Descargar

Finanzas internacionales II (página 2)


Partes: 1, 2

Al mencionar a las islas del Pacífico surgen en la mente las imágenes de palmeras, playas arenosas, buceo espectacular y cama y relajamiento del rigor de la vida cotidiana. Las personas sueñan en retirarse a las pequeñas Islas del Pacífico, navegar hacia algunas de las islas. ¿Y el comercio internacional? No es viable. ¿La inversión extranjera? ¡Nunca!. De hecho muchas de los estados insulares que pueblan el enorme Océano Pacífico (a los que frecuentemente se les llama Oceanía) sostiene las mismas demandas de mercado e bienes y servicios que se encuentran en Estados Unidos, Europa o Japón. Es necesario construir la infraestructura, los estudiantes deben ser educados, se debe dar atención a la salud, llenar el tiempo de recreo, abastecer comida y bebidas, y atender a los turistas. Muy pocos bienes se producen localmente. Casi todo debe ser importado, incluyendo los profesionistas especializados, administradores y trabajadores

2. – POLITICAS Y CULTURA Oceanía se conforma de 22 entidades políticas. Antes de las dos guerras mundiales. Las islas del Pacífico eran colonias de Alemania, España y Japón. Después de la segunda guerra, la región se dividió entre seis poderes coloniales: Australia, Francia, Nueva Selanda, Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos. En todos los estados insulares, los poderes coloniales eran muy evidentes en situaciones como estructura de gobierno, educación, sistema legal y desarrollo comercial. (Ver cuadro).

3. – COMERCIO EXTERIOR En términos de la diversidad de las oportunidades de mercado, Oceanía promete mas a las naciones extranjeras que muchas mas en desarrollo que actualmente atraen la publicidad mundial y por lo tanto a inversionistas y comerciantes. Las pequeñas empresas encuentran menos competencia, demandas de mercado mucho más fuertes, que la mejor oportunidad es exportar directamente a través de algunas de las colonias principalmente de Estados Unidos.

Unidad 24. Planeación estratégica de la Globalización (1era. Parte)

1. – Proceso de elaboración de estrategias de globalización ¿Con que objetivo se lleva a cabo una planeación estrategia de globalización? La finalidad de toda empresa, al realizar un trabajo de este tipo, es descubrir las oportunidades de comercialización en mercados extranjeros. Y el punto de partida de la planeación son los estudios de fundamento para tal planeación. Durante dos Unidades, incluyendo esta como la primera, vamos a analizar los aspectos más importantes de la elaboración de estrategias. Para comenzar podemos agrupar los factores de la elaboración de una estrategia de la globalización, en un bloque de 6 tipos de estudios: – Segmentación del mercado extranjero – Línea de ProductosPreciosComunicaciónDistribución y – Utilidades La intención en esta parte del curso no es ser exhaustivo en detalles, pero si mostrar a grandes rasgos (y los más importantes) de las bases para la planeación estratégica de la globalización de merados, que es el objetivo del curso.

2. – La segmentación La segmentación en la globalización de mercados, tiene que ver con agrupar en varios países con diferentes características, aspectos de carácter común en los clientes principalmente, es decir que la globalización es encontrar clientes con tipos o patrones de conducta similares, en diferentes países. Para llevar a cabo una segmentación global, es necesario que la empresa se haga las siguientes preguntas (que su respuesta es la base de estudio): – ¿Cuál será el criterio a seguir (por ejemplo, capacidad de compra o ingreso per capita, tamaño, cultura, etc.) para agrupar las características de mercados, y así determinar clientes potenciales?. – Cuales son las dimensiones relevantes de cada uno de los mercados extranjeros, en donde se llevará la mercadotecnia global ? – ¿Cuáles de las dimensiones anteriores, se deben estandarizar para ser consideradas como locales, nacionales o globales- internacionales? – ¿Son las condiciones de cada mercado, las más atractivas a futuro? – ¿Son las utilidades en este mercado, ya verificadas o reconocidas por otras empresas? El estudio de estos factores le permitirá a la empresa determinar su mercado-meta, siempre y cuando este acompañado por los otros 5 estudios.

2. – Línea de Productos Las estrategias de mercadotecnia global en cuanto a la línea de productos, se refieren a la posibilidad de extender la comercialización del producto a otros mercados de diferentes países, en los cuales se confrontan las políticas de productos locales versus las políticas internacionales. Así como en la segmentación, las preguntas a desarrollar sobre este aspecto son: – ¿Los productos en el extranjero deben manejarse de las oficinas corporativas, o bien desde cada uno de los mercados a través de subsidiarias?. – ¿Si el producto se manejara en forma central, cuales y cuantos serán los recursos que deben destinarse a su manejo desde la central?. – ¿Conviene extender los diseños del producto hacia otros mercados, o bien establecer un diseño para cada unos de los mercados?. – ¿Cuales son las ventajas y los riesgos a los que se enfrentará la empresa al dejar de manos de extranjeros, la administración de la línea de productos?. – ¿Qué tanto pueden afectar o mejorar la imagen del producto, las políticas de otros piases, sobre la importación de productos, sobre todo el servicio antes y después de la compra?. Continuaremos con el resto.

Unidad 25. Planeación Estratégica de la globalización – 2a. Parte

1. – Comunicaciones. Como vimos en la sesión anterior, aquí continuamos con los factores para la planeación estratégica en la globalización; vemos comunicaciones. Sobre este aspecto, la empresa deberá estar segura de la respuesta de las siguientes preguntas: – ¿Son los beneficios derivados de la percepción de clientes sobre el producto, iguales en los diversos mercados del mundo? – ¿Si es así es (según el punto anterior), deberán ser las campañas de publicidad esencialmente la misma internacionalmente, enfatizando en temas similares o preferencias de consumidores? – ¿Puede una campaña de publicidad exitosa en un mercado, ser transferida a cualquier otro mercado extranjero? – ¿Cuáles son las oportunidades o riesgos de la publicidad local en cada mercado? – ¿Puede ser una ventaja el usar una misma agencia publicitaria internacional, para cada mercado extranjero, o conviene utilizar una agencia local contratada por las subsidiarias? Así mismo se deben tomar los siguientes aspectos en la venta personal: – ¿El proceso de compra y venta es esencialmente el mismo en cualquier mercado de cualquier país? – ¿Si así es, puede el proceso de venta diseñado por la empresa, como su estrategia principal, puede ser definido e implantado en cualquier mercado en cualquier lugar? – ¿Puede el equipo de ventas, ser mejorado adoptando políticas similares de ventas (tales como contratación, entrenamiento, compensación, evaluación organización? Etc.) a través de las oficinas subsidiarias? – ¿Pueden identificarse las ventajas y desventajas de centralizar las cuentas internacionales en una sola oficina o dentro de las subsidiarias? – ¿Cuales serían las oportunidades y los problemas de la centralización de funciones de venta en la matriz, tales como asistencia técnica, garantías al cliente, etc. En vez de llevarla a través de las oficinas en otros mercados extranjeros?

2. – Distribución. Este aspecto dentro de la globalización incluye aspectos muy importantes en relación con la rapidez y el costo de entrar a un nuevo mercado, además de la concentración y el crecimiento utilizando canales multinacionales de distribución, así como el nivel de cada canal y la calidad de servicio a clientes. Mas específicamente, se deben analizar los siguientes aspectos: – Al entrar en nuevo mercado, cuales son las diferencias entre utilizar el mismo canal de la empresa (como abrir una sucursal de la empresa en el extranjero, con su propio personal), contra los beneficios de utilizar a los intermediarios locales de cada mercado. ¿Cuál de los dos provee de mayor cobertura en el menor tiempo posible, y con el costo más eficiente? – ¿Cuales son las implicaciones de utilizar los procedimientos de distribución en mayoreo y menudeo internacionalmente dentro del marco legal de cada país? – ¿Cómo puede mantenerse el control a los distribuidores (mayoristas y detallistas) en cada mercado extranjero? – ¿Cuáles son los beneficios de adquirir nuevos agentes de distribución, como parte de una estrategia para mejorar la distribución, contra las acciones que pueda emprender la competencia? – ¿Qué tanta calidad tiene el servicio a clientes que desarrollan los distribuidores local en mercados extranjeros, a fin de mantener el standard de calidad que utiliza la empresa en todos sus mercados? ; ¿Debería establecerse una política de servicio a clientes que pueda ser delegada las oficinas subsidiarias?.

3. – Precios. Con un efecto inmediato en la rentabilidad, el precio se mantiene como una de las expectativas más importantes dentro de las decisiones que más preocupan a los directivos de las empresas globales internacionales. Es este aspecto, intervienen los acuerdos o decisiones entre las políticas de precios centralizadas contra las decisiones de precios de las oficinas subsidiarias; además de acuerdos paralelos de comercio entre los mercados, los precios de transferencias, precio para clientes multinacionales, etc. Que va a determinar a la empresa si la política de precios va ser utilizada como una estrategia de ofensa o defensa. Los siguientes son los aspectos que más específicamente deben analizarse: – ¿De acuerdo a los factores regionales o globales entre clientes, distribuidores y competidores, cuales son las oportunidades o riesgos de coordinar los precios en forma centralizada? – Si los precios son diseñados de acuerdo a las condiciones de cada mercado; ¿cuáles serian los riesgos en los mercados considerados como de "alto precio" y "bajo precio?" – ¿Cuál seria la política de precios para clientes multinacionales, que se maneja en forma centralizada? – ¿Cuál seria la política de precios de transferencia, cuando el producto se elabora en la empresa matriz, y de ahí se envía a diferentes mercados en el mundo? ¿Cómo se puede manejar una coordinación de precios? – Si los precios son utilizados como herramienta contra los principales competidores, debe ser utilizada como estrategia selectiva, en vez de agresiva para mejorar la posición del mercado, o bien al revés, para defenderse del ataque depredador de los competidores locales. Estos son los aspectos más importantes de las decisiones sobre estrategia de globalización de mercados, que de acuerdo al cuadro presentado la sesión anterior, hay que agregar solamente que, para cada mercado extranjero o bien para cada segmento objetivo de la globalización, deberá existir un exhaustivo análisis de utilidades. Las grandes corporaciones suelen presentar en un solo cuadro, y por medio de porcentajes, los rendimientos que presentan cada mercado en el extranjero.    

Unidad 26. Organización para la Globalización (1ra. Parte)

Empezamos a ver ahora, como debe estar preparada una empresa que desea llevar a cabo la globalización de mercados. Esa preparación debe estar compuesta de dos partes muy importantes: su organización interna y su medio ambiente; para efectos de nuestro curso veamos primero su medio ambiente, pues esta relacionada esta parte con el material que hemos estado viendo las últimas unidades sobre planeación estratégica de la globalización. Organización del Medio Ambiente para la Globalización Aquí cabe mencionar que no debe malinterpretarse el enunciado anterior, dado que las fuerzas o factores ambientales, no son controlables es su mayoría por la empresa, entonces ¿cómo debe organizar dicho factores? En realidad de lo que se trata es de que la empresa organice bien la información derivada del medio ambiente, siguiendo una serie de recomendaciones a través de la contestación de preguntas, tal y como lo vimos la sesión anterior. Entonces veamos la serie de factores que componen el análisis de la organización para la globalización, utilizando el mismo cuadro.

1. – Clientes Este es uno de los aspectos más importantes, y la contestación de las siguientes preguntas ayuda bastante: – ¿Cuáles son los aspectos demográficos de los segmentos del mercado que más interesan para la globalización? – ¿Cómo difiere el poder de compra de un segmento a otro? (hablando del mercado base y el mercado meta) – ¿Con qué frecuencia los clientes compran nuestros productos? – ¿Con qué frecuencia los utilizan? – ¿Existen similitudes entre ambos mercados por la forma en que adquieren o utilizan nuestros productos? – ¿Cuáles serían las variables culturales que puede propiciar o perjudicar la comercialización de nuestros productos? – ¿Qué tan abiertos son los consumidores potenciales en cuanto a la aceptación de innovaciones de los productos? – ¿Qué tan abiertos son ellos mismos para la compra de productos de importación o que vienen de productores del extranjero? – ¿Cómo nos ven los clientes potenciales comparados " vis á vis " con los competidores locales? – ¿Para productos industriales: ¿cuál es la práctica Organizacional que utilizan para la adquisición de productos? – ¿Qué tan exigentes son los consumidores industriales – ¿De que forma comparan los consumidores industriales a los vendedores globales con los competidores locales?

2. – Competidores En contraste con el punto anterior, el análisis continua con los competidores, en los cuales se destaca la intensidad y naturaleza de los competidores. La empresa que desea llevar a cabo la globalización, no solo debe efectuar la prueba de ácido entre los clientes, sino debe conocer que tan bien la firma puede desarrollarse en un plano de mercado abierto ante otros jugadores, que son representados por la competencia. Al igual que el punto anterior, la contestación de las preguntas, ayuda a formular un reporte interesante sobre la competencia en mercados extranjeros, veamos: – ¿Quiénes son nuestros competidores directos e indirectos? – ¿Quién compite contra nosotros localmente? – Así mismo, ¿quién compite en forma regional o global? – ¿Cómo puede cambiar la situación competitiva en el futuro? – ¿Cuáles son las características primordiales de las estrategias que desarrollan los competidores? – O dicho en otras palabras, ¿qué es lo que hace la competencia para ganar las órdenes de los clientes y dejar fuera del panorama a otros competidores incluyendo a nosotros? – ¿Para la competencia local, cuáles con sus "fuerzas" comparadas vis-á-vis contra las nuestras o las de otros competidores globales? – ¿Cuáles son las ventajas principales de ser de propiedad local o es acaso una desventaja? – ¿Cuáles son las "debilidades" de los competidores? – ¿ En cuánto a los competidores regionales, cuales son las características de sus estrategias que desarrollan en el ámbito nacional? – ¿ De qué forma se puede explotar la debilidad de los competidores? – ¿Podemos igualar sus "fuerzas?" – Basándose en estudios previos sobre la administración que llevan a cabo los competidores sobre sus negocios; ¿cómo es posible anticipar la forma en que van a reaccionar ante nuestras estrategias? Hasta aquí la 1a. parte.

Unidad 27. Organización para la Globalización – 2a. Parte

1. – La organización de la empresa. En ésta parte se establece la fuerza Organizacional de la empresa para afrontar los retos de la comercialización global. El que una empresa este preparada para llevar a cabo la conquista de otros mercados, le exige que además de experiencia y trayectoria en su mercado nacional, también analice sus fuerzas "internas" como empresa, a efectos de dar la solidez que requiere este tipo de competitividad mundial. Este análisis se puede llevar a cabo a través de la contestación de preguntas, como se ha visto en los factores anteriores, como sigue: – ¿Cuál es el perfil competitivo como empresa, que se mantiene en comparación con los rivales? – ¿Cuáles son las áreas de competencia de las cuales disfruta la empresa? – ¿Qué otras fuerzas se tienen dentro de la empresa? – Así mismo ¿cuáles son las debilidades? – ¿Cómo nos identifican el cliente o las demás empresas de la localidad? – La posibilidad de globalizar mercados, ¿se percibe por el mercado local cómo una ventaja o desventaja? – La línea de estrategias globales, ¿va de acuerdo con las utilizadas en mercados locales? ¿es lo que se dice "tienen la firma de la empresa?" – ¿Cuál es el perfil de nuestros ejecutivos? – ¿Cuál es le perfil de ejecutivos que usualmente maneja la competencia? – Los ejecutivos claves de la empresa, se concentran en las Oficinas Generales: ¿pueden salir y actuar en otros mercados? ¿Se requieren ejecutivos de este tipo, o de las características del corporativo en los mercados extranjeros?

2.- Comercio Exterior. Definitivamente la globalización o más bien la estrategia de globalización de la empresa debe ser acorde con el marco del Comercio Exterior, tanto del origen de la empresa, como del mercado meta en el extranjero. En varias ocasiones los planes de globalización han sido truncados por las barreras del comercio exterior, o las políticas comerciales de los piases en cuestión. En esta parte no se trata de orientar a la empresa a que analice los cánones del Comercio Exterior, sino que analice como esta estructurado el mercado- meta en el extranjero para recibir el comercio exterior de otros países, o de empresas que deseen llegar a esos mercados. Veamos las preguntas de esta parte: – ¿Qué tan estructurados están los canales de distribución en el mercado extranjero? – ¿Qué tan estructurados están los canales de distribución en el mercado extranjero? – ¿Cuáles son las funciones de las organizaciones de comercio en el mercado extranjero, que puede desarrollar para los importadores internacionales? ¿Cuál es la infraestructura de comunicaciones que ha desarrollado el mercado gracias a la organización de comercio exterior?- Que difusión le dan las importaciones, contra las exportaciones del mismo mercado (por ejemplo la mayor parte de las organizaciones tienden a favorecer las exportaciones mexicanas, y solo una; la ANIERM, fomenta institucionalmente las importaciones, hasta es más; hay un comercial que alienta a no preferir en demasía las importaciones, alegando que "los que importamos somos nosotros"), pues esto implica la cantidad de esfuerzos que tendrá que llevar acabo la empresa.

3. – Gobierno Es un estudio muy particular, en el cual se tendrá que establecer las características gubernamentales dentro del mercado meta en el cual se desea comercializar en forma global; el análisis incluye las respuestas a las siguientes preguntas: – ¿Cuál es el clima político del país en donde se quiere llegar? – ¿Cuál es la actitud hacia las compañías internacionales y sus actividades en mercados extranjeros? – ¿Qué futuro se aprecia en cuanto a políticas o clima gubernamental? – ¿Qué políticas de comercio son conducidas por el gobierno? – ¿Existe protección del gobierno a las compañías locales? – ¿Qué tanta promoción le da el Gobierno al desarrollo económico? – ¿Cómo incrementa el gobierno el valor agregado alas inversiones foráneas? – ¿Qué protecciones tiene el gobierno a los consumidores locales? – ¿Cómo puede la empresa extranjero (con sus actividades de globalización) cooperar con los gobiernos en favor de su economía? – ¿Cómo participan las empresas extranjeras en programas sociales y culturales? De esta forma la empresa conoce las características gubernamentales del mercado extranjero. b) Así mismo al terminar con todas las unidades del Módulo, debe proceder a elaborar un reporte según las indicaciones del profesor.

Ir a la módulo No. 6

Unidad 28. Desarrollo de la Globalización en las Empresas (1a. Parte)

1. – ¿Qué es lo que necesita desarrollarse? No hablamos en éste punto sobre el desarrollo de una estructura organizacional de la empresa, para enfrentar la globalización, sino de una organización específica para la toma de decisiones en lo que se refiere a la Globalización. Veamos en que consiste. Las decisiones en materia de globalización se pueden dividir en dos grupos: a) Areas de Decisión de Alto Potencial.- incluyen los aspectos básicos que requiere la empresa para poder realizar la globalización, y cuyo beneficio será atribuido directamente a la oficina central; aspectos tales como: – Ahorros o ventajas económicas – Dimensiones de la globalización – Alcance de las estrategias – Experiencia – Cuentas Globales b) Areas de Decisión de Bajo Potencial Áreas cuyos beneficios, no van a ser atribuidos a la dirección central, sino que los candidatos más viables a recibir los beneficios de estas decisiones, de cuerdo a la línea de estrategias, principalmente los mercados locales. Estos aspectos son: – Velocidad de la globalización – Desarrollo de productos – Servicio – Tácticas – Comercialización

2. – Ahorros o ventajas económicas. Este punto debe indicar ventajas financieras del proyecto de globalización, en aspectos tales como la rentabilidad que ofrece el mercado extranjero, su ubicación geográfica, para efectos de determinar los costos de envío; los incentivos fiscales que ofrecen los gobiernos de los países para alternar la comercialización extranjera y la contribución a los flujos de efectivo de las oficinas corporativas esta nueva creación del mercado.

3. – Dimensiones de la globalización. Consiste en establecer si la línea de estrategias de la empresa, va a acorde a los objetivos de crecimiento de la empresa global; es decir si la estrategia cubre aspectos como la comunicación, la instalación de centros de distribución o servicio, etc.

4. – Alcance de las estrategias. Este se refiere a los dos términos de un alcance de estrategia: – De acuerdo al tiempo (puede durar hasta que la empresa global llegue a consolidarse) – De acuerdo a distancias geográficas (cuando decide que la misma estrategia puede o debe llevarse a todo Mercado).

5. – Experiencia. También, al igual que el punto anterior, la experiencia tiene dos significados: – Uno, el de la madurez que tenga la empresa en operaciones globales, en otros mercados y que definitivamente la utilizará el llegar a otros mercados. – Otro, es el de recurrir a empresas iguales, con giros o productos similares y consultar directamente con ellas, experiencias traducidas en éxitos y fracasos, o bien en la solución de problemas, y de esta forma que esta experiencia apoye la globalización.

6. – Cuentas Globales. Esta tal vez sea la principal causa por la cual muchas empresas deciden globalizar sus actividades: cuando sus clientes locales, también se localizan en mercados extranjeros. Este traen consigo algunas ventajas significativas tales como: – Negociación de precios o descuentos institucionales. – Trabajar bajo un contrato seguro en el extranjero, negociado por la matriz. – Mantener la línea de estrategias locales. Esto puede contribuir grandemente a la expansión global de la empresa. Hasta aquí la primera parte.

Unidad 29. Desarrollo de la Globalización en las Empresas (2a. Parte)

1. – Areas de Bajo Potencial. Como lo vimos en la sesión anterior, el desarrollo de la globalización en las empresas requiere de áreas de estudio preponderantes, las cuales ahora veremos las consideradas de Bajo- Potencial,

2. – Velocidad de la Globalización Dentro de las grandes empresas, esta área de decisión (mas que estudio), se conoce también como el "tiempo de respuesta critico" es decir que la empresa deberá establecer el horizonte de tiempo o la fecha máxima de presentación de sus productos en los mercados extranjeros, ahora que por que se llama "crítico", es debido a la respuesta que dé la competencia ante la invasión de empresas extranjeras en sus mercados.

3. – Desarrollo de productos Cuando una empresa llega a un mercado extranjero debe estar consciente sobre cual es el desarrollo de productos que va a llevar a cabo. Esta área en especial se denomina como "valor agregado cercano al cliente", y resulta de la estrategia de ofrecer algo " más" contra lo que ofrecen los productos nacionales o locales. Este valor agregado no solo puede ser en atributos tangibles del producto (su integración, duración, calidad, etc. ) sino también puede ser en servicio (garantía, atención, etc. ) o bien en publicidad (anuncios más agresivos, comparativos, etc. )

4. – Servicio. Esto es en especial un punto de interés, a favor de las empresas globales, y es lo que en el mundo de las empresas mundiales se conoce como "el alto contexto del servicio" y es definitivamente una estrategia para resaltar el alto valor de la atención y orientación al cliente. Puede resultar una verdadera estrategia de diferenciación.

5. – Tácticas Este es un programa de operaciones que incluye la forma en que la compañía llevará a cabo lo siguiente: – Acercamiento a los clientes – Venta del producto – Argumento de venta – Puntos de venta – Combate a la competencia – Resaltar puntos débiles de la competencia, y – Atacar áreas de oportunidad Este conjunto de "tácticas" generalmente se le conocen como "de corta vida" por lo dinámico de la participación.

6. – Cuentas globales Cuando una empresa se encuentra que su principal cliente esta globalizando sus mercados, ella misma puede aprovechar la misma oportunidad llegando a los países en los que se encuentra operando su principal cliente. Se recomienda que para estos casos, la empresa asigne a un ejecutivo especial o de "cuenta nacional" para atender las necesidades del cliente en mercados extranjeros y así desarrollar la globalización.

Unidad 30. Perspectiva actual de la Globalización

La globalización de las "oficinas" Si Ud. Marca un numero de Lada "sin costo", lo que conocemos como el 1-800, para efectuar sus reservaciones para el Hotel Wexford Court Hotel, probablemente le contestara un empleado en inglés con acento de Jamaica. Esto sucede debido a que la llamada se convierte en internacional, debido a que la oficina de reservaciones para clientes de América esta localizadas en Jamaica, y todas las llamadas provenientes de cualquier parte del mundo, son "en rutadas" hacia Jamaica vía Satélite. El trabajo previo de establecimiento del numero 1-800 fue hecho en Miami, por la oficina de reservaciones de ese hotel. Tom Kelly quien se encarga de un laboratorio de desarrollo de nuevos productos para la Eastman Kodak, por valor aproximado de US 50 millones, puede ver desde la ventaja de su laboratorio el Monte Fuji en Japón. Él trabaja en Yokohama, en donde parte de su trabajo consiste en contratar investigadores japoneses para desarrollo de nueva tecnología para Kodak. De acuerdo a las palabras del propio Kelly, dice que "si quieres ser verdaderamente competitivo en el ámbito global, debes de pensar seriamente de estar en cada uno de estos lugares (se refiere a Japón)". Si el término "globalización" era la novedad en los 80"s, de conformidad en esa época a la instalación de plantas, especialmente de los EE.UU. en piases bajos costos de operación, ahora la tendencia de los 90"s es la "globalización de oficinas". Lo anterior es posible, gracias a los avances en la tecnología de comunicaciones y de un trabajo verdaderamente sofisticado en varios piases, lo cual ha permitido que muchos ejecutivos se trasladen a otros países y se conviertan en ejecutivo internacionales. Muchas compañías de diversos giros han aprovechado las ventajas de la "globalización de oficinas". La compañía de seguros Cigna Corporation, planea abrir un centro de procesamientos de reclamos de seguros en la ciudad de Loguhrea en Irlanda, con una inversión de US 5 millones. La empresa de software Texas Instruments, establecida en Bangalore, India, se encuentra unida por medio de satélite con la oficina corporativa de la empresa en Dallas, Texas. Los editores en Barbados preparan los manuscritos para editora R: R Donellye & Sons en Chicago. , Así muchas empresas, incluyendo IBM, Texas Instruments, Dow Corning, tienen laboratorios en Japón. En respuesta del éxodo de muchos trabajos de obreros a los piases de bajos salarios, muchos economistas han estudiado la viabilidad de la producción a largo plazo dentro de la industria en varias partes del mundo. Muchos piases como México, están ofreciendo incentivos fiscales y asistencias y orientación a muchas empresas extranjeras, al se les ofrecen la baja eficiente en costos de operación. ¿Pero qué es lo que en realidad esta pasando? ¿Cuál es el alcance de la globalización en este aspecto? Lo que estamos viendo, es que con la tecnología, el trabajo de la oficina se vuelve cada vez más electrónico, y esto hace a su vez que les resulte más fácil a las empresas extranjeras cambiar o instalar sus oficinas en cualquier país del mundo, ya que con este tipo de comunicaciones, siempre estará en contacto y materialmente casi unidos con el trabajo diario de cada una de las oficinas del extranjero. Hoy por hoy, vemos que cada vez resulta más fácil la globalización, en términos de infraestructura de comunicaciones, es decir si la empresa esta preparada para globalizar, la tecnología le hace más fácil la globalización.  

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor:

Ing. Andrés Eloy Blanco

Integrantes:

Reyes, Julyett Ríos, Alejandra Hernández, Víctor

 

 

Autor:

Iván José Turmero Astros

Ciudad Guayana, MARZO de 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente