Descargar

Trabajo (página 2)

Enviado por cyberhonrarlavida


Partes: 1, 2

A partir del siglo X, surge en Europa medieval el régimen social y político llamado feudalismo. Las tareas desarrolladas por la comunidad se dividieron entre los señores y los campesinos. Los nobles se ocuparon de las funcionen castrenses –militares- y los campesinos de la producción.

El Imperio Inca se desarrolló en América, desde el siglo XIII. También llamado ‘de las cuatro Regiones’, correspondió la del Sur a una parte del virreinato del Río de la Plata, la de Collasuyo .

El sistema feudal propio del Medioevo, a partir de los siglos XIV/XV, va decayendo, a causa de la acumulación de capital en las nuevas ciudades, originada por nuevas técnicas comerciales, por las corporaciones de mercaderes y por los viajes de los descubridores. La intensificación de las industrias y la creación de gremios –de artesanos con sus propios talleres- , se produce por la gran expansión de la economía; todo este grupo social se constituye como antecedente de la burguesía comercial.

Ricos mercaderes y banqueros se convierten en prestamistas de los reyes y de los nobles.

Flavio Gioia inventa la brújula, en el siglo XIV. China inventa la pólvora. Johann Gutemberg inventa la imprenta.

Cuando Constantinopla cayó en poder de los turcos, en 1453, se hizo difícil para los europeos el acceso a tierras orientales a través del Mediterráneo y el mar Negro. Las joyas, sedas y especias que llegaban desde allí, debieron ser buscadas por otra ruta. Las historias de los viajes del veneciano Marco Polo, hace que portugueses, españoles, ingleses y franceses se embarcaran en búsqueda de riquezas.

El 12 de octubre de 1492, el genovés Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahani, Bahamas – la llamó San Salvador-. El primer contacto de los europeos con lo que más tarde se convirtió en el actual territorio argentino, se registró en 1514, cuando los portugueses descubrieron el cabo Santa María, cerca del Río de la Plata.

En 1617, Buenos Aires fue elevada a la condición de provincia del Virreinato del Perú; pasaba por un período de progreso económico sostenido, debido a la entrada de mercancías que llegaban hasta Tucumán, a precios más bajos que los que se recibían desde Lima. Luego fue creado el virreinato del Río de la Plata.

1776 : independencia de las colonias norteamericanas, de Gran Bretaña.

1789 : revolución Francesa.

1816 : independencia de Argentina.

Desde fines del siglo XVIII, durante la Edad Contemporánea, el mundo vivió grandes transformaciones que comenzaron a gestarse en la Revolución Industrial : la caída de las monarquías absolutas, el nacimiento de las repúblicas democráticas y la emancipación de las colonias americanas.

Entre los derechos civiles a que se refiere nuestra Constitución Nacional , debemos mencionar los derechos expresos o enumerados en el artículo 14: Trabajar y ejercer toda industria lícita ; navegar y comerciar; …

Las transformaciones técnicas e industriales produjeron una mayor acumulación de capital, el surgimiento del salario como retribución del trabajo, el incremento de las desigualdades en la distribución del ingreso y una mayor expansión del consumo y del comercio internacional. La Revolución Industrial provocó una intensa corriente migratoria del campesinado a las ciudades, con el objeto de obtener salarios fijos pagados por los industriales.

Esta movilidad social causó el hacinamiento urbano y un exceso de mano de obra, que generó el descenso de los salarios. La situación se agravó cuando las mujeres y los niños se sumaron a la masa obrera. Los operarios trabajaban durante casi todo el día y no gozaban de jornadas semanales de descanso.

Se formaron movimientos de protesta y se produjeron huelgas; se organizaron los partidos políticos y las organizaciones sindicales que defendieron la causa de los obreros.

‘ En todas las épocas, cuando la situación del pueblo llega a un punto tal que una gran parte se queja de las injusticias existentes, la clase poseedora responde que las censuras son infundadas y atribuye el descontento a la influencia de ambiciosos agitadores’. ( Adolfo Fischer, acusado y asesinado en el proceso de los ocho de Chicago, tras la huelga del 1 de mayo de 1886).

1 de mayo :DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR.

En la Argentina de fines del siglo XIX, no existía alguna protección jurídica para los trabajadores; sólo a partir de 1905 se consagró por ley el descanso dominical obligatorio. Los obreros industriales y peones rurales trabajaban por jornadas que, a veces, excedían las 18 horas, sin feriados ni fines de semana libres.

Los sueldos, en un país donde la oferta de mano de obra era abundante, eran extremadamente bajos y no existían beneficios sociales. Los conflictos obreros se multiplicaban y hallaban la represión como única respuesta.

En el siglo XX, la acelerada expansión de la industria pesada, el carbón, el hierro y el acero, trajo aparejado un crecimiento sin precedentes del consumo.

Aumentó la demanda de mano de obra y el monto de los salarios. No obstante, el ingreso de los sectores populares siguió siendo bajo, sobre todo entre los trabajadores rurales, que superaban en número a los obreros. La dinámica del crecimiento de la industria descansó sobre la ampliación del comercio internacional, que se triplicó entre 1860 y 1900.

Después de la primera Guerra Mundial, las naciones capitalistas iniciaron una etapa de expansión económica. Estados Unidos fue el país donde este proceso alcanzó su máxima expresión, pero, el sector externo de su economía era débil. Los inversionistas comenzaron a retirar fondos que tenían en el exterior, lo que originó un inmediato fenómeno de escasez mundial de capitales.

Durante la presidencia de Hipólito Irigoyen ( 1916) , se registró un fuerte retroceso en el comercio –Guerra-, cayeron las importaciones y exportaciones , y se extendió un proceso de recesión que provocó desocupación y caída de los salarios. A pesar de la protección presidencial del derecho a huelga y de la integración de sindicatos, no se pudo frenar la represión a obreros del gremio cerámico

-Semana Trágica, 1919; mueren 1.800 trabajadores-.

En el segundo mandato , Irigoyen logró -1929- la sanción de la ley

de la Jornada de Trabajo, que no podía superar las ocho horas

durante el día o las siete por la noche.

El 29 de octubre de 1929, se produjo el derrumbe de Wall Street –Bolsa de Nueva York-. En el mundo se paró la producción, y aumentó el desempleo.

En las décadas de 1950 y 1960, Estados Unidos practicó la llamada Diplomacia del Dólar. Las firmas estadounidenses obtuvieron el primer lugar en todas las àreas de la industria relacionadas con la tecnología de punta. El estilo de vida norteamericano fue exportado junto con los capitales y la tecnología.

Derrocado Perón, en setiembre de 1955, la Revolución Libertadora derogó las reformas constitucionales de 1949, e introdujo el artículo 14 bis en la Ley Fundamental. Este artículo introduce los derechos sociales, que no se encontraban en la Constitución de 1853 : ‘El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; …

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán …

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. …’ (Constitución Nacional de 1957).

La conversión de China en una superpotencia y la consolidación de un bloque económico en Europa, distinguen las décadas del 70 y del 80. Las ideologías neoliberales y socialdemócratas se enfrentaron en el mundo desarrollado.

Por 1970, tanto las naciones subdesarrolladas como las potencias industriales se vieron acosadas por la acción de organizaciones de guerrilla rural y urbana. En la década del 90 quedò atrás la bipolaridad Unión Soviética/EE UU. Este país pasó a ser la única superpotencia.

En el siglo XXI se intensifica el proceso de integración en grandes bloques económicos.

Crece el comercio internacional y se constituyen organismos multilaterales para reforzarlo. Se registra una desnacionalización de las estructuras productivas y poderosos grupos de inversionistas compran grandes compañías en las naciones más diversas.

La formación de bloques de países con fines comunes –siglo XX-, buscó abolir las fronteras aduaneras. La Comunidad Económica Europea es un organismo creado en 1957 por el tratado de Roma; su crecimiento fue extraordinario. En 1993, cambió su nombre por Unión Europea.

El tratado de Libre Comercio – la sigla en inglés es NAFTA-, integrado por Estados Unidos, Canadá y Méjico, representa otro bloque regional, con política aduanera propia. Por su parte Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en 1991, sentaron las bases del MerCoSur .

La economía de América se basa principalmente en los recursos agrícolas de todo el continente. La segunda actividad en importancia es la ganadería.

En las sociedades occidentales, la participación económica de los miembros de las familias que trabajan, define las posibilidades de toda la familia de acceder a los bienes y servicios que la sociedad produce. Por lo tanto, es un indicador de la calidad de vida que pueden tener todos los miembros de esas familias.

La población de nuestro País presenta una compleja estructura ocupacional, que ha variado a lo largo de los años. Actualmente, las actividades económicas nacionales ofrecen mínimas oportunidades de empleo -como ocurre en toda América, con algunas diferencias-, y sólo para una parte de la población.

La población económicamente activa de nuestra sociedad –PEA- se mide computando la cantidad de personas desde 14 años y más, que desarrollen algún tipo de trabajo. Así se representa el capital humano con que el País cuenta para realizar las actividades que sustentan su economía. Los gráficos de participación económica por edades, muestran que los varones y las mujeres cada vez comienzan a trabajar más tarde.

Hasta la década pasada, la anterior afirmación respondía a que los jóvenes permanecían más tiempo estudiando y preparándose para el desempeño laboral, y, en segundo término, a la menor oferta laboral. Hoy, la complejidad de lo laboral es tal –debido a la destrucción casi total del aparato productivo- que los jóvenes, ni pueden estudiar ni consiguen trabajo. En esta situación también se encuentran las personas de mediana edad.

La pasada generalización del acceso a los beneficios jubilatorios por parte de los argentinos de más de 65 años, tampoco es viable actualmente. Tanto en el ámbito oficial, como en las propuestas de las AFJP –jubilación privada-, se producen tales delictivos manejos de fondos, que los trabajadores, en gran medida, no podrán acceder a este beneficio, salvo que se produjera un cambio sustancial en el àrea.

Tradicionalmente, el empleo público, encubría la desocupación, al sumar más y más individuos al aparato burocrático. Con el achicamiento del Estado –privatizaciones mayoritariamente fraudulentas-, también quedó sin efecto esta fuente de trabajo. En el caso de haberse logrado un desarrollo coherente, en proporción a ese achicamiento, no se hubiera provocado un índice de desocupación que alcanza niveles masivos.

El empleo público continúa siendo en muchas provincias, la principal fuente de trabajo, porque no hay alternativas económicas; como consecuencia, el achicamiento estatal, produce graves consecuencias sociales, al punto de que muchos bebés argentinos mueren de hambre.

El crecimiento del número de pequeños comerciantes y de trabajadores por cuenta propia, es un reflejo de las estrategias que los desplazados de sus puestos de trabajo adoptan para intentar asegurar su sustento. La falta de preparación para desarrollar estas labores, produce altas probabilidades de fracasar en el emprendimiento.

En nuestros días, diversas organizaciones prestan servicios de asesoramiento, formación e información, a las personas que se proponen participar en emprendimientos productivos.

CONCLUSIONES

Las diferencias entre países desarrollados y no desarrollados tradicionalmente han representado inmensas brechas focalizadas en lo económico y, consecuentemente, en la calidad menor o mayor, de las condiciones de trabajo.

Hoy no es posible ‘discutir’ acerca de esas condiciones. Hoy, la gran mayoría de las poblaciones activas del mundo, permanecen inactivas.

Los índices de hambruna, de analfabetismo, de muertes, dan cuenta del grado de corrupción de administradores y administrados, en todos los países del mundo.

Un grupo de 7 u 8 hombres, de distintos países, son dueños de las mayores riquezas del planeta.

Bibliografía

Constitución de la Nación Argentina. Santa Fe- Paraná 1994.

Economía política. César Belaunde. Editorial Troquel. 23ra edición. 1979.

Enciclopedia temática para el estudiante. Ediciones Nauta 1991.

Seminario Internacional Desarrollo e integración social. Buenos Aires. 1997.

Revista Una Mano. Asociación Médica de Rosario. Nro 32. Abril 2002.

 

Marìa Zapata

Rosario- ARGENTINA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente