignoradas o subestimadas en el momento de adoptar la decisión concreta con respecto a un determinado centro turístico. Aún cuando podamos predecir que se destruirá una casilla ecológica, se perturbará la perspectiva de un paisaje o se dañará un importante hábitat, quien asume la responsabilidad de las decisiones aún debe enfrentar el problema de contrapesar estos factores con valores tales como la creación de empleos o la necesidad de facilitar la entrada de divisas. No existe una manera fácil de resolver este problema; la decisión está determinada en última instancia por las prioridades nacionales o regionales, expresadas a menudo en un plan nacional o en un documento de estrategia regional. La planificación del turismo sustentable plantea el desafío de proporcionar la información crucial a los encargados ejecutivos, necesaria para evitar que se cause un daño inaceptable por inadvertencia.

El turismo está al nivel más alto en la cadena alimenticia de consumo humano. El desafío que representa la planificación y la gestión del turismo sustentable es importante para el futuro de la industria, tanto en el ámbito mundial como local. Para enfrentar este reto es necesario un alto grado de compromiso en la planificación y la gestión globales de la industria. La clave para lograr una situación sustentable en el sector del turismo es reconocer claramente los límites y las capacidades del medio ambiente y de comprender las relaciones establecidas entre el medio ambiente y las actividades humanas que constituyen el turismo. Este trabajo ha demostrado que el sector del turismo busca activamente los tesoros de la tierra, el agua y el aire los medios ambientes naturales y culturales más frágiles, como base para las experiencias que brinda. A causa de un desarrollo irresponsable o de una gestión de visión estrecha, el turismo provocó a menudo la degradación del recurso básico sobre el cual se desarrolla. La prosperidad del turismo durante el próximo siglo, tanto en el ámbito mundial como en el local, depende del provecho que se extraiga de estas lecciones y de que continúen desarrollándose soluciones sustentables, que beneficien tanto a la industria como a las regiones que son la fuente de los valores de los cuales aquélla depende.

Bibliografía

Unión Nacional de Juristas de Cuba, Ley 81 de 1997 Ley del Medio Ambiente, Edición comentada, La Habana, 2005.

Biswas, K. y Q. Geping, (editores), Environmental Impact Assessment for Developing Countries, Natural Ressources and Environment Series, Volumen 19, Universidad de las Naciones Unidas, Tycooly International, Londres, 1987.

DeGroot, R. S., "Environmental Functions: An Analytical Framework for Integrating Environmental and Economic Assessment", Workshop on Integrating Environmental and Economic Assessment, Canadian Consejo Consultivo sobre el Medio Ambiente, Ottawa, Canadá, 1988.

Draper, William H. III, Human Development Report 1991, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York, 1991.

Filion, F. L., "Managing for Sustainable Development: The Strategic Role of Economic and Social Aspects of Wildlife", en Actas del Segundo Simposio Internacional sobre la fauna silvestre, Sociedad por la Fauna Silvestre de México, Ciudad de México.

Amigos de Pulau Redang, Save Pulau Redang, Jutaprint, Penang, Malasia, 1992.

Hawkes, S. y P. Williams, The Greening of Tourism: From Principles to Practice, Centre for Tourism Policy Research, Universidad Simon Fraser y Canada Tourism, Ottawa, Canadá, 1993.

Inskeep, E. y M. Kallenberger, An Integrated Approach to Resort Development, Organización Mundial del Turismo, Madrid, España, 1992.

Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, Caring for the World: A Strategy for Sustainability, Unión Internacional por la Conservación (UICN), Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) y Fondo Mundial para la Naturaleza (FMN), Gland, Suiza, 1991.

Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos, World Conservation Strategy, Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos, Gland, Suiza, 1980.

Jacobs, P. y Munro, D. A., Conservation with Equity: Strategies for Sustainable Development, Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos, Cambridge, Gran Bretaña, 1987.

Manning, E. W., "Presidential Address: Sustainable Development, the Challenge", en Canadian Geographer, Vol 34, No. 4, pp. 290-302, 1990.

Manning, E. W., "Managing Sustainable Tourism: Indicators for Better Decisions, Proceedings, 1992 World Congress on Adventure Travel and Ecoturism, Whistler, Canadá, 1993.

McIntyre G. y A. Hetherington, Sustainable Tourism Development: Guidelines for Local Planners, Organización Mundial del Turismo, Madrid, España, 1991.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Environmental Assessment and Developing Assistance, Monografía OCDE No. 4, 1986.

Scace, R. C. y col., Ecotourism in Canada, Canadian Environmental Advisory Council, Ottawa, Canadá, 1992.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ( Comisión Brundtland), Our Common Future, Oxford University Press, Nueva York, 1987.

Consejo Mundial sobre Viajes y Turismo, Environmental Impact Assessment and Audit Guidelines, Bruselas, Bélgica, 1990.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Raudel Alfonso Pérez

Empresa Cubanacán S.A. Península de Zapata, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba.

Profesor de la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Vía Blanca Km. 3, Matanzas, Cuba.

Enviado por:

Antonio Morales Varona

[1] La alusión al término Empresa se hará a lo largo de este trabajo como sinónimo de la Empresa Cubanacán S.A. Península de Zapata.

[2] La alusión al término sustentable en este caso, y a lo largo de este trabajo, se hace como sinónimo de desarrollo sostenible.

[3] El término La Empresa será usado en el presente trabajo para hacer referencia a la Empresa Cubanacán S.A. Península de Zapata.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente