Descargar

Surgimiento, distribución, desaparición y conservación de las lenguas autóctonas existentes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo parte de una investigación con el objetivo de reflexionar sobre el surgimiento, distribución, desaparición y esfuerzo realizado para la conservación de las lenguas existentes hoy en día.Se expone sobre las lenguas extintas o lenguas muertas y conocimiento de estas , así como las Causas de la desaparición de las lenguas y la crisis moderna, lenguas amenazadas, reversión y supervivencia de lenguas, se aborda sobre surgimiento, desarrollo de las Lenguas muertas «clásicas» y las lenguas amerindias en peligro de extinción

Palabras claves: Lenguas, surgimiento, distribución, desaparición, Lenguas muertas

Summary:

The present work leaves of an investigation with the objective of meditating on the emergence, distribution, disappearance and effort carried out for the conservation of the languages existent now a day. It"s exposed on the extinct language or died language and their knowledge , as well as the Causes of the disappearance of the languages and the modern crisis, threatened languages, reversion and survival of languages, it is approached on emergence, development of the dead Languages "classic" and the Amerindian languages in extinction danger

Key words: languages, emergence, distribution, disappearance, extinct languages

Introducción

A finales del siglo XX, el idioma de los medios de comunicación se presenta como elemento aglutinador con varias caras complejas. Es el caso de la acción de los medios audiovisuales para acortar las diferencias fonéticas o la neutralización de estilo que practican prensa escrita y agencias de noticias para bautizar adecuadamente las novedades. En la actualidad, la información crea espacios comunes de comunicación y define realidades de conocimientos e intereses compartidos en los que el idioma debe ser capaz de adaptarse a varios desafíos tecnológicos, económicos y universitarios.

El idioma como industria debe responder a las necesidades idiomáticas del nuevo mercado transnacional de información y comunicación, caracterizado por ser un mercado heterogéneo con medios que crecen en incidencia social, por la gran importancia de la radio, por la muy alta difusión de prensa diaria escrita en los países con mayor renta y el altísimo número de receptores de televisión. Debe atender al futuro del un negocio transnacional que integra grupos de prensa escrita, construye proyectos de televisión y atiende a la creciente demanda de servicios de radio internacionales vía satélite, según recoge la voluntad institucional de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, para encauzar iniciativas de conjunto. Teniendo en cuenta lo anterior y lo importante que resulta el conocimiento sobre el surgimiento, conservación y factores que determinan la desaparición de las lenguas en este trabajo se presenta una reflexión sobre surgimiento, distribución, desaparición y la conservación de las lenguas existentes hoy en día.

Desarrollo

Se conocen alrededor de unas 6000 lenguas aunque el número de lenguas actualmente habladas es difícil de precisar debido a varios factores:

  • En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes.

  • En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.

  • En tercer lugar, de tanto alguna lengua se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

Sin embargo, el elevado número de lenguas mutuamente ininteligibles, la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas derivan de un número mucho más reducido de familias de lenguas. Ese hecho sirve habitualmente de base para la clasificación filogenética de las lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación también se pueden hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en una lengua más que a su origen histórico y su parentesco con otras lenguas.

La distribución de las lenguas por continentes es muy desigual, Asia y África tienen cerca de 1900 lenguas cada uno por lo que cada uno de esos continentes contiene un 32% de la diversidad lingüística total del planeta, mientras que Europa tiene sólo un 3% de las lenguas del planeta, siendo el continente con menor diversidad lingüística. En América existen alrededor de 900 lenguas indígenas (15% de las lenguas del planeta) y en Oceanía y las regiones adyacentes unas 1100 (18%).[3]

La región lingüísticamete más diversa del planeta es Nueva Guinea y la menos diversa es Europa. En la primera región hasta el siglo XX poco no existió ninguna entidad estatal, mientras que en Europa la existencia desde antiguo de grandes estados restringió la diversidad cultural produciéndose un efecto uniformizador en la diversidad lingüística importante.

Las lenguas del mundo presentan una gran dispersión en cuanto al número de hablantes. De hecho unas pocas lenguas mayoritarias concentran la mayoría de hablantes de la población mundial. Así, las 20 lenguas más habladas, que suponen alrededor de un 0,3% de las lenguas del mundo, concentran casi el 50% de la población mundial, en número de hablantes, mientras que el 10% de las lenguas menos habladas apenas concentran al 0,10% de la población mundial. Y aunque el número medio de hablantes de una lengua terrestre está entorno a 1 millón de hablantes, el 95,2% de las lenguas del mundo tienen menos de 1 millón de hablantes. Esto significa que las lenguas más habladas acumulan un número de hablantes desproporcionadamente alto y por eso la media anterior es engañosa respecto a la distribución.

Causas de la desaparición de las lenguas

Existen muchas causas por las que una lengua puede desaparecer, causas que no tienen por qué ser excluyentes. Un ejemplo es la conquista española de América, en la que la hispanización y la fuerte influencia cultural europea que se produjo a lo largo del siglo XVIII, hizo que el número de hablantes en lengua caribeña materna, fuera disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer definitivamente y ser catalogada como lengua muerta en 1920.

  • Violencia. Guerras, invasiones y colonizaciones pueden hacer desaparecer físicamente a los hablantes de una lengua o a cambiarla por otra, con lo que la lengua desaparece con ellos. Es el caso de las lenguas de Tasmania o algunas de las lenguas indias americanas, sobre todo en América del Norte. Se puede considerar en este grupo a las violentas políticas de desarraigo seguidas por el gobierno de Australia contra los aborígenes hasta los años 1960. A veces se habla de «lengüicidio» en estos casos.

  • Desastres naturales y enfermedades. Desastres naturales como el tsunami vivido recientemente en Indonesia, pueden hacer desaparecer físicamente a una población o dejarla en tal estado que sus hablantes tengan que refugiarse en otra cultura, adoptando su lengua y costumbres. En el caso de las enfermedades, los investigadores modernos deben tener mucho cuidado en sus contactos con pueblos remotos, puesto que la transmisión de una enfermedad trivial puede resultar fatal. Esto afecta sobremanera a lenguas habladas por pequeños grupos, por ejemplo, es bien conocido que el Idioma arauá desapareció en 1877 a causa de una epidemia de sarampión.

  • Presión económica. En este caso la desaparición se produce porque los hablantes consideran que sus hijos tendrán un mejor futuro si aprenden una determinada lengua. En dos generaciones la lengua original estará en peligro de desaparición. Es el caso de la presión del inglés sobre muchas lenguas, incluyendo algunas lenguas nacionales como el danés o el noruego, que, en este caso concreto y de momento, no están en peligro. En el pasado algunas actividades económicas tuvieron un efecto desastroso sobre los pueblos indígenas así la fiebre del caucho diezmó a numerosos pueblos amazónicos especialmente en el norte de Perú (záparo, peba-yagua y bora-witoto).

  • Prestigio cultural. Este mecanismo a menudo está relacionado con el anterior, puesto que el prestigio cultural a menudo proviene de la riqueza material. Es uno de los mecanismos más importantes para la desaparición de lenguas pequeñas. En cuanto una lengua extranjera obtiene prestigio y la élite cultural o económica comienza a usarla, pasará poco tiempo hasta que este aprendizaje se desplace hacia la periferia tanto geográfica como cultural y los niños dejen de aprender lengua propia a favor de la externa. Varias de las lenguas desplazadas por la romanización habrían experimentado un proceso de este tipo e igualmente el antiguo elamita substituido por las lenguas iranias.

  • Cambio voluntario. Es relativamente infrecuente, pero existen casos documentados en los que una población ha decidido voluntariamente y por asamblea cambiar a otra lengua.[3] En algún momento entre el siglo XVIII y XIX la etnia norperuana de los icahuates decidió migrar al sur y se integró junto con los muniches siendo absorbido por éstos.

  • Matrimonios mixtos. Históricamente las minorías étnicas y lingüísticas, que han practicado el matrimonios mixtos con personas de otras lenguas más ampliamente difundidas, tienen hijos con un conocimiento pobre o deficiente de la lengua más minoritaria. En Brasil mucho grupos étnicos muy diezmados en el siglo XX practicaron el matrimonio mixto dejando las lenguas indígenas en favor del portugués. E igualmente en localidades donde migraron diferentes etnias minoritarias, la lengua nacional o lengua regional más difundida frecuentemente acaba desplazadno a las lenguas minoritarias.

Otras veces una lengua no desaparece simplemente, sino que sufre una serie de cambios lingüísticos que afectan tanto a su fonología como a su gramática de tal manera que la lengua forma reflejada en los escritos difiere de la lengua hablada. Con el tiempo los hablantes que no han recibido entrenamiento formal en la forma escrita de la lengua no son capaces de entenderla y entonces decimos que la lengua reflejada en el escrito es una lengua muerta diferente de la lengua entendidas por los hablantes. Este caso ha sido muy frecuente en la historia y es el modo en que se convirtieron en lenguas muertas el latín, el chino clásico, el sánscrito, el egipcio clásico, todos ellos evolucionaron dando lugar a lenguas diferentes.

La crisis moderna

Se estima que una lengua humana muere cada dos semanas con su último hablante. Los científicos estiman que hay unas 6.000 lenguas vivas en el mundo, de las que se cree que aproximadamente el 90% desaparecerá en los próximos dos o tres siglos. Sólo en Norteamérica han desaparecido en las últimas décadas más de 50 lenguas nativas. En la amazonía Peruana a principios de siglo XVIII existían alrededor de 150 lenguas, de las que actualmente sobrevive apenas una tercera parte.

Obviamente, los efectos sociológicos de los procesos económicos que han reducido el aislamiento de comunidades remotas y han forzado a millones de personas a dejar sus pequeñas comunidades locales para emigrar a grandes ciudades han contribuido poderosamente al abandono o declive de lenguas de ámbito local en favor de otras de más amplia difusión, a una escala sin precedentes en la historia de la Humanidad.

Se considera que la supervivencia de una lengua está amenazada cuando los niños ya no la aprenden como lengua materna. Es decir, cuando los padres transmiten a sus hijos una lengua diferente de su propia lengua nativa. En esos casos demográficamente al envejecer y morir las generaciones que conocen la lengua, el número de hablantes de esta se reduce dramáticamente.

Movimientos recientes tienden a la conservación de este patrimonio, bien intentando la restitución, bien fijando el contenido lingüístico. Sin embargo, la documentación de la variedad lingüística por sí misma es incapaz de detener los procesos socioeconómicos que conducen al abandono o declive de las lenguas amenazadas.

Conocimiento de las lenguas muertas

Para las lenguas de las que no quedan hablantes vivos, el análisis de documentos antiguos es la única posibilidad de reconstrucción que tienen los lingüistas. Para las lenguas amenazadas en vías de desaparición, las que tienen muy pocos hablantes suelen llamarse microlenguas, o con mucha documentación escrita, el esfuerzo se centra en la creación de diccionarios, gramáticas y grabaciones sonoras para conservar la mayor cantidad posible de información. El mayor problema lo representa la falta de dinero y personal capaz, la tarea desborda cualquier intento que se ha realizado hasta la fecha. Además la mayoría de trabajo lingüístico nuevo se elabora normalmente sobre la base de lenguas vivas, por lo que es discutible hasta cierto tiempo el valor de uso científico de los materiales sobre lenguas ya desaparecidas.

Lenguas amenazadas

Una lengua amenazada es una lengua para la que se identifican factores que dejan entrever la posibilidad de que la lengua se convierta en una lengua muerta a medio plazo. Usualmente el factor principal que se considera para considerar a una lengua amenazada es que los hijos de hablantes nativos estén adquiriendo como lengua materna otra lengua más ampliamente difundida o que pasada la infancia dejen de usar su lengua materna en favor de otras lenguas de uso más general.

Por otra parte existen evidencias lingüísticas de que una lengua que está perdiendo número de hablantes y ve su uso cada vez más restringido, hasta ser usada sólo en un ámbito estrictamente familiar pierde algunas de sus estructuras lingüísticas más complejas. Se han observado tanto la pérdida de las áreas menos productivas de la gramática, como la substitución de las estructuras nativas por estructuras de las lenguas en favor de las cuales se está perdiendo la lengua amenazada. En un estadio avanzado de extinción, las lengua amenzadas son habladas sólo por ancianos que hablan la lengua con razonable fluencia, y generaciones más jóvenes que sólo son semihablantes que tienen una fluencia muy limitada o sólo una comprensión pasiva de la lengua.

La UNESCO posee un Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo que proporciona información sobre la ubicación y situación de las lenguas amenazadas. También es de utilidad el Libro Rojo de las Lenguas Amenazadas de Tapani Salminen y también publicado por la UNESCO.

Reversión y supervivencia de lenguas

Por lo menos existe un caso, el hebreo, en el que una lengua muerta ha sido «revivida» para su uso diario. El hebreo había sido suplantado ya en la antigüedad por el arameo, aunque se había conservado como lengua litúrgica y era empleado en el siglo XIX por los movimientos sionistas. La decisión de dar al estado de Israel una lengua «neutral» como lengua oficial, es lo que ha dado el impulso para revivir el idioma. Naturalmente la lengua ha tenido que modificarse y se han creado un gran número de neologismos para adaptarla al uso moderno.

Otros casos, como el córnico, no están claros, ya que no reciben el apoyo de estamentos políticos como lenguas oficiales y el número de hablantes es más bien modesto.

En cuanto a lenguas en peligro, se han realizado diversos intentos de preservar lenguas menores, con mayor o menor éxito.

Como éxitos señalar por ejemplo el finlandés en Finlandia, que fue instaurado y promocionado como lengua oficial por el gobierno tras la independencia. La lengua estaba amenazada por el prestigio del sueco, que actualmente también es lengua oficial del país. Éxitos menores son el vasco y el irlandés, que tiene más hablantes en el 2004 de los que tenía en 1954, aunque su futuro no está asegurado. En ambos casos se ha decretado la cooficialidad de las lenguas (el irlandés incluso es oficial en la Comunidad Europea) y se ha promovido la escolarización pública no universitaria.

Lenguas en las que las medidas no parecen haber tenido éxito son el bretón y el occitano. El gobierno francés no ha reconocido oficialmente estas lenguas. Su presencia en los medios de comunicación es anecdótica, y las escuelas maternales monolingües (Calandretas para el occitano y Diwan para el bretón) son iniciativas privadas de carácter marginal (menos de un 2% de los alumnos asisten a estas escuelas). Se cree que la lengua desaparecerá en una generación.

Los ejemplos se han tomado de lenguas europeas, cuyos hablantes poseen los medios materiales para defender sus lenguas maternas. En el caso de lenguas en países pobres, o cuyos hablantes son marginados, la conservación se complica mucho. Simplemente no se dispone del dinero necesario para ofrecer las mismas posibilidades que tienen los hablantes de lenguas prestigiosas: escolarización, televisión, periódicos, libros, Internet, trabajo, etc.

Lenguas muertas «clásicas»

El latín, el griego clásico y el sánscrito son lenguas que se consideran habitualmente lenguas muertas. Sin embargo, hay también quien argumenta que no lo son si se tiene en cuenta que determinadas ciencias todavía utilizan una gran cantidad de su léxico y de que existen todavía muchas personas que son capaces de hablarlas como segunda lengua, aunque es totalmente dudoso que existan hablantes con la misma intuición para juzgar la gramaticalidad de ciertas sentencias.

Por ejemplo, el latín es la lengua oficial de la iglesia católica. Según un artículo de Pierre Georges en su crónica de Le Monde, el latín se habría enriquecido con unas 60.000 palabras y locuciones nuevas en los últimos siglos. Como ejemplos nombra vis atomica para «poder nuclear», res inexplicata volans para «OVNI», etc. El latín continuó en uso en textos científicos y filosóficos mucho tiempo después de su muerte, costumbre que se mantuvo por lo menos hasta el siglo XIX.

Según Paul Valéry no fue hasta después de la Primera Guerra Mundial que el conocimiento del griego clásico dejó de ser habitual en Francia en personas formadas. En su juventud no era nada extraño ver a un hombre educado leer a Tucídides en el texto original.

Este tipo de «vida» es posible para un pequeño número de lenguas que están asociadas a una cultura con el suficiente prestigio y que permita el mantenimiento de la lengua para el uso científico, legal o eclesiástico. Por sus usos litúrgicos se han conservado por ejemplo el eslavónico, el avéstico, el copto, el sánscrito, el ge'ez, etc.

Determinadas organizaciones emplean lenguas muertas o raras para ayudar a producir un cierto ambiente o dar prestigio. Un ejemplo de este uso es la Wikipedia: existen versiones en sánscrito, latín, anglosajón y gótico.

Aunque el inglés sigue siendo sinónimo de reconocimiento nacional e internacional, todos los idiomas conservan una gran vitalidad pues estas tienen firmes defensores en los intelectuales y escritores del área .Gran parte de este apoyo viene de los campesinos y trabajadores que son los que los mantienen vivos y aseguran su evolución.

Conclusiones

1 – Debido a la influencia de la globalización, conflictos armados etc y ante todo la falta de apoyo de las autoridades nacionales muchas lenguas están en peligro de desaparecer, observando una gran influencia de las lenguas "mayoritarias" sobre las "minoritarias".

2 – El inglés ocupa un lugar cimero entre las lenguas " vivas" del mundo , ocupando gran espacio fundamentalmente a través de las nuevas tecnologías de la Revolución Científico – Técnica.

Recomendaciones

Lograr que la imagen del idioma español sea respetada, que permita vertebrar el intercambio de una buena comunicación y que su evolución se realice dentro de los mecanismos lingüísticos de nuestra lengua, es una dura tarea en cuyo diseño y asesoramiento pueden colaborar los lingüistas, las escuelas y la Universidad.

Bibliografía

  • Aitchison, Jean Linguistics: An Introduction (2nd edición). London: Hodder & Stoughton. 1999.

  • Aronoff, Mark & Janie Rees-Miller (Eds.) The Handbook of Linguistics, Blackwell Publishers. (ISBN 1-4051-0252-7) 2003

  • Bloomfield, Leonard Language, University of Chicago Press. (ISBN 0-226-06067-5),1984.

  • Chomsky, Noam Aspects of the Theory of Syntax; Syntactic Structures; On Language 1965.

  • Comrie, Bernard Language Universals and Linguistic Typology, University of Chicago Press. (ISBN 978-0-226-11433-0) 1989.

  • Claude Hagège, No a la muerte de las lenguas, ISBN 84-493-1175-6, pág 129, La decisión pública de los yaaku

  • David Crystal Linguistics; The Stories of English; The Cambridge Encyclopaedia of Language, Cambridge University Press; A Dictionary of Linguistics and Phonetics, Blackwell. (ISBN 0-631-17871-6); An Encyclopaedic Dictionary of Language and Languages, Oxford: Blackwell. 1992

  • Dante Sinfuentes (ed.), Gramática del español y competencia lingüística (pp. 39–42). 2005.

  • Encroaching English Erodes Local Languages de la BBC y Multilingüismo? (ver secciones English – a killer language? y Danish as an endangered species) 2003

  • Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Versión en línea: http://www.ethnologue.com/2005.

  • Gibson, Michael Luke El muniche: un idioma que se extingue. Serie Lingüística Peruana 42. Yarinacocha: Summer Institute of Linguistics. 1996

  • Hagège, Claude. No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Ed. Paidós, ISBN 84-493-1175-6 ,2001.

  • Hudson, G. Essential Introductory Linguistics, Oxford: Blackwell. 2000

  • Lyons, John Linguistic Semantics, Cambridge University Press. (ISBN 0-521-43877-2) 1995

  • O'Grady, William D., Michael Dobrovolsky & Francis Katamba [eds.] Contemporary Linguistics, Longman. (ISBN 0-582-24691-1) – Lower Level 2001

  • Pinker, Steven The Language Instinct, repr ed., Perennial. (ISBN 0-06-095833-2); Words and Rules, Perennial. (ISBN 0-06-095840-5) 2000

  • Sapir, Edward "Language: An introduction to the study of speech (Gutenberg.Org)", New York: Harcourt, Brace. 1921

  • Saussure, Ferdinand de, Cours de linguistique générale (Curso de lingüística general), Open Court. (ISBN 0-8126-9023-0) 1998

  • Skinner, B.F. Verbal Behavior, Copley Publishing Group. (ISBN 0-87411-591-4) 1957.

  • Trask, R. L. Language: The Basics, London: Routledge. 1995

 

 

Autor:

Prof. Asistente Lic. Pastor Parra Michel.

Profesor de Inglés. Filial Ciencias Médicas Guantánamo.

Prof. Asistente Lic. Antonio Isalgué Megret.

Profesor de Inglés. Filial Ciencias Médicas Guantánamo.

Prof. Asistente MSc. Odalquis Rodríguez Morales

Profesora de Morfofisiología. Filial Ciencias Médicas Guantánamo

Prof. Asistente MSc Greisy Márquez Jurjo

Profesor de Inglés. Filial Ciencias Médicas Guantánamo

Prof. Asistente. Lic. José Alviño García.

Especialista en Bioestadística. Universidad Médica Guantánamo.