Descargar

Revisión y actualización de prácticas operativas y de mantenimiento


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Generalidades de la empresa
  5. Marco teórico
  6. Marco metodológico
  7. Situación actual
  8. Situación propuesta
  9. Anexos
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Lista de referencias
  13. Agradecimientos

Resumen

El presente estudio se realizó en la Empresa C.V.G Bauxilum, bajo la supervisión de la Gerencia Ingeniería Industrial, con la finalidad de revisar, corregir y actualizar las Prácticas Operativas y de Mantenimiento pertenecientes a la Superintendencia de Electricidad. Mediante una investigación de tipo Descriptivo-Aplicada. Por la naturaleza del trabajo puede definirse como una investigación Descriptiva, ya que se analizaron e interpretaron las características fundamentales de una serie de procedimientos que reflejan las actividades que se realizan en el área de trabajo. Según el propósito es una investigación Aplicada, teniendo como objetivo implantar de manera inmediata en el campo de trabajo estas Prácticas para que ejecuten las actividades que ahí se requieren con mayor efectividad y seguridad para los operadores. Los objetivos (General y Específicos) planteados en este estudio, fueron cumplidos a través de la actualización de ocho (08) Prácticas Operativas y cuatro (04) Prácticas de Mantenimiento, las cuales servirán de apoyo para optimizar y mejorar el proceso de Desarrollo y Gestión de la Calidad de la Empresa, además de la realización de Análisis de Precios Unitarios de rebobinados de motores eléctricos.

Introducción

C.V.G Bauxilum, es una Empresa que opera bajo la tutela de la Corporación Venezolana de Guayana, su principal función es la producción de alúmina en grado metalúrgico, para abastecer los requerimientos de los principales consumidores de alúmina del país, como son Aluminio del Caroní (C.V.G ALCASA) y Venezolana de Aluminio (C.V.G VENALUM), así como también el mercado internacional.

La Superintendencia de Electricidad, solicitó a la Gerencia Ingeniería Industrial la actualización de Prácticas Operativas y de Mantenimiento verificando la efectividad de las actividades que se realizan en las respectivas áreas pertenecientes a la Empresa C.V.G Bauxilum, para brindar mayor seguridad al personal que ejecuta las operaciones en el área, y asegurando la disponibilidad de las herramientas y equipos necesarios para el desarrollo de las mismas, además de dar cumplimiento con las exigencias de las Política de Calidad de la empresa.

Algunos de los aspectos que se tomaron en cuenta para actualizar las Prácticas Operativas y de Mantenimiento fueron: revisión de la documentación existente, entrevistas con las unidades usuarias para establecer prioridades y visitas al campo de trabajo. Todo esto en conjunto con la colaboración prestada por la Superintendencia de Electricidad, la sección de Distribución y Potencia y la Gerencia Ingeniería Industrial.

Para la realización de Análisis de Precios Unitarios de los rebobinados de motores eléctricos, se tomaron en cuenta primordialmente los gastos directos de materiales, equipos y herramientas y mano de obra. Todo esto con la finalidad de obtener un control en cuanto a cantidad de materiales, utilización de equipos y mano de obra. Además de establecer el margen de utilidad en la realización del trabajo tanto en la empresa como en talleres externos.

Todos los materiales se cuantificaron, se evaluó la efectividad de la mano de obra, determinando la jornada efectiva de trabajo, que para este caso representa el mayor impacto económico en los rebobinados de motores.

El proyecto que se presenta a continuación está estructurado en seis capítulos. Capítulo I: El Problema, Capitulo II: Generalidades de la empresa, Capítulo III: Marco Teórico, Capítulo IV: Marco Metodológico, Capitulo V: Situación Actual, Capítulo VI: Situación Propuesta, seguido de las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento Del Problema El mantenimiento es el desarrollo de actividades que permiten mantener o restablecer la condición operativa de los equipos para cumplir con una función determinada, a través de diversas herramientas cuyo objetivo primordial es la conservación y mejoramiento de los medios y bienes físicos de un sistema productivo cualquiera; por lo tanto es un tópico de suma importancia ya que permite conservar las plantas y maquinarias en condiciones de operación satisfactorias, así mismo es importante la planificación del mismo, a fin de mejorar la eficiencia de las actividades, permitiendo conocer qué se va planificar, priorizar, programar y ejecutar conforme a las metas que se establezcan cumpliendo con el presupuesto asignado.

CVG Bauxilum, es una planta refinadora de bauxita para la producción de alúmina grado metalúrgico, a través del proceso Bayer, el cual implica el manejo de una suspensión de alto contenido de sólidos, licor cáustico sobresaturado y el uso de ácidos sulfúricos y clorhídricos, los cuales ocasionan severas incrustaciones y desgastes en equipos rotativos, tuberías y recipientes, por efecto de una alta abrasión y ataques químicos. Esta particularidad propia de una planta de alúmina genera fuertes exigencias tecnológicas en cuanto a mantenimiento se refiere.

Para la correcta planificación de las actividades de mantenimiento es necesario contar con un soporte informativo de las mismas, donde se normalicen las tareas, procedimientos, recursos humanos, materiales y equipamiento para el mantenimiento de las instalaciones; aspectos que se pueden encontrar en las prácticas operativas y de mantenimiento por las que se rige la organización.

La gerencia de mantenimiento esta adscrita a la Gerencia General de Operaciones como unidad de línea esta posee diez (10) Superintendencias que apoyan el funcionamiento de las mismas, entre esta se encuentran la Superintendencia de Electricidad, la cual presenta cierto grado de desactualización en cuanto a sus prácticas operativas y de mantenimiento.

La Superintendencia de Electricidad está adscrita a la Gerencia de Mantenimiento como unidad de línea y tiene como objetivo asegurar la disponibilidad operativa de los equipos de electricidad y Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica en la planta de alúmina, mediante la ejecución de programas de mantenimiento preventivo, en condiciones de calidad, rentabilidad y seguridad requerida. Entre sus funciones está: Establecer y ejecutar el plan de mantenimiento preventivo de los equipos de electricidad y sistemas de distribución de energía eléctrica de planta.

La ausencia de la documentación de manuales de las prácticas de mantenimiento en esta superintendencia y la falta de conocimiento por parte de los ejecutores acerca del procedimiento correcto de las actividades, traen como consecuencia procedimientos erróneos por parte de los operarios, servicio deficiente en el mantenimiento y retrasos en el tiempo de ejecución, así como también gastos operativos por daños a los equipos y herramientas.

Por lo que se hace necesario desarrollar el presente trabajo con el propósito de establecer un procedimiento lógico y preciso de las actividades de mantenimiento para brindar a los ejecutores una guía de trabajo seguro con la información necesaria y suficiente del correcto desarrollo de las mismas.

Si no se le presta la atención adecuada a dicha problemática, se continuará la ejecución inadecuada del mantenimiento, además que para toda organización resulta primordial mantener al día la información sobre sus prácticas operativas, ya que; estas representan la forma en que se debe realizar el trabajo y las de mantenimiento que especifican las actividades, el personal necesario, las medidas de seguridad, las herramientas y equipos necesarios para la actividad.

Todo cambio, que se ejecute o que se quiera realizar debe ser actualizado en ambas prácticas para evitar problemas a largo plazo.

Objetivo General Actualizar las Prácticas Operativas y de Mantenimiento de la Superintendencia de Electricidad de CVG Bauxilum.

Objetivos Específicos

  • Revisar las prácticas operativas y de mantenimiento de cada sección perteneciente a la Superintendencia.

  • Determinar los posibles cambios y mejoras en las prácticas operativas de las diferentes secciones de la Superintendencia.

  • Evaluar los Parámetros o Medidas de Seguridad Industrial que se deben prever durante el mantenimiento a los equipos.

  • Proponer los cambios a la Práctica Operativa y de Mantenimiento, según la información obtenida en las normas y formatos establecidos por la empresa.

  • Realizar Análisis de Precios Unitarios a los rebobinados de los motores eléctricos, durante el mantenimiento de los mismos.

Justificación El desarrollo del siguiente trabajo se justifica en el hecho de ofrecer a la empresa CVG Bauxilum la documentación de las prácticas operativas y de mantenimiento; con el fin de brindar un soporte informativo a los ejecutores como guía de trabajo al contener el procedimiento lógico y preciso de las actividades; lo que permitirá evitar retrasos, procedimientos erróneos por falta de conocimiento y mantener la operatividad de los mismos.

Alcance La revisión y actualización de las prácticas operativas y de mantenimiento de la Superintendencia de Electricidad de CVG Bauxilum conformada por sus diferentes secciones: Distribución y Potencia, Lado Blanco I y II, Lado Rojo I y II y Taller de Electricidad, para asegurar el buen funcionamiento de la Superintendencia y la continuidad de las operaciones regulares de trabajo.

CAPÍTULO II

Generalidades de la empresa

Reseña Histórica de CVG Bauxilum La CVG (Corporación Venezolana de Guayana) fue creada durante el mandato presidencial de Rómulo Betancourt, a través del decreto promulgado el 29 de diciembre de 1960, dicha corporación propuso crear dentro de la perspectiva de lo que se conoce como "Plan Guayana", una Empresa Procesadora de Alúmina, materia prima para obtener aluminio.

En Octubre de 1974, surge CVG INTERAMERICANA DE ALUMINA (INTERALUMINA) con programas de exploración, que se concretan en planes precisos, con el apoyo y experiencia técnica de Alusuisse Enginneering LTD (ALUSUISSE) a quien se le encomendó el estudio de factibilidad, referidos a la instalación de una planta con capacidad de 500 a 1.000 toneladas por año de alúmina.

En enero de 1975 se incluye el proyecto antes nombrado en el "V PLAN DE LA NACION" y se asegura su financiamiento al asignarle 2.400 millones de bolívares, a través de la Ley de Crédito Público y se dio inicio a la transferencia de tecnologías.

El 25 de Noviembre de 1977 se fundó INTERALÚMINA con participación mayorista del Fondo de Inversión de Venezuela (F.I.V.), con un 92% de las acciones de la planta, La Corporación Venezolana de Guayana con un 4,25% y SWISS ALUMINIUM con un 3,75%, y se realizó la primera reunión de la Junta Directiva, donde se aprueba las previsiones presupuestarias y se autoriza la construcción de la planta.

La construcción de la planta comienza en Septiembre de 1978, y en ese mismo año se envía a Alemania personal para ser entrenado. Cuatro (04) años más tarde en 1982 se enciende la primera caldera y se recibe el primer cargamento de bauxita, con el cual es inaugurado el muelle de INTERALUMINA sobre el Orinoco. En diciembre de ese mismo año es concluida la ingeniería de construcción en un 94%.En febrero de 1983, la soda cáustica y la bauxita son introducidas en los circuitos del proceso de la planta y es puesta en marcha la primera línea de producción.

En marzo se produce la primera alúmina calcinada del país, producto final de la planta y el 26 de abril se inaugura oficialmente la planta, en septiembre es puesta en marcha la segunda unidad de producción.

La planta de alúmina aplica el proceso Bayer (Proceso de digestión a baja presión y baja temperatura), a fin de asegurar una buena producción y eficiencia para la extracción de una alúmina de alto grado desde el mineral de bauxita. El diseño original de la planta fue basado en bauxitas provenientes de Surinam, Guyana, Brasil, Sierra Leona y Australia (Gove).

Interalúmina prevista de los mayores avances tecnológicos para extraer Alúmina tipo arenoso de la Bauxita, su capacidad fue ampliada de 1.300.000 a 2.000.000 millones de TM/año, mediante el plan de ampliación que se concluyó en diciembre de 1992.

En 1979 se creo la Empresa CVG Bauxita de Venezuela (Bauxiven), con la misión de explotar el yacimiento de los Pijiguaos, siendo sus principales accionistas CVG y Ferrominera Orinoco, con una capacidad instalada anual de producción de 6 millones de toneladas métricas de Bauxita, esta capacidad permitiría a Bauxiven satisfacer la demanda total de Interalúmina.

Como parte de la estrategia de desarrollo de la Corporación Venezolana de Guayana para fortalecer el negocio del aluminio venezolano, afectado por factores foráneos en marzo de 1994 nace CVG Bauxilum la cual es la empresa resultante de la fusión entre Bauxiven (fundada en 1979) e Interalúmina (fundada en 1977) está conformada por las operadoras de Bauxita y Alúmina.

CVG Bauxilum – Mina se encarga de la explotación de los yacimientos del mineral en la zona de Los Pijiguaos, correspondiente al municipio Cedeño del Estado Bolívar, tiene una capacidad instalada de 6 millones de TM al año. Inició sus operaciones oficialmente en 1983, enviando las primeras gabarras con mineral de bauxita, a través del río Orinoco, desde el puerto El Jobal hasta el muelle de CVG Bauxilum – Planta.

Por su parte CVG Bauxilum – Planta tiene como objetivo transformar la bauxita procedente de Los Pijiguaos, por medio del Proceso Bayer, en alúmina en grado metalúrgico.

La bauxita y la alúmina constituyen la principal materia prima para la obtención de aluminio primario. Tanto las ventas de bauxita como de alúmina se dirigen fundamentalmente al mercado nacional, básicamente para alimentar a las Empresas Alcasa y Venalum, productoras de Aluminio, destinándose un porcentaje de la producción al mercado internacional.

Ubicación Geográfica CVG Bauxilum – Planta se encuentra ubicada al sur oriente del país en la zona industrial Matanzas, parcela 523-01-02a, avenida Fuerzas Armadas, frente a la empresa CVG Venalum, abarcando un área de 841.000 Km2. Puerto Ordaz, Estado Bolívar sobre el margen del Río Orinoco a 350 Km. del Océano Atlántico y a 17 Km. de su confluencia con el Río Caroní.

Misión Impulsar el crecimiento sustentable de la industria nacional, satisfaciendo la demanda de bauxita y alúmina en forma competitiva y rentable, promoviendo el desarrollo endógeno, como fuerza de transformación social y económica.

Visión Constituirse en una empresa socialista, contribuyendo al desarrollo de la industria nacional del aluminio, a los fines de alcanzar la soberanía productiva, con un tejido industrial consolidado y desconcentrado, con nuevas redes de asociación fundamentadas en la participación y la inclusión social rumbo al Socialismo Bolivariano.

Política de Calidad, Ambiente, Salud y Seguridad. Fomentar el desarrollo, la participación del Recurso Humano y el mejoramiento continuo, en los procesos de explotación de Bauxita y producción de Alúmina, cumpliendo con las normas de Calidad, Ambiente, salud y Seguridad laboral para satisfacer los requerimientos y expectativas de nuestros clientes, con altos niveles de rentabilidad, competitividad y responsabilidad social.

Valores Compromiso: Identificación y lealtad del trabajador con la organización, para el logro de la misión, visión y objetivos de la empresa. Optimizando mecanismos que permitan el desarrollo y reconocimiento del recurso humano.

Excelencia: Esfuerzos para obtener una calidad superior a los estándares de categoría mundial, donde es importante establecer acciones dirigidas al mejoramiento continúo de la organización, de los trabajadores y su relación con el entorno.

Honestidad: Comportamiento de los trabajadores, en todos sus niveles, con sentido de responsabilidad y honradez en el manejo de los recursos.

Participación: Actitud activa en todos los procesos orientados al logro de la misión, visión, objetivos de la empresa y la responsabilidad hacia la comunidad, presente en trabajadores, directivos y accionistas.

Reciprocidad: Fundamentada en la justicia y la equidad, como base de la sociedad y nos indica que el ideal de igualdad, no solo es de las libertades básicas sino también una distribución equitativa de ingresos y riquezas.

Cooperación: Trabajar conjuntamente para alcanzar un mismo fin.

Solidaridad: Es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas del otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas. Se desprende de la naturaleza misma de la persona humana, sirve de estimulo a la fortaleza y el pensamiento es un símbolo de unión.

Estructura Organizativa de CVG BAUXILUM

edu.red

Figura N° 1 Organigrama de la empresa Fuente: Bauxilum SDI (Sistema de Documentación Interna)

Proceso Productivo Operadora de Bauxita El proceso de extracción, almacenamiento, carga y transporte de la bauxita se desarrolla en tres áreas básicas: Mina, Área de Homogeneización (Pie de Cerro) y Área de Almacenamiento y Embarque (El Jobal).

En general la infraestructura para la extracción y procesamiento de la bauxita fue diseñada para una producción de 6 Millones t/año abarcando:1) mina; 2) estación de trituración; 3) cinta transportadora (soportada por 2 cables) de 4,5 Km de longitud con una capacidad de 1.600 t/hr, y con una trayectoria descendente de 650 m de 4) vía férrea de 52 Km; 5) estación de manejo con una correa transportadora de 1,5 Km y 3.600 t/h de capacidad y un terminal con un cargador de gabarras; 6) flota de gabarras para la transportación a través del Río Orinoco.

edu.red

Figura N° 2 Diagrama de flujo BAUXILUM LOS PIJIGUAOS. Fuente: Bauxilum SDI (Sistema de Documentación Interna).

Mina El proceso de producción de la bauxita se inicia con la explotación por métodos convencionales de las minas a cielo abierto (Stripping mine), después de removida y apilada la capa vegetal para su posterior reforestación.

La bauxita es extraída directamente de los diferentes bloques de la mina, con el objeto de obtener la calidad requerida del mineral. Las operaciones de la mina son controladas y planificadas por intermedio del programa MINTEC "Medsystem".

Secuencia de operación en la mina: 1) Remoción de la capa vegetal (<1 metro); 2) Escarificado (rasgado) para romper la capa laterítica dura, 3) Carga sin voladura con palas hidráulicas; 4) Acarreo con camiones roqueros de 45-100 toneladas; 5) Triturado del mineral estación de trituración (capacidad nominal 1.600 t/h).

En la estación de molienda la bauxita es transferida a través de un transportador de placas hasta el molino, que reduce el mineral a una granulometría menor a 100 mm para su transporte y mejor manejo. Una vez que el material es triturado, es transferido al sistema de la correa transportadora de bajada.

Área de Homogeneización Después de una trayectoria descendente en una altura de 600 m, el material es apilado en el área de homogeneización (Pie de Cerro), la cual está constituida por cuatro (4) patios de apilado (225.000 t c/u); seis (6) correas transportadoras; dos (2) apiladores (1.600 t/h) ; dos (2) recuperadores (3.600 t/h); un carro de transferencia o cargador de vagones ;cinco (5) locomotoras (2.400 HP) y 115 vagones (90 t carga útil, 30 t por eje).

El apilador permite apilar la bauxita utilizando los métodos convencionales (Chevron; Shell Cone)

Almacenamiento y Embarque El mineral es transferido por ferrocarril desde el área de homogeneización hasta el puerto El Jobal. Un tren de 50 vagones es automáticamente descargado con un promedio de 40 vagones/hora en un descargador de vagones rotatorio (volcadora).

El área de almacenamiento, está constituida por cuatro (4) patios de apilado con una capacidad de 600.000 t (150.000 t c/u); apiladores y recuperadores; una cinta transportadora de 3.600 t/h de capacidad, 1,5 Km. de longitud; un cargador de gabarras móvil.

Finalmente el mineral es transportado desde el puerto El Jobal hasta la planta de alúmina en Ciudad Guayana, en un recorrido de 650 Km. El transporte fluvial a través del río Orinoco es hecho a través de convoyes o grupos de 12, 16, 20 y 25 gabarras de 1.500 – 2.000 t cada una con 1 ó 2 empujadores. Hay 149 gabarras en operación.

Operadora de Alúmina La planta de alúmina aplica el proceso Bayer (Proceso de digestión a baja presión y baja temperatura), a fin de asegurar una buena producción y eficiencia para la extracción de una alúmina de alto grado desde el mineral de bauxita. Este proceso esta dividido en tres grandes áreas: Manejo de materiales, Lado Rojo y Lado Blanco.

Materias Primas Bauxita, Soda Cáustica, Cal viva, Floculante, Agua, Gas Natural, Energía eléctrica y cantidades menores de materias Primas misceláneas como ácido sulfúrico y ácido clorhídrico.

edu.red

Figura N° 3 Flujograma Proceso Producción de Alúmina Fuente: Portal de CVG BAUXILUM

Manejo de Materiales El área de manejo de materiales está conformada por los equipos que permiten el manejo de la bauxita y soda cáustica y la exportación del producto final. La planta de alúmina cuenta con unidades para el apilado y recuperación de la bauxita.

Anteriormente esta área contaba con una unidad con sistemas de cangilones que combinaba tanto el apilado como la recuperación, con una capacidad promedio de 2.400 t/h para el apilado y de 900 t/h para la recuperación. Este último sistema de manejo de material le añadió suficiente capacidad de transporte y almacenamiento en el orden de 1.500.000 t y garantizó una alimentación continua de bauxita desde los Pijiguaos.

Actualmente se cuenta con dos (02) silos adicionales de bauxita (un almacén cubierto de 220.000 Tn, una pila abierta de 280.000 Tn. denominado P-A3) y un silo de alúmina con una capacidad de 150.000 Tn.

Lado Rojo El lado rojo, permite la reducción del tamaño de las partículas de mineral, la extracción de la alúmina contenida en la bauxita y la separación de las impurezas que acompañan a la alúmina.

En el lado rojo el proceso se realiza en dos (02) etapas. Éste comienza en el área de reducción del tamaño, compuesta por cinco (05) trituradores y cinco (05) molinos de bolas. La bauxita debe ajustarse a un tamaño específico de partícula con una distribución adecuada para su tratamiento posterior (80% menor a 0,3 mm). El área de predesilicación está conformada por cuatro (04) tanques calentadores (1.700 m3 c/u) en serie y bombas de transferencia para controlar los niveles de sílice (SiO2), en el licor del proceso y en la alúmina.

El proceso de predesilicación consiste en incrementar la temperatura del lodo o pulpa de bauxita a 100ºC, manteniéndola durante 8 horas, al tiempo que se agita el material.

De manera de extraer la máxima cantidad de alúmina de la bauxita, el mineral (suspensión de bauxita) y la soda cáustica (licor precalentado) tienen que ser mezclados en una proporción adecuada en los digestores. Los digestores están bien dimensionados para permitir el mayor tiempo de permanencia para mejorar el proceso de desilicación. La suspensión resultante del lodo en digestión es reducida a la presión atmosférica a través de una serie de tanques de expansión, para su posterior bombeo al área de desarenado.

En el área de desarenado, los hidrociclones en combinación con el juego de tres (03) clasificadores en espiral son usados para el desarenado de la bauxita (las partículas sólidas en la suspensión -slurry- mayores a 0,1 mm son denominadas como "arena"). Las partículas finas remanentes de la digestión de la bauxita, conocidas como lodo rojo, deben ser separadas de la suspensión de alúmina antes de que la alúmina pueda ser recuperada por precipitación. Esto se consigue por la decantación en los tanques espesadores y lavadores (clasificación y lavado de lodo). Los polímeros son añadidos en las suspensiones de lodo en varios puntos para incrementar la velocidad de asentamiento.

El rebose proveniente de los tanques espesadores es filtrado a presión en una batería de ocho (08) filtros batch, a fin de eliminar las partículas de lodo rojo que todavía permanezcan en la solución de aluminato de sodio.

Lado Blanco En el lado blanco, después de haberse filtrado la suspensión de aluminato de sodio, esta pasa a una fase de enfriamiento por expansión que la acondiciona (sobresatura) para la fase de precipitación donde se obtiene el hidrato de alúmina. La precipitación del hidrato es promovida por la adición de semillas de hidrato, las cuales van a actuar como nucleadores y fomentadores del crecimiento de las partículas de trihidrato de aluminio. Las semillas de hidrato de alúmina pasan por un proceso de lavado y filtrado antes de que sean retornadas a los precipitadores, lo que se traduce en un incremento neto en la productividad en el orden 500 t/día. Los cristales de alúmina que van precipitando a partir del licor preñado fluyen a la temperatura de 60 a 75ºC a través de la primera serie de nueve (09) precipitadores (1.650 m3), los cuales están provistos de agitación mecánica. El proceso de precipitación es una reacción lenta que requiere de un tiempo de residencia de hasta cuarenta (40) horas.

Por cada etapa se tienen en el primer paso de precipitación doce (12) precipitadores de 1.650 m3 y para el segundo paso quince (15) precipitadores de 3.000 m3, un tercer paso de diez (10) precipitadores de 4.500 m3 es común para ambas etapas. La preclasificación del hidrato se consigue en los últimos dos (02) precipitadores de 4.500 m3. La clasificación es por rangos de tamaño, separándose las partículas en tres (03) fracciones, la más gruesa se envía a filtración y calcinación, mientras que la intermedia y fina se recicla para ser empleadas como semillas. Los cristales de hidrato depositados en el fondo de los clasificadores primarios son enviados al área de filtración del producto, donde el hidrato es lavado y separado del licor cáustico agotado mediante filtración al vacío en filtros horizontales. El hidrato filtrado tiene que alcanzar un bajo contenido de humedad libre, para así minimizar el calor requerido para el secado térmico del mismo en los calcinadores.

Con el lavado del trihidrato se desea minimizar el contenido de soda cáustica en el hidrato para reducir aun más las pérdidas de dicha sustancia y evitar que el producto final este contaminado con soda cáustica. El hidrato filtrado es descargado por medio de un tornillo sin fin hacia la tolva de alimentación de los secadores venturi de los calcinadores. El hidrato es calcinado con el propósito de remover la humedad y el agua químicamente ligada. Esto es hecho en un calcinador de lecho fluidizado (dos por etapa) a una temperatura máxima de 1.100 ºC. El agua es removida por intercambio de calor en los ciclones entre el hidrato y los gases de desecho. El material luego entra en el horno de lecho fluidizado.

Finalmente la alúmina calcinada es enfriada en ciclones con intercambio de calor en contracorriente con el aire de combustión. Un enfriador de lecho fluidizado provee el enfriamiento final. Para separar los sólidos arrastrados en los ciclones con gases de desechos e incrementar la eficiencia, se instalaron unos precipitadores electrostáticos.

El ciclo de producción de la alúmina es un circuito cerrado en lo que respecta al licor cáustico el cual es manejado a diferentes niveles de concentración. Una planta de evaporación instantánea está instalada para restaurar la concentración original de la cáustica y reducir el consumo específico de vapor.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Gerencia de Mantenimiento Está adscrita a la Gerencia General de Operaciones como unidad de línea y posee diez (10) Superintendencias que apoyan el funcionamiento de la misma.

Objetivo de la Gerencia de Mantenimiento Garantizar la disponibilidad de los equipos e instalaciones de la planta de alúmina en condiciones de operatividad y en consecuencia con los parámetros de producción establecidos.

Superintendencia de Electricidad Esta adscrita a la Gerencia de Mantenimiento como unidad de línea y tiene como objetivo asegurar la disponibilidad operativa de los equipos de electricidad y Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica en la planta de alúmina, mediante la ejecución de programas de mantenimiento preventivo, en condiciones de calidad, rentabilidad y seguridad requerida.

Funciones

Establecer y ejecutar el plan de mantenimiento preventivo de los equipos de electricidad y sistemas de distribución de energía eléctrica de planta.

Inspeccionar las áreas de planta para constatar el estado de los equipos eléctricos y de los sistemas de distribución de energía eléctrica, con la finalidad de definir implementaciones de mejoras, analizar fallas y alternativas orientadas a mantener y optimizar el servicio.

Evaluar la tendencia de fallas en equipos eléctricos y sistemas de distribución de energía eléctrica en planta y formular las recomendaciones y acciones respectivas.

Mantener comunicación con talleres foráneos para la agilización de reparaciones de equipos eléctricos y sistemas de distribución de energía eléctrica, asegurando su calidad y oportunidad requerida.

Estructura Organizativa de la Superintendencia Electricidad

edu.red

Figura N° 4 Organigrama de la Superintendencia de Electricidad Fuente: Portal de CVG Bauxilum (SDI)

Distribución y Potencia Coordinar las actividades de mantenimiento de los equipos del sistema de distribución y potencia de planta, a fin de asegurar el funcionamiento continuo y permanente de los mismos, en términos de calidad, cantidad y seguridad, de acuerdo a los planes establecidos por la superintendencia.

Finalidades

  • Dirigir y controlar las actividades de mantenimiento de los equipos de media tensión de la planta, con el fin de asegurar el suministro continuo del fluido eléctrico en términos de calidad y confiabilidad.

  • La reparación de equipos de alta tensión instalados en la empresa, con el objeto de restablecer el suministro de fluido eléctrico en el menor tiempo posible.

  • Inspeccionar y analizar las fallas que se presenten en el sistema de alta y media tensión, a fin de determinar sus causas y diseñar estrategias correctivas.

Personal de esta sección:

  • Supervisor de Distribución y Potencia

  • Técnicos Electricista Industrial I-II-III-IV-V

  • Electricistas Industrial I-II-III-IV-V

  • Operario Especial de Servicio

CAPÍTULO III

Marco teórico

Mantenimiento Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones.

Objetivos del Mantenimiento

  • Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.

  • Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.

  • Evitar detenciones inútiles o paro de máquinas.

  • Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

  • Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.

Tipos de Mantenimiento Mantenimiento Correctivo Comprende el que se lleva a cabo con el fin de corregir (reparar) una falla en el equipo. Se clasifica en:

No planificado: Es el mantenimiento de emergencia (reparación de roturas). Debe efectuarse con urgencia ya sea por una avería imprevista a reparar lo más pronto posible o por una condición imperativa que hay que satisfacer (problemas de seguridad, de contaminación, de aplicación de normas legales, etc.).

Planificado: Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que cuando se pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga del personal, repuesto y documentos técnicos necesarios para realizarla correctamente.

Mantenimiento Preventivo Cubre todo el mantenimiento programado que se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas. Se conoce como Mantenimiento Preventivo Directo o Periódico -FTM (Fixed Time Maintenance) por cuanto sus actividades están controladas por el tiempo. Se basa en la Confiabilidad de los Equipos (MTTF) sin considerar las peculiaridades de una instalación dada. Ejemplos: limpieza, lubricación, recambios programados.

Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.) Es un sistema de organización donde la responsabilidad no recae sólo en el departamento de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa "El buen funcionamiento de las máquinas o instalaciones depende y es responsabilidad de todos".

CONTROL DE DOCUMENTOS

Objetivo: Establecer los lineamientos para controlar los documentos que soportan el Sistema de Gesti6n de Calidad, Ambiente y Seguridad de la Empresa, incluyendo los de procedencia externa, a fin de cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001, COVENIN 2534 Y COVENIN 2898.

Funciones:

  • Elaboración, revisión, modificación y aprobación de documentos internos.

  • Identificación, distribución y disposición de los documentos.

  • Control de documentos de origen externo.

  • Control de documentos obsoletos.

Practicas de Mantenimiento Se define como practica de mantenimiento, el documento que contiene instrucciones sencillas, claras y precisas de las acciones que uno o mas trabajadores deben realizar para ejecutar una tarea o actividad física de mantenimiento de forma segura y eficiente.

Las prácticas de mantenimiento deben ser elaboradas, revisadas, modificadas, implantadas y custodiadas por la gerencia de ingeniería industrial o coordinación de ingeniería industrial, según corresponda.

Las prácticas de mantenimiento deben elaborarse a través de formulas "Practicas de Mantenimiento", conforme a las siguientes estructuras:

  • Objetivo: Propósito que persigue la práctica descrita.

  • Alcance: descripción del ámbito (inicio y fin) que abarca el proceso objeto de la práctica.

  • Personal Autorizado: denominación de los cargos en cuya responsabilidad recae la ejecución de la práctica.

  • Personal Requerido: cantidad de personas requeridas por cargos autorizados para la ejecución de mantenimiento.

  • Materiales: lista de materiales necesarios para la ejecución de la actividad (ejemplo: Mangueras, Empacaduras, Lubricantes otros,)

  • Herramientas y equipos: lista de herramientas y/o equipos técnicos necesarios para ejecutar el trabajo. Los utilizados para transformar los materiales (ejemplo: Llaves, Bates, Grúas, Tornos, Otros).

  • Equipos de Protección Personal: los requeridos por el personal para ejecutar el trabajo de mantenimiento (ejemplo: Guantes, Casco de seguridad ETC.)

  • Precauciones de seguridad: recomendaciones e instrucciones necesarias para la ejecución de la práctica mantenimiento que permitan resguardar la integridad del personal, equipo e instalaciones.

  • Descripción de la práctica: Acciones descritas en secuencia para realizar la operación, incluyendo las verificaciones preliminares y posteriores cuando se requieran. Las acciones deben redactarse en forma indicada y en tercera persona.

  • Glosario de términos: explicación de términos no utilizados en forma cotidiana.

  • Anexo: documentación e información necesaria para mayor entendimiento da la practica de mantenimiento como son: Planos, Tablas, Manuales de normas técnicas dibujos, Gráficos, Otros.

Identificación: La identificación de Prácticas de Mantenimiento debe efectuarse de la siguiente manera:

edu.red

Figura N° 5 Lista maestra de documentación

Tiene por objeto, mantener un registro actualizado de la documentación que soporta el sistema de Gestión de la Calidad de la empresa, por tipo de documento.

Elaboración y distribución Para ser llenado en original en el computador por la unidad responsable de la administración del documento.

  • Original: unidad responsable administración.

  • Fotocopias: unidades usuarias de los documentos (se entregará solo cuando la Unidad Usuaria la requiera).

Tiempo de archivo Mantener un archivo hasta efectuar una (1) modificación contenido de la lista maestra y luego se destruye.

Cuando la Práctica de Mantenimiento sea de aplicación común, los códigos designados, para registrar el área operativa, debe identificarse con los dígitos "DO" en la zona de Matanzas y "11" en el sector los Pijiguaos.

Práctica Operativa Son un conjunto de instrucciones ordenadas en secuencias lógicas que indican el modo correcto de proceder en la ejecución de una tarea determinada y su escrito acatamiento conduce al logro de una operación o actividad efectiva y segura. (Martin. 2008. Pág. 1).

Ventajas de las prácticas operativas

  • Auxilian en el adiestramiento y capacitación del personal.

  • Auxilian en la inducción al puesto.

  • Describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

  • Facilitan la interacción de las distintas áreas de la empresa.

  • Permiten que el personal operativo conozca los diversos pasos que se siguen para el desarrollo de las actividades de rutina.

  • Proporcionan una visión integral de la empresa al personal.

Análisis de Precios Unitarios Es una herramienta de estimación de costos, consistente en la determinación de un presupuesto detallado, evidenciando los precios por unidad de rendimiento de cada actividad que comprende un proyecto u obra.

Para lograr un congruente y óptimo aprovechamiento en el análisis de precios unitarios (APU), es necesario desglosar el costo por sus integrantes los cuales se dan en el diagrama general de balance de una obra.

El diagrama general de balance de obra presupone el inicio, lo cual puede ser un proyecto de investigación, un proyecto para construcción o un servicio.

Dado a que el análisis de un costo es, en forma genérica la evaluación de un proceso determinado, sus características serán: El análisis de costo es: aproximado, específico, dinámico, puede elaborarse inductiva o deductivamente. El costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos posteriores.

El APU no puede estar desligado de la contabilidad, puesto que ésta es el registro, control e información de las operaciones realizadas; es decir, resulta ser la obtención de la información financiera; así misma, en la actualidad la contabilidad no está comprendida como un conjunto de hechos referidos al pasado, sino que en muchos casos prevé situaciones, siendo su información congruente, por lo que resulta ser una eficaz ayuda a la Administración, con sentido económico, de ahí que resulte necesario conocer y aceptar las definiciones que ésta señala, como términos contables.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente