- Glosario
- Introducción
- Reforestación del manglar
- Materiales y métodos
- Resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Anexos
- Bibliografía
Glosario
Adaptación.- La adecuación de una característica, función u organismo completo a un ambiente determinado.
Arborícola.- Organismo que utiliza árboles para vivir y realizar sus actividades.
Área Natural de Recreación.- Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable que contienen fundamentalmente paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia.
Los recursos del área tienen soporte para el turismo y contribuyen al desarrollo de comunidades locales en base al turismo de naturaleza.
Área Natural Protegida.- Superficie definida geográficamente que haya sido designada por una ley u otra norma jurídica dedicada por los órganos componentes de la función ejecutiva, cualquiera sea su categoría de manejo a fin de cumplir los objetivos de conservación definidos en esta ley.
Biodiversidad silvestre.- La flora conformada por el conjunto de plantas vasculares y no vasculares que viven en condiciones naturales, y la fauna constituida por los animales vertebrados e invertebrados, residentes o migratorios, que viven en condiciones naturales y no requieren del cuidado humano para cumplir su ciclo biológico.
Bioseguridad.- Comprende los procedimientos de evaluación y control de los posibles impactos negativos sobre la Biodiversidad, ambiente, salud humana, animal y vegetal, las condiciones socioeconómicas y culturales de la población que se deriven de actividades relacionadas con organismos vivos modificados, así como actividades en laboratorios, hospitales e industrias que impliquen la utilización de tecnología del ADN recombinantes y otras técnicas moleculares modernas.
Bocabarra.- Cada una de las sajaduras abiertas en lugares donde existen canales de agua que encajan y giran formando un canal.
Bosque primario.- Se refiere al que no ha sido modificado por el ser humano y mantiene especies vegetales originales.
Bosque secundario.- El que a recibido intervención y se halla en proceso de recuperación, donde habitan especies colonizadoras junto a otras que formaron parte del bosque original.
Bosque y vegetación protectores.- Son áreas de superficies variables que pueden incluir una o mas formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas naturales o artificiales.
Su importancia se destaca en el aporte de bienes, servicios y funciones protectoras relacionadas con la regulación de inundaciones y de procesos ecológicos.
Conservación.- Utilización humana de la biosfera en beneficio de las generaciones actuales manteniendo su potencialidad para las generaciones futuras.
Contaminación.- Acción perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del ambiente.
Deforestar.- Proceso que destruye los bosques.
Degradación.- Proceso destructivo de un área y de su potencialidad para las generaciones futuras.
Detritos.- Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas como animales o vegetales.
Ecología.- Estudio de las relaciones de los organismos con sus ambientes.
Ecosistema.- Complejo dinámico de comunidades humanas, vegetales, animales y microorganismo, su medio no viviente interactúa como unidad funcional.
Conjunto formado por un sustrato físico (biotopo) y una parte viva (biocenosis). Son ejemplos de ecosistema un lago, una zona litoral, una marisma, un área de bosque mediterráneo, etc.
Ecosistema manglar.- Está ubicado en la zonas aledañas al litoral, principalmente en desembocaduras de ríos, lagunas, esteros, terrenos con relieve plano y fangoso periódica y parcialmente inundado por aguas relativamente tranquilas en estuarios, islas o islotes.
Ecoturismo.- Interés por áreas naturales para estudiar la cultura e historia del ambiente total, evitando alterar la integridad de los ecosistemas y cultura local.
Estipulas.- Envolturas de protección, las cuales se caracterizan por presentar internamente glándulas amarillentas, que secretan un líquido viscoso el cual baña los primordios foliares.
Equilibrio ecológico.- Situación dinámica de un ecosistema entre la reproducción y la eliminación de sus componentes.
Estero.- Terreno bajo, inmediato a la costa, que se inunda con las mareas.
Estuario.- Desembocadura ensanchado de un río en el mar, donde se realiza la mezcla de aguas dulces y marinas y que está sometido a la acción de las mareas.
Evolución.- Proceso de cambios sucesivos de un organismo en su estructura y funcionamiento para adaptarse al ambiente cambiante.
Extinción.- Desaparición repentina o gradual de una o varias especies.
Hábitat.- Lugar y tipo de ambiente en que viven los organismos. Lugar con un tipo particular de ambiente en donde se encuentran conjuntos de organismos; por ejemplo, el litoral marino.
Halófito.- Dícese de las plantas que toleran la sal; término recalcado por el geólogo estadounidense Oscar E. Meinzer (1876-1948). Muchos halófitos que viven en suelos salados y alrededor de lagunas litorales podrían crecer en suelos bien regados, pero son incapaces de competir con las especies propias de tales terrenos. Suelen ser carnosos y de follaje verde grisáceo; toleran la sal del medio gracias a un mecanismo de eliminación a través de unas glándulas secretoras de sales dispuestas en las hojas. Otras especies acumulan la sal en hojas y tallos de los que se desprenden al final de la estación de crecimiento. El resto de los halófitos impiden la entrada de sal a sus células por medio de membranas semipermeables que envuelven las raíces.
Manglares.- Son bosques de árboles de mangle, especie propia de las zonas costeras que tienen una gran capacidad de sobrevivir en aguas salinas y salobres.
Mangles.- El término "mangles" se aplica a diversas especies de árboles y arbustos. Poseen diversas formas de raíces aéreas que les permiten vivir en un barro fino y poco oxigenado. Son muy sensibles al hidrocarburo debido en parte a que las películas de petróleo sobre las raíces respiratorias impiden que el oxígeno llegue a las raíces subterráneas.
Pantanos.- Son valles o llanuras inundadas de agua que tienen poca profundidad.
Primordios.- Semillas que no están encerradas en la madurez en un fruto; incluye, entre otros, los pinos, los abetos o los tejos.
Playas.- Son las áreas costeras, donde termina el continente y reciben la influencia de las mareas. Pueden ser arenosas pedregosas o rocosas.
Productividad primaria.- En un ecosistema, el único proceso que transforma materia inorgánica en orgánica utilizando la energía de la luz, es la fotosíntesis, que es, por tanto, el origen de la materia y la energía que circula a través de la red trófica. Se define productividad primaria bruta como gramos de carbono fijados por unidad de superficie y por unidad de tiempo, y productividad neta, como la diferencia entre productividad bruta y respiración.
Ríos y arroyos.- Son aguas corrientes que fluyen por el continente.
CAPÍTULO I
Introducción
Los manglares se desarrollan de manera natural, en las franjas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta, constituyéndose de esta manera en un ecosistema complejo, por la interacción de cientos de especies de todo los niveles taxonómicas, desde microorganismos hasta especies de mamíferos grandes y vistosos; incluyendo entre todas estas, cientos de clases de peces que son el sustento de muchas comunidades. Todas las especies que interactúan en el manglar tienen su nicho específico y funciones determinadas dentro del manglar que es vital para la dinámica y funcionamiento de este ecosistema.
La deforestación del manglar en la comuna Palmar causó la pérdida de aproximadamente el 80% de la superficie total de este bosque disminuyendo drásticamente la producción alimenticia. Esta destrucción se originó a inicios de los años 90 para la construcción de las piscinas camaroneras.
En la actualidad el manglar de Palmar tiene un área aproximada de 36.86 hectáreas. Presenta una gran diversidad de especies de flora y fauna, terrestre y acuática propias de este ecosistema.
Los manglares constituyen la única muestra representativa para la comuna Palmar, donde se destacan especies de flora como el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle jelí (Conocarpus erectus), y que en cuyas raíces albergan a invertebrados acuáticos de importancia económica.
Estos bosques están adaptados a suelos estuarinos y condiciones acuosas, se distribuyen geográficamente en la franja tropical donde se encuentran influenciado por las mareas, se pueden adaptar a condiciones de diferentes salinidad hasta soportar condiciones hipersalinas, de ahí su denominación de plantas halófitas, ya que pueden soportar combinaciones tanto de agua dulce y salada.
El manglar se destruyó progresivamente causando la disminución de invertebrados como copépodos, cangrejos, camarones, entre otras especies de invertebrados; y vertebrados como peces, reptiles, aves y ciertos mamíferos, los cuales utilizan al manglar como refugio estacional o permanente, donde encuentran alimento, protección y los medios adecuados para su reproducción.
1.1.- Justificación
El presente trabajo fue realizado con el único propósito de conservar y proteger este recurso ecológico natural y frágil presente en nuestras costas. Al proteger este ecosistema se estaría conservando la flora y fauna aun existente que a sido característica de esta zona costera.
La explotación de este recurso no permite aprovechar de los beneficios que este estuario brinda, si conserváramos este manglar generaríamos fuentes de trabajos para los usuarios, se fomentaría el turismo, las artesanías y demás beneficios que darán como resultado ingresos económicos a los habitantes de la comuna Palmar.
1.2.- OBJETIVO GENERAL
Conservar el Manglar de la comuna Palmar mediante el desarrollo de actividades de concienciación, reforestación y monitoreos para mantener el equilibrio de este ecosistema.
1.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Planificar y desarrollar planes del manejo del ecosistema manglar de Palmar, mediante un proceso de consulta y participación local, para mantener este ecosistema.
Establecer una campaña permanente de educación, sensibilización y capacitación de los usuarios y ciudadanía en general, para incentivar su participación activa en el proceso de manejo y conservación del ecosistema manglar de Palmar.
Promover alternativas sobre sistemas y métodos de regeneración natural y reforestación, a fin de recuperar las áreas deforestadas con "mangle rojo" Rhizophora mangle.
Obtener el promedio de supervivencia y crecimiento en las áreas reforestadas con Rhizophora mangle por medio de cálculos estadísticos, que describirán la adaptación de la especie utilizada.
Reconocer los problemas que evitan la regeneración natural del manglar, realizando monitoreos diarios en el área reforestada para lograr una recuperación con éxito.
Reconocimiento y clasificación de las especies comerciales y no comerciales encontradas dentro del manglar de Palmar, mediante claves de identificación para obtener un inventario mas especifico de las especies existentes en este ecosistema.
CAPÍTULO II
2.1.- La diversidad de las especies existentes en el manglar de Palmar.
La diversidad de especies de mangle es alta en muchas regiones del mundo, sin embargo en Palmar existen cuatro especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avisenía germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle de botón (Canocarpus erectus).
2.2.- Características de especies existentes.
A.- Mangle Rojo – tiene raíces de sostén y posee lentícelas; las semillas germinadas (plántulas) son colgantes, de colores verdes o pardos; el tono de color bajo la corteza del árbol va de rosa a bastante rojo; la parte inferior de la hoja tiene pequeños puntos de color verde profundo.
B.- Mangle Negro – posee hojas de forma puntiaguda con la parte inferior blanca y usualmente con granos de sal; su tronco es de color oscuro; su característica más sobresaliente es la posesión de neumatóforos.
C.- Mangle Blanco – se distingue porque tiene dos pequeñas glándulas anaranjadas o rojizas en la base de la hoja; sus hojas son ovaladas y posee neumatóforos pero son menos numerosos que en el mangle negro.
D.- Mangle Botón – posee pequeños frutos en forma de conos redondos de color púrpura o marrón; se puede encontrar en la parte más alta y arenosa del manglar.
2.3.- Reforestación con especies de la Familia Rhizophoraceae
En nuestro medio esta familia esta representada por el género Rhizophora el cual se reconoce fácilmente por las raíces en zanco y embriones alargados en forma de cigarros.
2.3.1.- Rhizophora mangle (mangle rojo).
El mangle rojo es uno de los mangles más prolíficos del nuevo-mundo, habitando en costas de ambos lados del Océano Atlántico, así como el Océano Pacífico y las áreas del este de Melanesia y de la Polinesia (SMSFP 2001b; Tomlinson, 1986). El Rhizophora es a menudo la especie mas creciente del mangle en los bosques del Caribe y atlánticos del mangle (SMSFP 2001b). Es identificado fácilmente por sus raíces que puedan crecer tan altas como 4,5 m sobre la tierra (PUCNCPP, 1983b).
Proporcionan, entre otros recursos, alimento y el habitat para los animales sobre y debajo de nivel del agua, la estabilización de suelo, la madera y la leña, el carbón de leña, y el tanino (ley y Arny, 2001; Macintosh y Zisman, 1999).
El Rhizophora es considerado un excudor de la sal de la no-secrecion porque excluye la sal que se incorpora en as raíces y carece de las estructuras secretoras glandulares. (Tomlinson, 1968; Scholander, 1968; Scholander et. al., 1962).
Estos árboles pueden alcanzar hasta 45m.de altura especialmente en las desembocaduras de los ríos aunque normalmente tienen unos 15m. La corteza externa es de color gris claro, con manchas oscuras y cara interna es de color rosado. La madera es rojiza y no presenta anillos de crecimiento.
Las hojas se agrupan apicalmente en internudos cortos que son simples, opuestas, con tamaños que van de 8 a 10 cm. Aunque también se encuentran hojas de hasta 17 – 20 cm. de longitud.
Los primordios foliares están cubiertos por un par de estipulas (envolturas de protección) las cuales se caracterizan por presentar internamente glándulas
Amarillentas, que secretan un líquido viscoso el cual baña los primordios foliares. Las flores son péndulas relativamente pequeñas de unos 25 mm. De diámetro y se caracterizan por cuatro sépalos lanceolados gruesos, carnosos, valvados, coriáceos y permanentes de unos 10 mm. De largo. Hay cuatro pétalos angostos de unos 7 mm. De largo, lanudos, de color blanco o amarillento, que se desprenden fácilmente y ocho estambres de 5 mm. De longitud. En Rhizophora mangle generalmente hay de 2 a 4 flores por inflorescencia son obtusas. Los embriones se caracterizan por ser generalmente algo curvado y por presentar una radicula que no sobrepasa los 30cm. de longitud.
2.3.2.- Historia natural
Sólidamente adaptado a las condiciones acuáticas, este arbusto crece "con sus pies en el agua". Raíces de pilote soportan la planta por encima del agua y otras raíces se extienden hacia la superficie y ayudan a la aeriación. Las raíces y tallos de la planta pueden crecer inmediatamente después del contacto con la tierra. El mangle rojo es un remedio tradicional para la angina de pecho, asma, ampollas, diarrea, disentería, enfermedades de los ojos, fiebre, hemorragía, inflamación, ictericia, lepra, úlceras, garganta irritada y heridas. (FUNDECOL, 2000). La reforestación se ha realizado con mangle rojo Rhizophora sp. que es más resistente y más fácil de recuperar (Torres M, 2000)
CAPÍTULO III
3.1.- Localización del área de estudio.
El área está ubicada en la comuna de Palmar, cantón Santa Elena, Provincia del Guayas, a un costado de la vía marginal de costa.
Delimitación y Posicionamiento geográfico del manglar de Palmar.
Norte: Pie del talud del Cerro Angahuel
Sur 02° 00.868
W 080° 44.240
Sur: Detrás de la Escuela Ignacio Alvarado
Sur 02° 01.232
W 080° 44.179
Este: Las camaroneras
Sur 02° 01.022
W 080° 44.046
Oeste: desembocadura del estuario
Sur 02° 00.989
W 080° 44.451
3.2.- MATERIALES Y EQUIPOS
Cinta métrica de 100metros.
Piola nylon No4.
Estacas de 1m.
Frascos plásticos de 250ml
Pinzas
– Guantes
Termómetros 50 ºC.
Peachímetro de suelo.
Peachímetro de agua.
Refractómetro.
Global Position System (G.P.S)
Cámara fotográfica.
Cámara filmadora.
Botas.
Baldes
Machete
Embarcaciones
Vernier
Claves de identificación de aves, peces, mamíferos, reptiles crustáceos, Moluscos.
Material bibliográfico.
Libreta de campo.
Carpas
Fichas para censo.
Papelógrafos
Reactivos:
– Formol al 4%
– Alcohol al 35%
– Agua destilada
3.3.- Descripción de la metodología.
El plan de conservación del manglar de Palmar propuesto, tiene como primera actividad, realizar un censo para conocer el grado de conocimiento de los pobladores sobre este ecosistema.
El censo se realizó con la ayuda de todos los pasantes (15 estudiantes en aquel tiempo), quienes tenían que encuestar a 20 personas cada uno, haciendo un total de 300 personas que representan el 6% de la población.
Para la ejecución de las charlas sobre educación ambiental se contó con la disponibilidad de las aulas del Colegio Palmar, la Escuela Eduardo Aspiazu y la oficina de la asociación, contando con la participación de los usuarios en primera instancia, se les enseñó conocimientos básicos sobre la importancia económica y ecológica del manglar.
En la recuperación de las áreas deforestadas, se utilizó el método de siembra directa de propágulos de la especie Rhizophora mangle o "mangle rojo".
Los pasos para la reforestación fueron: reconocimiento del área, medición, limpieza y recolección de embriones (propágulos).
Se seleccionó los mejores propágulos los cuales son utilizados para la siembra directa dentro de las áreas seleccionadas, se colectaron los propágulos que se encontraban flotando en el estuario. Es recomendable tomar estas semillas, ya que por encontrarse en el agua suelen estar hidratadas y listas para la siembra. (Cuando no hay semillas flotando en el agua hay que tomar las semillas de las plantas directamente y ponerlas en agua para que se hidraten por 24 horas.)
Es muy importante tomar los parámetros tanto físicos como químicos del agua para un mejor resultado en la reforestación, para esto se utilizó instrumentos apropiados para cada parámetro, entre estos tenemos, la temperatura del agua se midió con el termómetro de balde, la salinidad con el refractómetro, el pH con potenciometro.
Luego de la reforestación se realizaron las respectivas observaciones y monitoreos en las áreas repobladas; estas observaciones se realizaron durante el día para la obtener información del crecimiento y desarrollo de los propágulos, además se realizaron 2 observaciones durante 24 horas que sirvieron para conocer las actividades que se desarrollan en este ecosistema.
Las hojas del manglar presentan estructuras llamadas Hidátodos por donde expulsan el exceso de sal que estas captan en sus nervaduras, complementando así el proceso que permite desarrollar a la planta sin ninguna dificultad, ya que en las raíces captan el nutrimento del estuario, en donde la sal circula por toda la planta.
Se hizo la medición mensual y la cuantificación de los propágulos se realizó a los 15 días para conocer la tasa de crecimiento y supervivencia en las áreas reforestadas respectivamente.
Realizamos el reconocimiento respectivo de las familias más representativas de invertebrados y vertebrados presentes en manglar, con la ayuda de material bibliográfico, los registros fotográficos y fílmicos.
Para la comprobación de la delimitación y Posicionamiento geográfico del manglar de Palmar se utilizó un GPS y carta náutica del área, verificando la extensión del manglar.
3.4.- Especificación y clasificación de los parámetros.
Las variables tomadas en el presente trabajo fueron las siguientes:
3.4.1.- Variables físicas
– Temperatura
– Influencia de corrientes
– Influencia de mareas
3.4.2.- Variables químicas
– Salinidad
– Potencial de hidrogeno en agua
– Potencial de hidrogeno del suelo
3.5.-Recolección de datos
La observación se realizó dentro del manglar en 4 puntos específicos los cuales están ubicados de la siguiente manera:
Primer área reforestada
– Sur 02° 01. 005"
– W 080° 44.304"
Segunda área reforestada
– Sur 02° 01.005"
– W 080 ° 44.304
Tercer área reforestada
– sur 02° 01.033
– W 080° 44.124
Cuarta área reforestada.
– sur 02° 01.165"
– W 080° 44.225"
3.6.- Análisis de la información
El análisis de esta información se la realizó con la ayuda de material bibliográfico de diferentes bibliotecas e información virtual: Instituto Nacional de Pesca, Universidad Estatal Península de Santa Elena- Facultad Ciencias del Mar, Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Naturales, Comuna Palmar , Internet, entre otros.
3.7.- Programas de Educación Ambiental.
Los programas en la zona costera de la comuna Palmar se realizó a través de Educación, Difusión y Capacitación, se busca crear grupos de usuarios y población en general, base de información y de actitudes que les permita integrarse en forma activa a actividades de manejo sustentable de Ecosistema Manglar.
Para realizar el programa de Educación Ambiental se recurrió a diferentes instituciones dedicadas al desarrollo, autofinanciamiento y conservación de recursos en extinción, tales como: PMRC, Fundación Natura, Cenaim – Espol, Comuna Palmar, entre otras instituciones que nos orientaron y brindaron información lucrativa que luego fue expuesta a los usuarios de Palmar.
Para el desarrollo de actividades de manejo se requiere mejorar:
1.- La capacidad de autogestión de la comunidad.
2.- La participación de las instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales
CAPÍTULO IV
4.1.- Encuesta ciudadana.
Los resultados obtenidos en la encuesta realizada en la comuna Palmar, indican que existe gran parte de ciudadanos que viven en este sector y no saben aún lo importante que es conservar este ecosistema (anexo 1)
Como resultado de la encuesta ciudadana tenemos los siguientes datos de los encuestados.
Fueron encuestadas un total 260 personas y se obtuvo los siguientes resultados.
El 75% son hombres y el 25% mujeres
El 60% poseen instrucción primaria, el 40% secundaria.
El 95% conoce la importancia del manglar, mientras que el 5% no tiene mayor referencia de este ecosistema.
Los principales problemas que afectan al manglar son: Desechos sólidos, deforestación para la construcción de camaroneras.
El 90% participaría en actividades de conservación del manglar, el 10% no.
El 45% conoce de alguna persona o institución dedicada a la protección del manglar (Asociación) y el 55% no sabe quién tiene la competencia de protección para este ecosistema.
4.2.- Educación ambiental en la comunidad de Palmar.
Se realizó la selección de los temas a ser expuestos con la participación de los miembros de la asociación del manglar, estudiantes y pobladores del sector. Las charlas fueron impartidas en las aulas de la Escuela Fiscal Ignacio Alvarado y en el Colegio Nacional Palmar.
Los temas tratados fueron los siguientes:
Recurso agua.
Recurso aire.
Recurso suelo.
Bellezas escénicas.
Se dieron charlas de concienciación a los usuarios del manglar, cuando estos se encontraban desarrollando actividades extractivas dentro del área en mención, lo cual incidió positivamente, ya que se realizó una ilustración más directa.
Los temas fueron orientados específicamente a destacar la importancia de este ecosistema, la conservación de los recursos y las características básicas de
Sustentabilidad.
4.3.- Reforestación
La reforestación se desarrolló en un área piloto cuyas dimensiones eran de 500m², el 9 de octubre del 2002 en la zona intermareal.
Para la reforestación se realizaron las siguientes actividades.
1. Reconocimiento del área.
2. Selección del sitio
3. Preparación del área
4. Recolección de semillas (propágulos) de Rhizophora mangle en el área circundante.
5. Resultados obtenidos de la reforestación.
Los resultados fueron positivos, obteniéndose un porcentaje total de todas las áreas reforestadas de 75% de crecimiento y desarrollo de los propágulos.
4.4.- Actividades a considerar en la reforestación
4.4.1.- Selección del sitio:
Los esteros donde existen bocabarras abiertas, son lugares apropiados para reforestar con mangle rojo, debido a que existe entrada y salida de agua por efecto de las mareas. La corriente que se presenta no debe ser demasiado fuerte para evitar que se despeguen las plántulas.
En las áreas donde se han cerrado las bocabarras al mar, se tiene que tomar en cuenta que los propágulos no se ahoguen, ni se sequen, ya que esto ocurre cada vez que existe la influencia de las olas, este efecto causa desprendimiento por lo tanto la supervivencia es mínima, por este motivo se busca realizar las reforestaciones en áreas donde no exista la intervención de las mareas.
4.4.2.- Preparación del área:
El área debe estar limpia de malezas, raíces y desechos, debido a que estos proveen refugio a los cangrejos que consumen los brotes de las plántulas afectando su normal crecimiento.
Además se debe de conocer el tipo de suelo, el valor de salinidad y pH que presenta el área, ya que estos son factores que de una u otra manera influyen en el crecimiento de las semillas.
4.4.3.- Recolección de propágulos:
Se pueden encontrar propágulos maduros (candelilla) flotando en los esteros en casi todas las épocas del año, por lo que la recolección resulta fácil.
Es conveniente tomar las semillas que se encuentran en el suelo, ya que estas se encuentran hidratadas naturalmente, mientras que las semillas que se encuentran adheridas aun en las ramas de los mangles no están hidratadas y es necesario dejarlas por 24 horas inmersas en un balde con agua del estuario. Pasado este tiempo están listas para la respectiva siembra.
Si no hay árboles semilleros en la zona o se desean semillas de mejor calidad, se pueden obtener de otros lugares.
4.4.4.- Resultados obtenidos de la reforestación
A continuación detallamos las áreas reforestadas con "mangle rojo" Rhizophora mangle durante el año 2002 y 2003:
Ubicación | Área m2 | Distancia | Propágulo sembrado | Año | Total de plantas |
área 1 | 500 | 1 x 1 | 625 | 2002 | 625 |
área 2 | 60 | 1 x 1 | 60 | 2002 | 60 |
área 3 | 80 | 1 x 1 | 80 | 2002 | 80 |
área 4 | 40 | 1 x 1 | 40 | 2003 | 40 |
680 | 805 |
4.5.- Ubicación geográfica de la primera área:
– Sur 02° 01. 005"
– W 080° 44.304"
4.5.1.- Parámetros físicos – químicos del suelo y agua en la primera área del manglar de Palmar.
Temperatura del agua: 24-26 °C.
Salinidad del agua: 36-37 ppm.
pH del agua: 7,50 neutro
pH del suelo: 5,4 ácido
4.5.2.- Datos sobre los monitoreos en la primera área reforestada
La primera área piloto fue reforestada del 6 al 15 de octubre del 2002 con 500 propágulos de Rhizophora mangle. Dentro de la primera semana se desprendieron 125 propágulos debido a la acción del flujo y reflujo de las mareas, por esta razón en la siguiente semana se volvió a reforestar con 125 propágulos, totalizando 625 semillas sembradas.
La influencia de las olas y el sedimento tuvieron mucho que ver en el desarrollo y supervivencia de los mangles, además se comprobó que esta área no es apropiada para este tipo de reforestación. Los propágulos que se utilizaron en esta reforestación es la especie Rhizophora mangle o mangle rojo.
Como resultado de la sobrevivencia en la primera área piloto se obtuvo el 40 % de sobrevivencia en este sector y el tamaño promedio de las plantas durante los primeros 18 meses fue de 53cm.
4.6.- Ubicación geográfica de la segunda área reforestada
Sur 02° 01.005"
– W 080 ° 44.304
4.6.1.- Parámetros físicos – químicos del suelo y agua
Temperatura del agua: 24-26 °C.
Salinidad del agua: 38 – 40 ppm.
pH del agua: 7,5 – 8,2. Básico
pH del suelo: 6,8 ácido
4.6.2.- Datos de los monitoreos realizados
La segunda área fue reforestada entre el 25 y 26 de octubre del 2002 con 60 propágulos de Rhizophora mangle, en este sector hubo una sobrevivencia del 100% (60 semillas) esto se logró debido a la influencia dinámica, permanente de las mareas sobre sustrato que es un suelo ácido con poca sedimentación por lo que se obtuvieron resultados favorables.
El tamaño promedio de las plantas registradas fue de 85 cm. durante el primer año y medio. Cabe anotar que además hubo una considerable regeneración natural que completa la vistosidad del área reforestada.
4.7.- Ubicación geográfica de la tercera área reforestada
– Sur 02° 01.033
– W 080° 44.124
4.7.1.- Parámetros físicos – químicos del suelo y agua
Temperatura del agua: 24-26 °C.
Salinidad del agua: 45 – 50 ppm.
pH del agua: 7,5 – 8,2. Básico
pH del suelo: 7,4 ácido
4.7.2.- Datos de los monitoreos realizados
La tercer área fue reforestada entre el 31 de octubre al 5 de noviembre del 2002 con 80 propágulos de Rhizophora mangle, obteniendo una sobrevivencia del 25 % (20 semillas). Esta área posee un alto contenido de sedimentos de tipo arcilloso, lo que trajo como consecuencia el crecimiento de gramíneas, las cuales han ocupado el nicho ecológico de los árboles de mangle, sumado a la acumulación de desechos sólidos traídos por las mareas, debido a estas características las plántulas tienen una baja tasa de crecimiento, alcanzando al año y medio un tamaño promedio de 42 cm.
4.8.- Ubicación geográfica de la cuarta área reforestada:
– Sur 02° 01.165"
– W 080° 44.225"
4.8.1.- Parámetros físicos – químicos del suelo y agua
Temperatura del agua: 24-26 °C.
Salinidad del agua: 40 ppm.
pH del agua: 7,5 – 8,2. Básico
pH del suelo: 6,2 acido
4.8.2.- Datos de los monitoreos realizados
La cuarta área fue reforestada entre el 10 al 12 de marzo del 2003 con 40 propágulos de Rhizophora mangle, obteniendo una sobrevivencia solo de un 10% (4 semillas), esto se debió al ataque de crustáceos, especialmente por cangrejos gecarcinidos que eliminan cualquier embrión recién anclado e incluso a los que se encuentran ya plantados, por esta razón la reforestación en este sector no tuvo éxito y el tamaño promedio de las plantas solo alcanzaron al cabo de un año y medio 20 cm. de altura.
4.9.- Resultados de la reforestación en las áreas reforestadas
El promedio de supervivencia en las 4 áreas reforestadas es de 41.5%
La aceptación de los propágulos en el suelo fue a los 15 días, ya que estos tienen que tolerar cambios, especialmente físico- químico dependiendo de las características de las áreas reforestadas.
El suelo más apropiado es el franco arenoso u orgánico, proveniente de áreas de manglares, estos son ricos en nutrientes.
4.9.1.- Problemas que evitan la regeneración natural del manglar.
Los principales problemas que evita la regeneración natural del manglar son:
La sedimentación presente en los canales del manglar son ocasionados por la tala del manglar estos causan a la vez la contaminación, lo que impide que el agua de los mares llegue hacia áreas más alejadas.
La contaminación de desechos sólidos y líquidos por parte de la comunidad y las industrias (5 laboratorios aproximadamente y 2 camaroneras).
La tala de árboles de mangle en menor escala para usarla como leña y para hacer carbón.
CAPÍTULO V
Conclusiones y recomendaciones
5.1.- Conclusiones
1. El manglar de Palmar es de gran importancia por presentar una amplia gama de bienes ecológicos, económicos, sociales y ambientales.
2. Se comprobó que la primera hoja aparece a los 40 días y su formación completa es a los 45 días, a partir de este momento empiezan a seguir saliendo las demás hojas, para dar formación a la nueva planta.
3. No se obtuvieron excelentes resultados en la reforestación ya que cuando se inició el trabajo se escogieron diferentes áreas al azar para comprobar cuál era el sitio más apropiado y saber en qué área se obtendría la mejor supervivencia, obteniendo el 100% de aceptación en la segunda área reforestada.
4. La influencia de las mareas también provocó que los embriones se desprendan del sustrato, esta es una de las causas que no permitió que se obtuviera el 100% de supervivencia en todas las áreas reforestadas.
5.2.- RECOMENDACIONES
5.2.1.- Fauna
Se deben de realizar, estudios biológicos y ecológicos más profundos sobre las especies que existentes en el manglar.
Promover vedas, programas de reforestación y conservación de las especies que se encuentran en el manglar.
5.2.2.- Flora
Fortalecer la Asociación para el Uso y Manejo del Manglar de Palmar, con la unión de directivos y usuarios del manglar.
Establecer viveros para una mejor presentación en este estuario, ya que por ser una belleza escénica, daría buena imagen en este sector.
Implementar un programa ecoturístico, para promover una nueva fuente alternativa de ingresos económicos para usuarios y pobladores, con lo cual se preservará y se dará a conocer los recursos existentes en el manglar.
Denunciar según lo establecido en la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, Ley Forestal, Ley de Gestión Ambiental, a las personas que atenten contra los recursos del manglar.
Desarrollar estudios de Flora y Fauna para solicitar que el manglar de Palmar sea un Humedal Ramsar.
Se recomienda mantener un mejor control en los monitoreos de campo y realizar nuevas reforestaciones con otra especie de mangle de acuerdo a las características biológicas que presentan.
Seleccionar el sustrato antes de realizar la respectiva reforestación para obtener resultados favorables.
Conservar el ecosistema manglar y proteger a las especies que viven en este estuario.
Anexo I
Tabla I. Clasificación de las especies comerciales y no comerciales que se encuentran en el manglar de Palmar.
Moluscos
Familia | Nombre científico | Nombre vulgar | Especies comerciales | |
Arcidae | Anadará tuberculosa | Concha prieta | Si | |
Arcidae | Anadará similis | Concha prieta | Si | |
Ostreidae | Crassostrea columbiensis | Ostión | Si | |
Pinnidae |
| Concha abanico | Si | |
Solecurtidae |
| Michulla | Si |
Peces
Familia | N. Científico | N. Vulgar | Especies Comercial | ||
Aridae |
| Bagre | Si | ||
Centropomidae | Centropomus sp. | Róbalo | Si | ||
Eliotridae | Dormitator latifrons | Chame | Si | ||
Mugilidae | Mugil cephalus | Lisa | Si |
Página siguiente |