Descargar

Comunicación, docencia y aprendizaje (página 2)


Partes: 1, 2

Los problemas semánticos se refieren (para nuestro caso) a lo que el alumno entiende efectivamente, en comparación a los significados que quiere transmitir el profesor. En este aspecto, hay situaciones desde la comprensión óptima, pero siempre relativa, no absoluta, hasta el hecho de que no se haya comprendido la explicación.

Los problemas influenciales están vinculados con la mayor o menos influencia que un emisor o hablante ejerce en la conducta específica y global del receptor u oyente; para nosotros, la influencia del docente en el alumno. Desde el punto de vista de la conducta, este fenómeno va desde la influencia plena y satisfactoria hasta una nula influencia en los que nos rodean.

En forma amplia, las dificultades que surgen en el momento de la comunicación, se consideran barreras. Las barreras son de diverso tipo y dan para un amplio examen, en la perspectiva de mejorar nuestra competencia y performance en el uso del lenguaje. El cuadro que hay a continuación da una referencia de las posibles barreras.

edu.red

Unas más, otras menos, las distintas barreras se presentan en nuestros grupos humanos. Por ejemplo, es posible que un adolescente filtre los mensajes vinculados con las relaciones del sexo opuesto, cuando se encuentra frente a sus padres. A la vez, somos testigos de las barreras comunicativas de tipo político, en el Perú o en el extranjero. No menos frecuentes son las discriminaciones de raza (el racismo, es una expresión latente, difícil de superar), edad, sexo, procedencia geográfica, valores éticos y estéticos.

Al profesor corresponde contribuir a que las barreras se reduzcan al mínimo, entre un alumno y otro, entre un grupo y otro. Debe alcanzar un contexto favorable al desarrollo de las clases, con la visión de que el liderazgo suyo realmente ocurra.

La integración de los grupos es una labor que incluye el ejercicio de la asertividad, como "la habilidad de expresar tus pensamientos, sentimientos y percepciones, de elegir cómo reaccionar y de hablar por tus derechos cuando es apropiado. Esto con el fin de elevar tu autoestima y de ayudarte a desarrollar tu autoconfianza para expresar tu acuerdo o tu desacuerdo cuando crees que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo."([2]). Todos coincidimos en llevar a cabo la organización de las tutorías o asesorías, la orientación personal o profesional oportuna, con miras al éxito de la labor educativa. Nadie, en su sano juicio, quedará tranquilo si de algún modo contribuyó al fracaso de un alumno o de un grupo de ellos.

Lenguas y culturas. La educación intercultural

Automáticamente, los peruanos reconocemos que tenemos un país rico en lenguas y culturas. Somos, verdaderamente, un país multilingüe y multicultural. Es cierto, asimismo, que "las culturas son sistemas estructurados de comportamiento" ([3])

Esta condición tiene innegables repercusiones en el ejercicio de la docencia y en los resultados educativos. En principio, somos partidarios del respeto máximo a las distintas presencias culturales y lingüísticas, independientemente de si se trata de la costa, la sierra o la selva. Como resultado, respetamos la heterogeneidad de los modos de pensar, de hablar y de actuar, sin perder de vista la comunidad nacional y los efectos de la globalización. Ante la globalización, nuestra presencia debe ser activa, exportadora.

La educación intercultural es una necesidad, en nuestro ámbito. Las identidades socioculturales y lingüísticas son hechos palpables, temperaturas ideales de cada uno de nosotros. Y nuestro ingreso a cualquier presencia de globalización debe producirse sin mellar nuestra concepción del mundo y de la vida. En términos educativos significa que podemos asimilar y contribuir a la asimilación de los conocimientos y las informaciones, desde lo cotidiano hasta lo científico y lo literario, sin menoscabo de nuestra personalidad, de nuestras etnias y nuestras inteligencias. Hay un derecho efectivo de la libertad para aprovechar el avance científico y tecnológico según lo más conveniente a la salud personal y a la salud social. Estamos en la misma línea de quienes sostienen un valor cada vez más alto para el conocimiento, con una persona educada tal como explica Peter Drucker.

Para mayor claridad, nuestra visión es dinámica, evolutiva; en el lenguaje, la evolución de las formas y los significados es una constante que acompaña a las necesidades de la sociedad en cada momento histórico, en cada salto científico y tecnológico.

El esfuerzo del docente, en toda asignatura, consiste en compartir fundamentalmente mensajes homogéneos con grupos heterogéneos, cuanto antes y con la mayor profundidad. No olvidemos que la volatilidad de la información está en la experiencia aislada de cada uno de nosotros, la cual al no ser reiterada, mejorada y compartida corren el riesgo de perderse. Mientras vamos logrando y afianzando unos conceptos, llegan otros nuevos, con frecuencia para facilitarnos las tareas del futuro.

Un alto nivel de motivación

La riqueza de la labor docente está, en principio, en la riqueza de la motivación, siendo ideal la existencia viva de la motivación intrínseca hermanada con la motivación extrínseca. La motivación asegura el interés del educando para construir sus aprendizajes, y hace efectiva la productividad del docente, quien según las últimas orientaciones es fundamentalmente facilitador y estimulador del aprendizaje.

Es importante que el alumno resulte plenamente motivado, lo que significa que asumirá un alto grado de responsabilidad con lo que realiza y una gran sensibilidad para integrarse positivamente al grupo. Sólo así tendrá en cuenta observaciones como las que plantea Negroponte: "La palabra hablada conlleva una vasta cantidad de información, más allá de las palabras mismas. Mientras estamos hablando, podemos transmitir pasión, sarcasmo, exasperación, sumisión y agotamiento, todo con las mismas palabras. En el reconocimiento del habla por parte de las computadoras, estos matices han sido ignorados o, peor aún, tratados como errores en lugar de características.

Sin embargo, son precisamente estos matices los que convierten a la palabra hablada en una forma mucho más rica y expresiva que la palabra escrita."([4])

En las condiciones actuales, de cambios incesantes, la motivación misma tendrá que ser flexible, ingeniosa, creativa. Cada acto de comunicación debe ser nuevo, propio, renovado, vital. Nuestro ingenio tiene la misión de resolver con inteligencia emocional cada situación que se presenta y la misma actitud deberá alcanzar el alumno. En lo que corresponde a la inteligencia emocional hay cinco habilidades básicas que tienen un desarrollo permanente: autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales([5]). La inteligencia emocional es un ejercicio constante de maduración, un proceso educativo para hacer realidad la salud de las personas, de las familias y de las empresas, durante toda la vida.

La didáctica y las estrategias de evaluación

Si de cambios se trata, cada clase, cada sesión de aprendizaje es la oportunidad para actividades distintas, con métodos variados, que contribuyan a un momento grato para el alumno.

La didáctica, desde hace buen tiempo, ya no consiste en el lucimiento del profesor a expensas de la pasividad del alumno, aunque en los casos límites debe exponer lo que se requiere. Un cambio de actitud del docente implica un cambio de métodos, técnicas y procedimientos. La "pizarrología" resulta tediosa si es el único recurso para el desarrollo de los distintos temas. En la variación está el gusto, nos dicen en el pueblo. Voz sabia. Los métodos activos se mencionan con frecuencia, como en toda ocasión que deseamos que la gente participe.

Hay casos en los que la atención debe ser personalizada: cada alumno con lo suyo. Siempre será imprescindible impulsar en cada uno la responsabilidad con su propia persona, desde el autoconocimiento hasta la autoevaluación. Otras veces, puede ser conveniente el tándem, de modo que entre dos personas encuentren mayores soluciones, evitando la soledad del esfuerzo. Esta técnica es muy productiva, por ejemplo, en el aprendizaje de idiomas. Las dinámicas de grupo son mencionadas pero no siempre utilizadas; ellas son saludables cada vez que buscamos entre los alumnos un apoyo mutuo en grupos pequeños, medianos o grandes, a la vez que el docente debe ser diestro en el monitoreo, para contribuir a que las necesidades inmediatas sean resueltas rápidamente entre todos.

Con mayor o menor aplicabilidad, son de interés, por citar ejemplos, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, el paradigma de procesos o el uso de las mapas conceptuales. En una sola sesión es viable aplicar procedimientos y técnicas variables, según el avance que llevan a cabo los alumnos.

El reajuste de los métodos va de manos con los criterios y las estrategias de evaluación, por encima de la simple calificación o del assessment, para alcanzar los niveles cualitativos y no simplemente cuantitativos. Es imprescindible que los alumnos sean informados, al iniciar un curso, sobre los procedimientos previstos por el docente para la evaluación y sobre las responsabilidades que le corresponde a cada uno en el quehacer de la docencia y del aprendizaje.

"Dado que la evaluación debe servirnos para determinar la calidad del aprendizaje, es necesario que cada docente tenga muy clara su propia definición de evaluación. La tendencia actual está en cambiar nuestro modelo mental por un modelo donde se considere la evaluación como transformación de cultura. Las técnicas de evaluación no servirán a menos que la cultura académica dé un valor auténtico a la autoevaluación, a la reflexión y al mejoramiento continuo."([6])

En esta orientación, la autoevaluaciòn es un medio seguro para impulsar y fortalecer el sentido de responsabilidad de cada alumno o de un grupo. De la misma manera, el trabajo colaborativo se relaciona con la coevaluaciòn, sin menoscabo de la autoevaluaciòn o la heteroevaluaciòn.

A modo de conclusión

  • Las asignaturas, científicas o no, tienden siempre a la búsqueda de nuevos conceptos, nuevas actitudes y una mejor percepción del mundo, por encima de la apariencia. Este hecho hace que se produzca el tránsito del conocimiento superficial o erróneo al conocimiento profundo, real y humano, lo que va acompañado de la verbalización o lenguaje respectivo.

  • Nuestra inquietud esencial está dirigida a que cada docente tenga en cuenta , por ejemplo, que el dominio de la matemática va acompañado de un lenguaje matemático que se debe explicitar de modo suficiente, lo antes posible y con la participación activa y comprometida de los alumnos. El lenguaje especializado avanza conforme al avance de los niveles de estudio, hasta la profesionalización y los cursos de postgrado.

  • Un esfuerzo delicado y sin interrupción es reducir notablemente toda barrera de comunicación entre el profesor y el alumno, en cada etapa del quehacer educativo. La misma sugerencia es plausible para los docentes en todas las disciplinas. ¡Y qué decir del arte o del mundo de las computadoras y de internet!… La especialización es una constante de la sociedad del conocimiento.

TEMAS PARA DISCUSIÓN:

  • Características del mensaje docente.

  • La eficaz relación profesor-alumno.

  • Los conceptos científicos y la comprensión del alumno.

  • Métodos apropiados en ciencias y humanidades.

  • Los tipos de evaluación en el aula, en el laboratorio y en ámbitos abiertos.

  • Sugerencias para nuevos modelos en la docencia y en los aprendizajes permanentes del ser humano.

  • Necesidades de nuevas actitudes y valores en un mundo cambiante.

Fuentes de consulta

  • ELIZONDO TORRES, Magdalena. Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México, ed. Trillas, 2000.

  • GARDNER, Howard. La inteligencia reformulada. Barcelona, ed. Paidós Ibérica S.A., 2001.

  • GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1998.

  • GONZALEZ REY, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, ed. Pueblo y Educación. 1999.

  • HAYAKAWA, S.I. El lenguaje en el pensamiento y en la acción. México, ed. Uteha, 1967.

  • LADO, Roberto. Lingüística contrastiva. Lenguas y culturas. Madrid, edic. Alcalá, 1973.

  • LÓPEZ FRÍAS, Blanca Silvia e HINOJOSA KLEEN, Elsa María. Evaluación del aprendizaje. México, ed. Trillas, 2001.

  • McENTEE DE MADERO, Eileen. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. México, McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A., 1996.

  • NEGROPONTE, Nicholas. Ser digital. Buenos Aires, ed. Atlántida, 1995.

  • O"CONNOR, Joseph y SEYMOUR, John. Introducción a la PNL. Barcelona, ed. Urano, 1999.

  • O"CONNOR, Joseph y SEYMOUR, John. PNL para formadores. Barcelona, ed. Urano, 1999.

  • SMALL, Gary y VORGAN, Gigi. El cerebro digital. Barcelona, edic. Urano, 2009.

  • VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio. Metalenguaje. Valencia, ed. Promolibro, 1999.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ruperto Macha Velasco

[1] Fages, Jean B. Para comprender el estructuralismo. Pág. 46

[2] Elizondo Torres, Magdalena. Asertividad y escucha en el ámbito académico. Pág. 17.

[3] Lado, Robert . Lingüística contrastiva . Lenguas y culturas. Pág. 117.

[4] Negroponte, Nicholas. Ser digital. Pág. 145.

[5] Goleman, Daniel. La inteligencia emocional. Págs. 326-327.

[6] Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojosa Kleen. Evaluación del aprendizaje. Pág. 15.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente