Descargar

La medicina forense basada como estudio de la anatomía


  1. Introducción
  2. La anatomía humana
  3. Diferentes ramas de la medicina forense
  4. Concepto médico de muerte y diagnóstico de muerte
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

La Medicina Forense forma parte de las asignaturas que se imparten en la carrera de derecho, cuyo estudio abarca un campo muy amplio dentro de los cuales se encuentra la anatomía humana.

En esta exposición se pretende analizar la anatomía humana, las diferentes ramas de la medicina forense y el concepto de muerte, el cual fue asignado por el facilitador y que despertó el interés de los participantes que participaron en la elaboración del mismo, por la importancia que reviste el tener conocimiento sobre dichos temas.

El contenido de este trabajo, el cual consta de tres capítulos, con sus respectivos subcapítulos, es desarrollado de la manera más entendible posible donde se enfocan conceptos y generalidades sobre la Anatomía Humana, Importancia del conocimiento básico de Anatomía Humana en el estudiante de Derecho. Tipos constitucionales del cuerpo humano. Terminología anatómica internacional. Términos que indican la situación y dirección de las distintas partes del cuerpo. Planos y ejes de la conducta espacial del cuerpo humano. Distribución de las regiones anatómicas por aéreas corporales según nomenclatura internacional, las diferentes ramas de la Medicina Forense y el concepto medico de muerte y diagnostico de muerte.

Los temas tratados se limitan al programa establecido por la universidad concerniente a esta asignatura, complementado y actualizado con informaciones obtenidas en fuentes bibliográficas y así como de las páginas del internet.

OBJETIVOS

General.

Estudiar la Anatomía Humana, las diferentes ramas de la Medicina Forense y concepto de Muerte.

Especificos.

  • 1. Definir conceptos y generalidades de la Anatomía Humana.

  • 2. Identificar las diferentes ramas de la Medicina Forense.

  • 3. Conocer y analizar el concepto medico de muerte y el diagnostico de muerte.

CAPITULO I

La anatomía humana

1.1 Anatomía. Concepto. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es la conformación interna de los seres vivientes, con la finalidad de explicar su estructura, formas y posibilidades funcionales de sus órganos, aparatos y sistemas.

Anatomía es una palabra de origen griego, "ana" (repetir) y "tomos" (cortar). Con esta denominación se aludía a la repetición del corte con fines de estudio que se hacía sobre los cadáveres, ya que la disección es la base de los estudios anatómicos.

La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio del cuerpo humano.

Los organismos vivos son estudiados por la anatomía en su aspecto estático, y por la fisiología en su aspecto dinámico, o sea de los órganos aparatos y sistemas en cuanto a su función. Son dos aspectos que si bien están diferenciados en su estudio, están profundamente vinculados.

Los orígenes de los estudios anatómicos pueden llevarnos a los tiempos prehistóricos. Los egipcios también fueron muy estudiosos de la anatomía sobre todo para perfeccionar sus técnicas de momificación, aunque su estudio científico puede ubicarse en Grecia con los estudios de Hipócrates, en el siglo V a. C, que ha trascendido en la historia como el padre de la medicina. El Renacimiento, luego del oscurantismo religioso que caracterizó la Edad Media hizo resurgir los estudios de anatomía.

1.1.2 Tipos Constitucionales del Cuerpo Humano. Conjunto de cualidades morfológicas, fisiológicas e incluso psicológicas que caracterizan a cada individuo, las cuales están determinadas por factores internos (genéticos) y externos (ambientales).

Estos conocimientos son de gran importancia ya que pueden servir de base en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades.

  • Longilíneos: De crecimiento predominante en longitud, con el aspecto general delgado y alargado.

  • Brevilíneos: De crecimiento predominante en anchura, con aspecto general grueso y corto.

  • Normolineos. De constitución atlética ocupando una posición intermedia entre los dos grupos anteriores.

1.1.3 Estructura del Organismo Humano. Se compone de diferentes estructuras particulares reunidas en un todo único, las cuales comprenden:

Células. Es un sistema biológico, representa la unidad estructural y funcional del organismo constituida por el núcleo, citoplasma, sus estructuras y membrana citoplasmática.

Tejido. Está formado por la agrupación de células que poseen una estructura y función similares, las cuales están unidas por sustancia intercelular, además contiene líquido tisular.

Órganos. Está integrado por tejidos que tienen funciones especificas, asi como determinada forma y posición en el cuerpo.

Sistema. Están constituidos por un conjunto de órganos que realizan una función común; distinguiéndose como sistema al conjunto de órganos semejantes por su estructura, función y origen. Los sistemas y aparatos del cuerpo humano son los siguientes:

1.1.4 Divisiones y Ramas de la Anatomía Humana. El estudio de la anatomía humana comprende varias divisiones y ramas la cuales son:

  • I. Anatomía Macroscópica. Estudia al cuerpo humano y los elementos que lo constituyen desde un punto de vista general y por medio de la observación simple, directa o indirecta (instrumental). Se le subdivide diferentes ramas, de las cuales se pueden mencionar:

  • Anatomía General, sistemática o descriptiva. Estudia al cuerpo humano subdividido en una serie de aparatos o sistemas, los cuales se describen en forma separada (osteología, miología, artrología, etc.).

  • Anatomía regional. Estudia al cuerpo humano dividido en regiones amplias o grandes tales como cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, miembros superiores y miembros inferiores

  • Anatomía Fisiológica. Estudia los órganos y sistemas del cuerpo humano relacionando su estructura con su función

II. Anatomía Microscópica. Estudia la conformación y estructura del cuerpo humano y cada una de sus partes con ayuda del microscopio. Se subdivide de acuerdo al nivel de organización que estudia. en:

  • Citología. Estudia a las células y sus componentes

  • Histología. Describe las relaciones celulares para conformar tejidos, los clasifica y describe de acuerdo a parámetros morfofuncionales

  • Organografía. Estudia la composición tisular de los diferentes órganos de nuestro cuerpo, relacionando su estructura con sus funciones

III. Anatomía del Desarrollo. Estudia todos los cambios normales y anormales del cuerpo humano y sus partes a través de todo el desarrollo, de las cuales se pueden mencionar:

  • Embriología. Estudia principalmente los cambios en la forma y función del cuerpo y sus partes durante la etapa prenatal

  • Perinatología. Estudia los cambios morfológicos que acontecen en el primer mes de vida postnatal.

  • Pediátrica. Estudia los cambios del cuerpo durante la infancia y la pubertad.

1.2 Posición Anatómica. Concepto. Se define como la posición que adopta el cuerpo humano en el espacio con el fin de estudiarlo anatómicamente, es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante. Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se utilizan para describir las partes y regiones corporales.

edu.red

1.3 Situación y Dirección de las Distintas Partes del Cuerpo.

  • a) Plano horizontal: es paralelo al horizonte o suelo y divide al cuerpo humano en dos partes: superior e inferior.

  • b) Plano coronal o frontal: es vertical, paralelo a la sutura coronal del cráneo, a través del cual el cuerpo queda dividido en dos partes: anterior y posterior.

  • c) Plano sagital: divide al cuerpo en dos partes: derecha e izquierda.

1.4 Planos y Ejes de la Conducta Espacial del Cuerpo Humano.

  • Eje sagital: permite el desplazamiento de una estructura sobre el plano frontal

  • Eje transversal: permite el desplazamiento de una estructura sobre el plano sagital

  • Eje frontal o ventral: permite el desplazamiento de una estructura sobre el plano transversal.

Los tres ejes conforman los planos del espacio; los principales son:

  • El plano transversal u horizontal es un plano vertical sagital que atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. en su intersección con la superficie del cuerpo; el plano define la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco.

  • Los planos frontales se orientan de manera vertical, de forma tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior.

  • Los planos sagitales, al igual que el plano coronal, se orientan verticalmente; sin embargo, son perpendiculares a los planos coronales, y de esta forma dividen del cuerpo en dos zonas: derecha e izquierda. Al plano que discurre centralmente en el cuerpo y a su vez forma de igual manera a las zonas izquierda y derecha se le llama plano medio sagital.

  • Los planos transversales, horizontales o axiales se orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta manera, dividen el cuerpo en zona inferior y superior.

  • Los planos oblicuos cortan parte del cuerpo en una dirección que no es paralela a ninguno de los planos anteriores.

1.5 Distribución de las Regiones Anatómicas Por Aéreas Corporales Según Nomenclatura Internacional.

  • Regiones de la cabeza: frontal, parietal, temporal ,occipital.

  • Regiones de la cara: orbital, nasal, infra-orbital, cigomática, bucal, parotideomaseterica, oral, mental.

  • Regiones del cuello: anterior del cuello, esternocleidomastoidea, supra-clavicular menor, lateral del cuello, posterior del cuello.

  • Regiones del torax: infra-clavicular, pectoral, axilar.

  • Regiones del abdomen: epigástrica, Hipocóndrica, umbilical, laterales, púbica e inguinal.

  • Regiones del dorso: vertebral, escapular, infra-escapular ,lumbar.

  • Regiones del miembro superior: deltoidea, braquial anterior, braquial posterior ,cubital anterior ,palma y dorso de la mano.

  • Regiones del miembro inferior: glútea

  • Regiones del muslo: femoral anterior, femoral posterior.

  • Regiones de la rodilla: anterior de la rodilla, posterior de la rodilla.

  • Regiones de la pierna: anterior de la pierna o rotuliana posterior de la pierna o del hueco poplíteo.

  • Regiones del pie: dorso del pie, planta del pie, región calcáneo.

1.6 Importancia del conocimiento básico de Anatomía Humana en el estudiante de Derecho. Es importante la anatomía ya que cuando se reconoce o se describe una lesión, fuera o dentro de los limites corporales, se hace necesario señalar el área, región o segmento corporal, utilizando una nomenclatura lógica y comprensible, para los diversos practicantes de las ciencias forenses(médicos, juristas, criminalistas, agentes policiacos etc.)

CAPITULO II

Diferentes ramas de la medicina forense

2.1 Concepto de Medicina Forense. Llamada también medicina legal, es una rama de la medicina que determina la causa de muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín legis, "ley") o médico forense.

2.1.2 Diferentes Ramas de la Medicina Forense. La Ciencia Forense o Médico-Legal, engloba un conjunto de ramas de las Ciencias en general, y de la Medicina en particular, que contienen aquellos conocimientos específicos médico-biológicos, útiles para la resolución de los problemas que plantea el Derecho.

Es una disciplina que conlleva unos conocimientos amplios y heterogéneos y que en la actualidad ha adquirido un gran desarrollo, debido al gran avance de las ciencias de las cuales se alimenta.

La práctica de las ciencias forenses como aplicación de los asuntos judiciales sirve para investigar el delito y, por lo tanto, sirve para identificar el delincuente. La condición sine qua non de la investigación forense es que para poder descubrir e identificar, la información que va a suministrarse debe hacerse correctamente y en el tiempo adecuado.

Es, pues, una ciencia que sirve de unión a la Medicina con el Derecho y, recíprocamente aplica a una y otro las luces de los conocimientos médicos y jurídicos. El dictamen pericial es de vital importancia, porque de su valoración se determina la situación de un proceso. Su aplicación comprende las siguientes ramas:

  • 1) Criminalística.

  • Identificación.

  • Balística.

  • Manchas.

  • 2) Patología Forense.

  • Tanatología

  • Asfixiología.

  • Traumatología.

  • 3) Sexología Forense.

  • Violación, estupro.

  • Embarazo, nacimiento.

  • Aborto, infanticidio.

  • Anátomo Clínica.

  • Químico Analítica.

  • Psiquiatría Forense.

 

2.1.3 Metodología General del Peritaje Medico. La investigación pericial no puede realizarse de cualquier forma, sino que ha de someterse a unas normas e inspirarse en unos principios fundamentales, a fin de ser verdaderamente útil a los fines de la justicia. La ignorancia de este hecho da lugar a que eminentes profesionistas sean en la práctica mediocres o pésimos peritos.

La inducción aplicada a gran número de hechos observados y experimentados ha permitido formular principios generales (biológicos, físicos, químicos, etc.), en los que se apoyan los peritos para resolver sus problemas. La deducción les permite aplicar aquellos principios generales a las observaciones propias de cada paso particular. Sin embargo, en aquellos casos en que sólo dispongan de datos parciales, procederán por analogía como el paleontólogo que reconstruye un fósil con sus fragmentos.

En resumen, la esencia de la investigación pericial consiste en la recolección y el análisis sistemático de los datos. El acopio de datos requiere de mirada sutil, entendiendo por ella el hábito de observar, el espíritu alerta e inquisitivo, la inteligencia activa, que percibe todo lo que es desusado y ve un problema en sus más recónditos aspectos. Se tiene la certeza, de que aparte del genio, casi todos los descubrimientos se han debido psicológicamente a la combinación de esta mirada sutil con el espíritu inquisitivo.

La recopilación de datos, primer paso de la investigación pericial, debe ir seguida de la ordenación no menos laboriosa de los mismos, a fin de descubrir correlaciones y consecuencias uniformes.

  • Funciones Periciales de los Médicos Forense.

  • Con las personas vivas:

  • Identidad.

  • Enfermedad.

  • Deficiencia mental.

  • Simulación, disimulación o sobre simulación.

  • Diagnóstico de enfermedad venérea.

  • Diagnóstico de gravidez.

  • Diagnóstico de lesiones.

  • Diagnóstico de intoxicaciones: alcohólica, marihuana, etc.

  • Diagnostico sobre la existencia o no de delitos sexuales.

  • Con el Cadáver humano:

  • Diagnóstico de muerte.

  • Causa de la muerte.

  • Fecha de la muerte: cronotanatodiagnóstico.

  • Diagnóstico diferencial de lesiones en vida y post-mortem.

  • Necropsia médico-forense.

  • Exhumación.

  • Exámenes toxicológicos.

  • Exámenes hematológicos.

  • Exámenes anatomo-patológicos.

  • Con vegetales:

  • a) Sustancias narcóticas controladas.

5. Con objetos:

  • Estudio de ropas.

  • Estudio de armas.

  • Estudio de vidrios.

  • Estudio de instrumentos del delito.

  • Estudio de manchas: leche, calostro, meconio, semen, orina, saliva, líquido amniótico, etc.,

  • Otros diversos objetos materiales: pañuelos, ropa de cama, ropa interior, etc.

CAPITULO III

Concepto médico de muerte y diagnóstico de muerte

3.1 Concepto de Muerte. La muerte puede definirse como cesación de la vida, ya sea por causas naturales, accidentales o intencionales, donde el ser vivo se transforma en cadáver.

En sentido religioso el concepto de muerte, se refiere a la separación del alma del cuerpo, dando inicio a otra vida.

Desde un punto de vista genérico, la muerte es la finalización de las actividades vitales de un organismo. En el caso particular de la realidad humana, la definición vigente desde un punto de vista médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible.

Concepto Médico Forense. Es el cese definitivo de las actividades respiratoria, cardiaca y cerebral.

Científicamente el concepto de muerte, se define como el término de la vida, es decir, la incapacidad del organismo de sostener la homeostasis. Según la biología la muerte puede ocurrirle a un todo o a parte de un todo, por ejemplo, a un organismo por completo o a una célula en particular. En el caso del segundo ejemplo, en el organismo de un animal, se presentan constantemente pequeñas muertes celulares, y éstas son posteriormente reemplazadas por otras.

La biología sostiene que un ser humano ha muerto cuando presenta lo que se llama muerte cerebral, que consiste en un cese irreversible de las actividades realizadas por el cerebro. La muerte cerebral puede ser determinada por medio de un mecanismo llamado encefalograma que realiza una exploración neurofisiológica de las actividades bio-eléctricas del cerebro.

3.1.1 Breve reseña histórica. Es preciso señalar que la definición de muerte ha sufrido una serie de variaciones a lo largo de la historia. En el pasado, el criterio para declarar clínicamente muerta a una persona era la ausencia de respiración, de los latidos en el corazón, la rigidez, el enfriamiento y la putrefacción.

El siglo XX trajo consigo una verdadera revolución científica y muy especialmente en el campo médico, permitiendo que los signos vitales continuaran funcionando artificialmente, a pesar de haberse producido la muerte cerebral.

Con la evolución de la tecnología empleada, que permitió la conservación artificial de la actividad cardiaca y respiratoria en pacientes, este criterio debió ser revisado. Además, otra circunstancia hacía necesaria esta observación: la posibilidad de utilizar los órganos de pacientes carentes de actividad cerebral para salvar vidas. Así surge el moderno concepto de muerte, como muerte cerebral, encefálica o coma irreversible, que autoriza a que estos pacientes, por su decisión anteriormente formulada, o por sus parientes directos, puedan donar sus órganos a pacientes en grave estado que los necesitan.

Es por ello que luego de un período de evaluación, la comunidad médica decidió adoptar la nueva definición de muerte, aquella que hace énfasis en el papel del cerebro como articulador principal de las funciones del cuerpo. Los procedimientos pertinentes para la comprobación de la muerte cerebral son:

  • Registro de la ausencia de reflejos ante una serie de estímulos (en los pies manos y pecho);

  • Test de apnea, que da cuenta de la carencia absoluta de respiración; y finalmente,

  • La obtención de un electroencefalograma plano.

 Como se ha manifestado, la muerte es un proceso por medio del cual se presenta el cese de las funciones vitales del organismo, como es ausencia de respiración, circulación y sensibilidad. Esta se puede presentar como una muerte aparente o una muerte Real.

La Muerte Aparente. Es la que ocurre cuando las funciones esenciales aparecen abolidas, pero presentan una disminución al   mínimo, siendo imperceptibles a los métodos de estudio clínico convencionales. Ejemplo   Personas que han caído en coma.

La Muerte Real. Estado biológico en el cual la persona ha perdido el cese definitivo de las funciones esenciales del organismo, ya sea de la función nerviosa (responsable del movimiento y la sensibilidad) de la función circulatoria o de la función respiratoria. Sus signos inmediatos se pueden agrupar de la siguiente manera:

  • Pérdida de Conocimiento. La persona tiene conciencia está viva.

  • Pérdida de la Motilidad: Se refiere a la psicomotricidad.

  • Pérdida de la Sensibilidad: Es la abolición de las funciones superiores del Cerebro. La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión.

  • Desaparición de la Respiración: Es el cese irreversible del funcionamiento del centro de la respiración en el cerebro.

  • Ausencia de la Circulación: La abolición de la circulación se confirma con las siguientes pruebas: Prueba del Pulso, desaparición de los ruidos cardiacos, ligadura del dedo.

3.2 Muerte en Medicina Legal. Dentro del amplio campo de la Medicina Legal, los aspectos referentes a la muerte, ocupan uno de los lugares de estudio más importantes, ya que según el criterio lógico y civilizado de la sociedad actual, la vida representa el don más preciado del ser humano; siendo así reconocido en La Constitución y en las Leyes a similitud de los conceptos internacionales, y por lo tanto, se debe individualizar la responsabilidad ante el término de una vida. La contribución de la investigación médico legal a éste fin, es sumamente valioso e insustituible.

Tanatologia. Concepto.   Proviene de dos palabras griegas: tanato (muerte) y logia (estudio). Implica el estudio de cuestiones relacionadas con la muerte, en las que tiene interés la ley y la justicia, de tal forma que es necesario el cese de los procesos vitales para entrar en conocimiento de la muerte.

La Tanatología Médico Legal está integrada por varios capítulos.

  • Tanatosemiología: Es el estudio de las transformaciones que se presentan en el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y procesos que se observan, tales como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas.

  • Cronotanatodiagnóstico: Consiste en determinar, sobre la base de los signos cadavéricos, el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta que es solicitada la intervención del Médico Legista y del Criminalista.

  • Tanatolegislación: Son las normas que regulan el tratamiento del cadáver, los procedimientos administrativos y judiciales, así como la documentación correspondiente.

  • Autopsia Médico Legal: es un procedimiento médico quirúrgico, técnico y científico, destinado a determinar las causas de la muerte y las condiciones en las que se produjo, mediante la apertura sistemática, ordenada y completa del cuerpo.

  • Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean, se desarrollan o habitan el cadáver.

  • Embalsamología: Consiste en el estudio y aplicación de procedimientos que conservan artificialmente el cadáver.

3.3 Diagnostico Medico legal de Manera de Muerte.

La vida supone un complejo conjunto de fenómenos biológicos que se mantienen en equilibrio constante, integrados y organizados en un ser único. La muerte está constituida por una sucesión de fases de desestructuración rápida y progresiva del funcionamiento integrado del organismo como unidad biológica.

El diagnóstico médico legal ayuda resolver el dilema del tiempo transcurrido desde el fallecimiento. A partir de éste análisis se puede obtener datos precisos sobre la forma de muerte; a través de la valoración de la escena de la muerte encontrada en el levantamiento del cadáver, las lesiones del cadáver, los agentes causales y otras pruebas circunstanciales e información proporcionada por los responsables de la investigación, familiares y personas involucradas en el hecho de muerte. El médico forense efectúa las siguientes evaluaciones, a saber:

  • 1. Verifica si está realmente muerta, para luego emitir el certificado de defunción.

  • 2. Los parámetros que se exploran son generalmente los siguientes:

  • El estado de conciencia de la persona.

  • La sensibilidad.

  • Los movimientos.

  • 3. Se procede a otras evaluaciones, especialmente se examina los ojos, su hidratación, reflejos, color.

  • 4. Se verifica el pulso y se ausculta el corazón, a fin de determinar si no se trata de una muerte aparente.

3.4 Etiología o Causa Medico Legal de Muerte. La manera de muerte puede clasificarse, según su modo o mecanismo en muerte violenta (accidental, suicida y homicida), muerte natural, muerte súbita o repentina.

Desde el punto de vista médico legal el médico legista, debe tener la capacidad, basado en sus conocimientos y experiencia, para además de la causa de muerte y el agente causante, establecer y proporcionar opciones o alternativas acerca de los probables mecanismos médico legales de la muerte. Para ello es preciso analizar brevemente cada figura jurídica:

  • La Muerte Violenta. Es la muerte debida a agentes agresores externos de origen no patológico, tales como:

  • Homicidio o Asesinato. Es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es decir, le da muerte. Los medios más frecuentes de homicidios son los debidos a proyectiles de arma de fuego, heridas por arma blanca (cuchillos u otros objetos punzocortantes), y por la acción de elementos contusos de diversa naturaleza.

  • Suicidio. El suicidio es la muerte debida a la acción de la misma persona, con la intención precisa de poner fin a su propia vida. Los medios más ejecutados, son a través de asfixias mecánicas tipo ahorcamiento, intoxicaciones por venenos, traumatismos por proyectil disparado por arma de fuego, herida por arma blanca, por precipitación, y otros.

  • Accidente. El accidente es la muerte producto de un hecho fortuito. El más frecuente es el Accidente de Tránsito, por orden de frecuencia, del tipo atropello, choque, y volcadura. También puede ser por motivo de caída desde un alto nivel, resbalón en escalones y otros.

  • Muerte Natural. La manera de muerte natural califica el fallecimiento debido a una enfermedad de aparición espontánea y de evolución desfavorable que terminó en la muerte.

  • Muerte Súbita o Inesperada. Es la muerte natural de instalación rápida e inesperada, es decir que la muerte sorprende en forma abrupta al individuo; generalmente asociado a un desconocimiento de la patología responsable del hecho, como puede suceder en los infartos de miocardio masivos o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, por mencionar sólo algunas de las más frecuentes.

  • Muerte Indeterminada. Es la muerte que no puede determinarse si fue natural o violenta, a pesar de haberse culminado todos los estudios pertinentes, utilizando todos los recursos disponibles para ello. Es decir, que aun teniendo los resultados de los laboratorios de patología, toxicología, biología u otros, resulta imposible determinar la etiología de la muerte.

Conclusión

Al completar los requisitos teóricos de la exposición que finaliza y después de haber analizado los temas expuestos, resulta de provecho los conocimientos obtenido sobre los mismos.

Se puede concluir que la medicina forense incide de manera fundamental en el estudio de la anatomía humana, no importando la condición del ser humano sea vivo o muerto, en razón de que ésta investiga y diagnostica en ambos casos, y que los informes periciales rendidos por estos son de vital importancia en litigios jurídicos.

Sin lugar a dudas, que esta investigación que finaliza nos dejan un legado de conocimientos esenciales y satisfactorios de haber logrado ampliar el intelecto para el ejercicio profesional.

Bibliografía

1- Cobo Abreu, Antonio R., Liriano Rivas, Víctor F., 2011. Anatomía Humana,. Imprearte EB, Moca, República Dominicana.

2- Olivero Abreu, Lic. Alfredo. 2002. Criminalística. Editora Teofilo, S. A., Santiago, República Dominicana.

3- Liriano Rivas, V.; Cobo Abreu, A.: Guía didáctica de enseñanza de la Medicina Forense. Santiago de los Caballeros, República Dominicana (2011).

4-Ley No. 76-02, Código Procesal Penal (2002). Santo Domingo, República Dominicana.

5-Ley No.136-80, sobre Autopsia Judicial. (1980). Santo Domingo, República Dominicana

6. Paginas Internet. http://www.slideshare.net/malaverry/medicina-legal-tanatol-presentation.

 

 

Autor:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

edu.red

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2014.