Descargar

Hijos de padres separados y sus consecuencias (página 2)


Partes: 1, 2

Los hijos asumirán el proceso de separación o divorcio de sus padres de acuerdo con la etapa del proceso vital individual, el género y las características personales de cada uno. Además, son importantes los eventos que han sucedido antes y durante el proceso. En general, los hijos varones en ciertas edades pueden comportarse más agresivos e independientes, no sienten que les deben obediencia a las madres, sobre todo si son ellas las que se quedan a cargo de los hijos.

II,1.-QUE ES DIVORCIO

Es la disolución del matrimonio ordenada por la autoridad judicial a pedido conjunto de ambos esposos o a solicitud de uno de ellos cuando exista un motivo  que  lo amerite.

II,2.- RELACIÓN DE LOS PADRES

Los padres independientemente de sus desencuentros como pareja son padres. Como tal, su tarea es la de acompañar, guiar y orientar a sus hijos, para la cual son importantes las siguientes funciones:

1.-La relación afectiva, que posibilita a los hijos asumirse con seguridad e independencia; ellos tienen que percibir esta relación para poder sentirse confiados y avanzar en su desarrollo.

2.-El deber de ser padres, que comprende las diversas responsabilidades que como padres se tienen con los hijos.

3.-El poder parental, es decir, la relación interdependiente del padre ante el hijo en el uso de la autoridad, la dirección y la actitud de acato de parte de éste.

Estas tres funciones deben estar claras en el proceso de separación o divorcio y deben ser independientes de los sucesos que la pareja en el momento del conflicto está afrontando. Es importante que estas funciones posteriormente se conserven en forma clara.

CAPITULO III-

Consecuencias en los hijos

Las consecuencias que sufre el hijo de padres separados estará más relacionado con la edad y la madurez del propio niño condicionarán la forma cómo esta separación influirá en su desarrollo y se hacen algunas preguntas como estas. [2]Por qué se han separados mis padres? "Si ellos ya no se quieren, ¿dejarán de quererme a mí?", "¿Quién tiene la culpa?". Éstas son algunas de las preguntas que a menudo se hacen los hijos de padres separados.

III,1.- POSIBLES REACCIONES DEL NIÑO

* Reacción de ansiedad, e incluso angustia, durante el conflicto y tras la separación de los padres. Suelen sentir miedo.

* Lloran a menudo y esto les tranquiliza. Hay que acompañarles en ese momento, y favorecer esa expresión del dolor que sienten.

* Insisten una y otra vez en el deseo de que los padres vuelvan a estar juntos. Hasta que no aceptan que esto no es posible, se muestran muy tristes e infelices. Acabarán aceptando que esto no es más que una fantasía.

* Algunos se acuerdan del otro progenitor, cuando el que está con ellos les regaña; y desean tanto estar con el otro, que incluso pueden llegar a pensar en escaparse de casa. Llegan a idealizar más al otro progenitor, al ausente, pues sólo recuerda los buenos ratos pasados con éste.

* Probablemente, aparezcan trastornos en el sueño y en la alimentación

III,2.- COMO INFLUYE LA EDAD Y MADUREZ DEL NIÑO

* Cuanto más pequeño es el niño, dispone de menos mecanismos para elaborar lo que está pasando. En consecuencia, suelen aparecer manifestaciones de ello a través del cuerpo: molestias abdominales, vómitos, dolores de cabeza,

* Cuando el niño es algo mayor puede sentirse la causa de dicha separación y, por tanto, sentir gran culpabilidad. Suelen aparecer depresiones con fases más agresivas, repercusiones en el rendimiento escolar, regresiones a edades anteriores (vuelven a surgir comportamientos anteriores, de más pequeños).

* En niños ya más mayores, suele desarrollarse una hipermadurez en parte positiva, pero a la vez peligrosa que pretende sustituir al progenitor ausente.

III,3.- MENSAJES CLAVES PARA RECORDAR AL NIÑO

* La decisión de separarse es exclusivamente de los padres. Ellos han tomado esta decisión porque creen que es lo mejor para todos los componentes de la familia. Los hijos no han tenido nada que ver en esta decisión.

* Los padres no se han separado porque el niño se haya portado mal, pues otras veces lo ha hecho y no ha ocurrido así.

* Resaltar al niño cuántas personas se preocupan por él (abuelos, amigos, profesores,…) y desean que sea feliz. Por tanto, ha de borrar ese miedo que siente a ser abandonado, a quedarse sólo. Cuenta con el cariño de más personas.

* Seguirá disponiendo de ambos padres, en todos los aspectos que él precise, aunque ya no vivan juntos.

* Siempre que le preocupe algo o se sienta mal, podrá hablar con los padres; ello le hará sentirse mejor.

* Aunque los padres se hayan separado, el niño puede igualmente amar y ser amado; no tiene por qué repetirse esa situación siempre.

* Los padres demuestran su amor de muy diversas maneras. Pero puedes sentir que tus padres te siguen queriendo si intentan estar contigo todo el tiempo que pueden, si te ayudan cuando lo necesitas y si te escuchan.

III,4.- MENSAJES CLAVES PARA LOS PADRES

* No caer en la sobreprotección del hijo por pena; se le ha de seguir tratando como a un niño "normal" de su edad. Si no "no le ayudaremos a crecer", acabará comportándose de forma inmadura y más infantil de lo que le corresponde.

* Todas las personas tienen virtudes y defectos; también los padres. Hablar con el niño del otro progenitor con argumentos reales, sin caer en la ficción.

* Es preferible que, los días de encuentro, no se llenen excesivamente con actividades, pues si se ocupa el tiempo en hacer demasiadas cosas, no hay tiempo para charlar, comunicarse.

* Los puntos más conflictivos de los padres tras la separación suelen ser: los hijos, el dinero y las nuevas relaciones. Intente ser objetivo y no intentar poner al hijo de su parte. Hay que intentar solucionar estas cuestiones, sin involucrar a los hijos.

* Es preferible para los niños, que vuelva a constituirse una familia compuesta por hombre y mujer, aunque uno de ellos no sea el verdadero progenitor; ello reparará los vínculos dañados, aunque requerirá tiempo la aceptación de esa nueva situación por parte de todos.

III,5.- SIN ESFUERZO LOS HIJOS ENTIENDAN LA DECISIÓN DE LOS PADRES

En general los divorcios son muy traumáticos para los hijos, pero si para los cónyuges es algo insoportable el no separarse, el mantenerse juntos supondría un engaño a los hijos, una farsa, y probablemente sufrirían mucho más viendo discusiones diarias y una falta de amor o cariño patente, que si el divorcio se consumara.

Está claro que el divorcio no es bueno, y muchas veces, dependiendo de cómo se dé la separación puede significar un dolor difícil de superar para los hijos. Sobre todo hay que evitar meter a los niños dentro del conflicto. Hay que saber diferenciar entre la pareja y el papel del padre y/o madre.

CAPITULO IV-

Cómo explicar la separación de los padres

Lo ideal sería que los hijos fuesen informados sobre la situación de una forma adecuada según la edad, que no se hablase mal a los hijos de su padre o madre, que se concediese tiempo a los hijos para que asimilen y entiendan la nueva realidad, que los hijos se sintiesen seguros, y que todos tuviesen una orientación profesional y consejos que les ayudasen a comunicar y resolver el problema. Es importante que la información sobre la separación de la pareja sea dada al hijo por sus padres y no por terceras personas.

IV,1.- CONSEJOS PARA HABLAR DE DIVORCIO CON LOS HIJOS

* Explica a tu hijo que papá y mamá ya no pueden y no desean vivir juntos y que a partir de ahora vivirán en distintas casas.

* Hable con tus hijos de la realidad de la separación teniendo el cuidado de no culpabilizar a nadie.

* Asegure repetidamente a tus hijos que ambos padres les siguen queriendo igual o más que antes y que él será visitado por el padre o la madre que no tenga su custodia.

* Mantenga constantes al máximo los aspectos habituales de tu hijo: domicilio, entorno, relaciones con los padres, colegio, horarios, etc.

* Asegure a tus hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad por lo que ocurrió, por el divorcio. Ellos no tienen la "culpa". La culpa tiene papá y mamá por igual.

* Explique claramente que el divorcio es definitivo. Que no existe la posibilidad de volver atrás.

* Trate de proteger las opiniones positivas que tu hijo tenga de ambos padres.

* Facilite la relación de tu hijo con el progenitor, siendo flexible en los horarios, etc.

* Trate con el progenitor no custodio todo lo relacionado con la educación, la salud, etc., de vuestro hijo.

IV,2.- CUIDADOS DE LOS PADRES SEPARADOS QUE NO VIVEN CON LOS HIJOS

* Los hijos no son objeto. Lucha no por apropiarse de ellos y sí por su libertad.

* Es necesario estar con ellos para darles amor.

* Luche por él movido por tu amor y no por el odio o el rencor hacia quien le impide verlo

* Los hijos seguirán aprendiendo de tu comportamiento. Pórtate bien. Si lo que quieres es respeto, respeta a tu hijo.

* Los hijos necesitan al padre y a la madre. No importa lo humillado, desprotegido que se encuentre, nadie puede darle lo que él necesita sino sus padres. Para ellos el padre y la madre son únicos e irremplazables.

Cuando un niño de cuatro o cinco años se entera de que sus papás se separan, hay un gran desconcierto porque él todavía no lo entiende. Él ha visto a sus padres siempre juntos y se niega a admitir que esta situación se cambie. Protestará día a día de la ausencia del otro, e insistirá en que vuelvan a estar juntos. Pero todo eso dependerá muchísimo de la forma en que se desarrolle el proceso de separación. Los padres no deberán ahorrar esfuerzos para que los niños entiendan su decisión y les hagan ver que es algo necesario. Cuanto menor el niño, más dificultad tendrá para entender lo que está pasando en su casa. Ante la situación de separación de sus padres, muchos hijos se ponen rebeldes, malcriados o deprimidos, y esta situación fácilmente se reflejará de una manera negativa en su desarrollo en la escuela, en su contacto con la familia, y en su convivencia social, lo que hará con que pasen a buscar otras salidas no adecuadas y beneficiosas para sus conflictos. En otros casos, las consecuencias vienen después del divorcio y la competencia entre quién es mejor, si el padre o la madre, según el trato que se les den.

CAPITULO V-

Consecuencias psicológicas que la ruptura conyugal puede generar en los hijos

V,1.- DIVORCIO EN EL EMBARAZO

Si la separación ocurre durante el embarazo o durante los primeros meses de vida, es probable que el niño se vea afectado por el estado de ánimo de la madre, y por lo tanto pueda nacer con poco peso o con retraso en el desarrollo cognoscitivo y emotivo.

V,2.- DIVORCIO CON HIJOS ENTRE UNO Y TRES AÑOS

En la época de la separación, es probable, que el niño se vuelva muy tímido, se comporte como un niño más pequeño que su edad afectiva, requiera mucha más atención y tenga pesadillas nocturnas.

V,3.- DIVORCIO CON HIJOS ENTRE 3 A 6 AÑOS

El niño no entiende todavía qué es una separación, pero al notar que uno de los miembros de la pareja no duerme en casa, es probable que piense que es por su culpa, y reaccione de formas opuestas: o se vuelve muy obediente (pensando que si es bueno el padre volverá) o también mucho más agresivo o rebelde de lo que su carácter haría esperar. En esta edad, además algunos de los pequeños niegan la ruptura tanto a sí mismos como a los demás (mienten a los parientes o amigos diciendo que sus padres todavía duermen juntos de noche, y ellos siguen jugando con muñecas durante meses, simulando su propia familia y haciendo que sus padres duerman uno al lado del otro).

V,4.- DIVORCIO CON HIJOS DE HASTA LOS 6 AÑOS

Los niños sufren un gran temor a ser abandonados, junto con una profunda sensación de pérdida y de tristeza. Pueden sufrir trastornos del sueño, de alimentación y adoptar conductas regresivas.

V,5.- DIVORCIO CON HIJOS ENTRE LOS 6 Y 9 AÑOS

Aparecen sentimientos de rechazo, las fantasías de reconciliación y los problemas de lealtad. Es posible que los niños experimenten rabia, tristeza y nostalgia por el padre que se ha ido. En los casos en que los cónyuges han tenido conflictos graves, algunos hijos pueden vivir una lucha entre sus afectos por los padres y por la madre. Otras veces, se les descuida en el aspecto material, obligándolos a que preparen la comida, vigilen a los hermanos menores y asuman responsabilidades demasiado pesadas para su edad.

V,6.- DIVORCIO CON HIJOS ENTRE 9 Y 12 AÑOS

Los hijos suelen manifestar sentimientos de vergüenza por el comportamiento de sus padres, y cólera o rabia hacia aquel que tomó la decisión de separarse. Además aparecen los intentos de reconciliar a sus padres, el descontrol de los hábitos adquiridos y problemas somáticos (dolores de cabeza, estómago).

V,7.- DIVORCIO CON HIJOS ADOLESCENTES

De los 13 a los 18 años, la separación de los padres causará problemas éticos, y provocará, por lo tanto, fuertes conflictos entre la necesidad de amar al padre y a la madre y la desaprobación de su conducta. Generalmente las reacciones más comunes en esta etapa son:

1.- Una madurez acelerada, es decir, el adolescente adopta el papel del progenitor ausente, aceptando sus responsabilidades.

2.- Por el contrario podría adoptar una conducta antisocial: no acata ni acepta las normas, desobediencia, conductas de robo, consumo de alcohol, drogas.

La separación no necesariamente debe causar estas reacciones, pero sí algunas de ellas. Es importante subrayar que la diversidad de experiencias que viven los hijos después de la separación de los padres es, de cualquier modo, una señal positiva, porque prueba que el divorcio no es el único hecho que los perjudica y que, muchos de ellos, superan la crisis familiar saliendo de ella reforzados y más maduros que sus coetáneos pertenecientes a familias unidas

V,8.- EL CAMBIO DE CASA TAMBIEN ES UN PROBLE EN EL NIÑO

Independientemente de las circunstancias, siempre supone mucho trabajo y algunos dolores de cabeza para las familias. No siempre estamos preparados para los cambios. Y si supone una dificultad a los adultos, puede resultar estresante para los niños. Puede representar un problema para los más pequeños si no son preparados, con anterioridad, para la nueva realidad. Como todo, la reacción de un niño ante un cambio de casa dependerá mucho de la edad que tenga. Hasta los 2 o 3 años de edad, su reacción no requiere preocupaciones. A estas edades, los niños suelen adaptarse perfectamente a los cambios. Lo sentirán, claro, si notan que a sus padres les inquietan o les preocupan. Los niños sienten todo y absorben hasta las preocupaciones de los padres. A los niños les afectan grandemente las actitudes y los estados de ánimo de sus padres. En el caso de un cambio de casa, los niños necesitarán que sus padres les transmitan un mensaje de tranquilidad y seguridad.

Explicar a un niño pequeño acerca de un cambio de casa puede convertirse en algo muy divertido. Utiliza algún cuento, o simula una historia de familias que cambian de casa utilizando plastilinas, dibujos, juguetes, o lo que te ocurra. La diversión y la información estarán aseguradas.

V,9.- CONSEJOS PARA LA MUDANZA CON EL NIÑO

En el caso de niños mayores, a partir de los 3 años de edad, algunos psicólogos aconsejan a que los padres sigan algunos pasos:

1- Se debe explicar claramente al niño, y de una forma positiva, el por qué de la mudanza. Y en el caso de que el niño te haga preguntas, no le deje sin respuestas.

2- Es aconsejable que familiarice al niño, de la mejor forma posible, con la nueva casa y sus alrededores. Enséñale fotografías, mapas, etc. Además, si es posible, lleva a tu hijo a visitar la nueva casa, antes de la mudanza.

3- Explica al niño sobre las ventajas que tendrá al cambiarse de casa. Dile que hará nuevos amigos, que tendrá nueva habitación, y se concentre solamente en los beneficios que traerá la mudanza.

4- A los niños les gusta las novedades. Describe el lugar donde está ubicada la nueva casa o piso. Anímale diciendo que tendrá parques, mucho verde, más espacio para juegos, que estará más cerca de la escuela, y lo que te ocurra, desde cuando sea verdad.5- Adelántate a las preocupaciones que pueda tener tu hijo. Dile, por ejemplo, que él no perderá sus amigos de toda la vida. Que continuarán encontrándose siempre que puedan los papás. 6- Cuando se haya hecho la mudanza, anima al niño a explorar el local. A descubrir rincones secretos, además de pedir su ayuda para decorar su nueva habitación, y determinar lugares para sus juguetes.

7- El mejor momento para una mudanza de casa es en el periodo de las vacaciones escolares, y de algún largo festivo. Si ves que tu hijo tiene condiciones de colaborar, inclúyale en los trabajos de la mudanza. Pero si ves que a tu hijo todavía no se interesa por ello o que le da igual, permítale que se quede durante los días de la mudanza, en la casa de algún familiar, o de algún amigo de confianza. Así lo mantendrás alejado de todo el estrés que supone una mudanza.

8- Invita a tu hijo a separar los juguetes que él quiera llevar a la nueva casa, y a ponerlos en una caja. Si el niño ya sabe escribir, pídale que ponga una identificación en la caja. 9- Evita que el cambio de casa no coincida con otros cambios en la vida del niño. Por ejemplo, con los cambios de cuna a cama, con la retirada de los pañales, y mucho menos con una separación de pareja. Cada cambio a su hora.

CAPITULO VI-

Desventajas de la separación y el divorcio

Son numerosas las desventajas que se pueden desprender de la separación o el divorcio. Se mencionarán a continuación alguna:

1.-La ausencia total del padre, quien es el que generalmente deja el hogar, lo desliga del acompañamiento educativo y formador, así como de la afectividad; además, le disminuye el poder y el deber ante los hijos.

2.-Los hijos suelen conservar el deseo y la esperanza de reconstruir la relación, lo cual retarda la elaboración de su duelo.

3.-Los hijos tienden a conservar como modelo de conducta para su vida adulta las pautas observadas durante el proceso de separación de sus padres. Es probable que en sus relaciones como pareja reproduzcan las conductas que percibieron en ellos. Si el nivel de conflicto entre los padres es muy alto los hijos se levantarán inseguros y desconfiados en sus relaciones posteriores.

Recomendaciones

De lo expuesto, se pueden desprender algunas recomendaciones en relación con los hijos para las familias que se vean en el trance de separación o divorcio:

1.-Ayudar a los hijos para que se adapten a las nuevas condiciones que la organización familiar demanda.

2.-Hablar con los hijos sobre el abandono. Garantizarles que a pesar de ser necesarias las ausencias, el padre que se queda siempre regresará. Es significativo hacérselos notar.

3.-Desculpabilizar a los hijos de la separación o el divorcio, mostrándoles que ellos con sus conductas no son culpables, que lo que no funcionó fue la relación de los padres como pareja conyugal.

4.-Aclarar la situación y relación que los hijos tendrán con el padre que deja el hogar; si los visita, es necesario que estas visitas sean puntuales y regulares. …

5.-Si se comparte la tenencia de los hijos, es importante establecer las reglas del juego y que ellas sean iguales con ambos padres.

6.-Conservar buenas relaciones con las familias de origen de ambos. Recuérdese que ésta es una relación de apoyo para los hijos en este momento.

7.-Ayudar a los hermanos para que ellos se conviertan en una relación fuerte que les facilite la adaptación a la nueva situación y les sirva de apoyo.

8.-Comprender la rivalidad entre los hermanos y hacerlos notar que ésta es el producto de la debilidad por la que pasa la familia y que no debe ser un elemento más de desunión.

9.-Continuar con la labor de padres con los hijos, pues ello les garantizará la seguridad y la confianza para continuar con el desarrollo adecuado y les disminuirá el sentimiento de abandono que la situación les genera.

10.-Establecer una disciplina clara y coherente en la crianza de los hijos, que les facilite asumir el respeto hacia los padres y aceptar la autoridad de éstos.

11.-Discutir con los abuelos y la familia extensa las características de las relaciones con los niños. Es importante que haya igualdad de criterios en normas, autoridad, exigencias y rituales cotidianos.

CAPITULO VII-

Conclusión

Esta investigación nace de la inquietud proveniente del cambio que se produce a nivel emocional dentro de la familia producto de la separación (padres deprimidos, reinstalación simbiótica madre – hijo, infantilización de los primogénitos, entre otros) y como los niños se verán afectados por estas nuevas condiciones. A través de esta investigación se plantea la posibilidad de que exista una relación entre hogares constituidos por solo una figura paterna, sobre el desarrollo socio-emocional afectivo del niño de tres a cuatro años en cuanto a su autonomía, valores y actitudes frente a sus compañeros y adultos. Para esta investigación se utilizo una muestra de veintisiete niños, (trece varones y catorce niñas) provenientes de dos jardines infantiles de un nivel socio económico medio alto. De los veintisiete niños, catorce provienen de hogares constituidos por las dos figuras paternas y los trece restantes provienen de hogares constituidos por solo uno de los padres. Para medir el desarrollo socio emocional afectivo se utilizo una pauta de observación que arrojo resultados que no nos indicaban alguna diferencia significativa entre ambos contextos.

Bibliografía

Martha Villalón Delgadillo familia y sucesiones

Zavallovi, Roberto. Biblioteca de la carrera de psicología. U.a.g.r.m. Editorial Heder, Pág. 65-71

Pedagogía y Psicología Infantil. Biblioteca u.a.g.r.m. practica para padres y educadores. Pubertad y Adolescencia. Cultural, S. A. -España

Papalia, Diane. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Editorial Mc Graw Hill 3ra. Edición. Pág. 608-613

Papalia, Diane. Psicología del desarrollo. Editorial Mc Graw Hill 7ma. Edición, Pág. 532-540; 601-608

Mc Quine, J.P. Psicología del desarrollo edad adolescente. Editorial el manual moderno.

Kagan, Jerome. Desarrollo de la personalidad en el niño. Cuarta reimpresión, marzo 1974. Editorial Trillas, S. A. México

BERNAL Aurora, Et. Al, La familia como Ámbito Educativo, Editorial: Ediciones Rialp, Barcelona España, 2005

GARCÍA Pelayo Ramón, Larousse diccionario básico escolar, 25ª reimpresión, Editorial Larousse, México D.F., 1995.

MARULANDA Ángela, Creciendo con nuestros hijos, 2a edición, Editorial Norma, Bogotá Colombia, Octubre 2000

MENESES Morales Ernesto, Educar comprendiendo al niño, 7ª edición, Editorial Trillas, México D.F., 1999

BASES DE DATOS & PAGINAS WEB

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 21 de Marzo del 2006

http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtm 25 de Marzo del 2006

Psicología infantil.com

www.monografias.com

Dra. Viviana Patricia Adela Orsini Chamas

Dra. Ximena Carola Gonzales Ibáñez

 

 

 

 

 

 

Autor:

Guillermo Pinheiro Sosa

[1] Pedagogía y Psicología Iinfantil. Biblioteca u.a.g.r.m.practica para padres y educadores. Pubertad y Adolescencia. Cultural, S. A. Madrid-España paginas 61, 62

[2] Zavallovi, Roberto. Biblioteca de la carrera de psicología. U.a.g.r.m. Editorial Heder, Pág. 65-71

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente