Comportamiento de las capacidades psicomotrices en etapas del envejecimiento del hombre
Enviado por Israel Lazaro Vega Zulueta
- Introducción
- Fundamentación
- Población y Muestra
- Métodos y medios
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social. Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados. En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar. La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.
Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al:
Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.
Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.
Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.
Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.
Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan.
Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.
Se consideran como ancianos a todos los comprendidos en los grupos etáreos a partir de los 65 años. Esto es un grupo con tendencia a crecer en los próximos años, al que debemos un cuidado especial para mantenerlos vivos, útiles, incorporados a las actividades de la sociedad y evitarles los riesgos inherentes a su edad para asegurarles una vida feliz.
La Cultura Física y el Deporte tienen una gran importancia no solo para el fortalecimiento de la salud del hombre, sino también para la prevención del proceso de envejecimiento prematuro. Mientras más temprano el hombre comienza a practicar la Cultura Física más efectivo será el resultado
Situación Problémica: En visitas realizadas a los Círculos de Abuelos del sector Villa Colombia se pudo constatar que los abuelos presentan dificultades al realizar algunos ejercicios a pesar de muchos no tener una edad avanzada.
Por todo lo anterior expuesto los autores se ha trazado el siguiente problema investigativo: ¿Cómo se comportan las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre en el Círculo de Abuelos del sector Villa Colombia?
Como Objeto de estudio: El proceso de desarrollo de las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre.
Campo de acción: El comportamiento de las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre.
Como Objetivo General: Evaluar el comportamiento de las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre en el Círculo de Abuelos de Villa Colombia.
Preguntas científicas:
1. ¿Qué fundamentos teóricos, filosóficos y fisiológicos sustentan el comportamiento de las capacidades psicomotrices en el envejecimiento del hombre?
2. ¿Qué características psicosociales y biológicas se presentan en el envejecimiento?
3. ¿Cómo evaluar las capacidades psicomotrices en las distintas etapas del envejecimiento del hombre?
Tareas de investigación:
1. Fundamentación teórica de los presupuestos filosóficos y fisiológicos que sustentan el comportamiento de las capacidades psicomotrices en el envejecimiento del hombre.
2. Caracterización de los aspectos psicosociales y biológicos que se presentan en el envejecimiento del hombre.
3. Evaluación de las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre.
Fundamentación
El progreso evidente de los servicios de Salud Pública de nuestro país, gracias a los ingentes esfuerzos de la Revolución, ha logrado elevar la expectativa de vida a 77 años, esta cifra no solo nos ubica en el primer lugar entre los países del Tercer Mundo sino de varios países desarrollados.
Los procesos de envejecimiento dependen, en primer lugar, del estado funcional del Sistema Nervioso Central. Con la edad disminuyen gradualmente las fuerzas, la movilidad y el equilibrio de los procesos de inhibición y excitación; se desarrolla la inercia de ellos; falla la memoria y las funciones de la vista, el oído y demás analizadores; disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente; además, las relaciones y los reflejos condicionados se forman y se fijan más lentamente.
Las variaciones del Sistema Cardiovascular, producto de la edad, son considerables: por ejemplo, las presiones arteriales máxima y mínima aumentan con los años mientras, por lo general, desciende la del pulso.
En el envejecimiento del organismo los órganos de la respiración conservan durante largo tiempo suficiente posibilidades de adaptación para satisfacer los elevados requerimientos de este durante la actividad muscular.
A medida que avanza el envejecimiento, los huesos se hacen más frágiles, se manifiestan variaciones en las articulaciones, se artera su movilidad en mayor o menor medida y disminuye la amplitud de los movimientos. Las variaciones de la columna vertebral, producto de la edad, originan encorvamiento y conducen al desarrollo de espalda redonda. El Sistema Neuromuscular comienza antes que los demás. En la vejez la fuerza muscular puede disminuir en un 35 –40%.
A partir de la cuarta década de la vida comienzan, en forma variable, lenta a veces, rápidas otras, las limitaciones referentes a la edad, dependientes o no del estado de salud anterior. A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:
45-59 años (Edad media).
60-74 años (Edad madura).
75 y más años (Ancianidad).
Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno. A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y sicológica.
Estos cambios son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de los ancianos.
Desde tiempos remotos el hombre en su afán de obtener una mejor salud y mejorar su capacidad física ha realizados innumerables prácticas, muchas de las cuales con el paso de los años han quedado en el olvido, otras como la práctica de ejercicios físicos se han conservado hasta nuestros días. Las políticas sanitarias de las últimas décadas han tenido como objetivo primordial disminuir la morbi-mortalidad y elevar la expectativa de vida en las poblaciones. Pero en los últimos tiempos ha cobrado un interés especial el concepto de calidad de vida, cómo medirla en las personas concretas y cómo mejorarla.
Los llamados de la Tercera Edad, que en 1995 representaban el 6,5% de la población mundial, alcanzarán una proporción del 15,1% en el año 2020. Para esa fecha habrá en el orbe más de 1000 millones de estas personas. Hoy supera los 300 millones el número de mujeres y 200 millones los hombres que clasifican en estas edades, particularmente el 61% de las féminas con más de 80 años viven en países desarrollados; pero, para el 2025 la mayoría de ellas lo harán en naciones en desarrollo.
La longevidad de los ancianos aumenta en todo el mundo paralelamente a la esperanza de vida. La expectativa para las mujeres como promedio es de 67 años y para los hombres de 63 años.
Población y Muestra
Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población los 28 adultos incorporados a los Círculos con más de 50 años de edad y como muestra 28 que representa el 100 % de la población se escogió de forma intencional porque se eligió el Círculo de Abuelos donde estaban presentes los 4 grupos de edades con los que se realizaría la investigación, categorías reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. Resultó ser la siguiente:
Edad | Femenino | % | Masculino | % | Total |
50 – 59 | 7 | 25 | 2 | 7.1 | 9 |
60 – 69 | 4 | 14.2 | 3 | 10.7 | 7 |
70 – 79 | 4 | 14.2 | 4 | 14.2 | 8 |
+ de 79 | 3 | 10.7 | 1 | 3.6 | 4 |
Total | 18 | 64.3 | 10 | 35.7 | 28 |
Métodos y medios
Durante el desarrollo de la investigación se emplearon como métodos los siguientes:
Teóricos.
Analítico – Sintético: Permitieron valorar la información contenidas en las fuentes bibliográficas consultadas.
Inductivo – deductivo: Permitieron utilizar la información de carácter general en las fuentes bibliográficas.
Empíricos.
Fueron utilizados de manera conjunta los métodos prácticos de medición fue seleccionado porque los resultados obtenidos en varias pruebas eran de tipo numérico, la observación nos aportaba información en aquellas pruebas donde el resultado era de tipo cualitativo, además, para tener una valoración del Círculo de abuelos, sus estados anímicos, disposición, su participación, si es activa o no durante las tareas y la encuesta para conocer criterios, formas de actuar, de pensar, estado de salud , problemas que presenten los abuelos.
Los medios empleados son de fácil elaboración, estando al alcance de cualquier profesor, pero al mismo tiempo garantizan una información de terreno con la cual podemos arribar a conclusiones.
Pelota medicinal (para el lanzamiento de peso).
Pelota de Fútbol (impulsión del balón con el pie).
Pelota de goma pequeña y un cesto ( lanzamiento de pelota)
Aro plástico, cuerda, pelotas medicinales y rompecabezas. (Prueba de recorrido).
Tizas (para trazar líneas, círculos y señales en las pruebas de equilibrio y coordinación).
Técnicas y procedimientos.
Para la aplicación de las pruebas se utilizó el horario de la mañana coincidiendo con el momento de clase, el orden de las pruebas se corresponde como aparece en el Test. se utilizó dos turnos de clase, en el primer turno se hicieron 5 pruebas y en el segundo las restantes para un total de 11.
Participaron como auxiliares de la investigación 3 colaboradores con una experiencia de más de 8 años, todos fueron entrenados previamente para la aplicación del Test. y para ellos, se ejecutó varias veces antes de iniciar la investigación y después lo aplicamos.
Para la realización del análisis estadístico se realizaron tablas, gráficos, hoja de cálculo de Microsoft Excel.
Prueba # 1
Denominación: Semiflexión de piernas (semicuclillas)
Propósito: Medir fuerza de pierna.
Metodología: Semiflexionar las piernas con apoyo de una barra o muro
Forma de Evaluación: – Realiza más de 10 5 puntos.
– Realiza entre 6 y 9 3 puntos.
– Realiza menos de 6 2 puntos.
– No ejecuta. 0 puntos.
Prueba # 2
Denominación: Lanzamiento de peso.
Propósito: Medir fuerza en ambos brazos.
Metodología: Desde la posición de paso lanzar con uno y otro brazo un peso de 1Kg.
Forma de Evaluación: Se toma la distancia lograda en cada brazo.
Prueba # 3
Denominación: Impulsión del balón con el pie.
Propósito: Determinar la precisión óculo – pedial.
Metodología: Impulsar un balón con uno y otro pie tratando de derribar un bolo situado a 3m.
Forma de Evaluación: – Con efectividad total 5 puntos
– Sin efectividad, con dirección 3 puntos
– Sin efectividad, sin dirección 2 puntos
– No ejecuta 0 puntos
Prueba # 4
Denominación: Lanzamiento de la pelota.
Propósito: Determinar la precisión óculo – manual.
Metodología: Lanzar una pelota de tenis con una y otra mano hacia un cesto situado a 3m en el piso.
Formas de evaluación: – Con efectividad total 5 puntos
– Sin efectividad, con dirección 3 puntos
– Sin efectividad, sin dirección 2 puntos
– No ejecuta 0 puntos
Prueba # 5
Denominación: Mantención del equilibrio.
Propósito: Determinar el estado de equilibrio.
Metodología: Con manos apoyadas en la cintura, mantener el equilibrio 10 seg. Con uno y otro pie.
Formas de evaluación: – Prácticamente no se mueve 5 puntos
– Se mueve mucho 3 puntos
– Se apoya a veces 2 puntos
– No ejecuta 0 puntos
Prueba # 6
Denominación: Desplazarse en equilibrio.
Propósito: Determinar equilibrio en movimiento.
Metodología: Caminar 4m sobre una línea con manos apoyadas en la cintura.
Formas de evaluación: – Camina sin dificultad 5 puntos.
– Se desvía a veces 3 puntos.
-Se desvía mucho 2 puntos.
-No ejecuta 0 puntos.
Prueba # 7
Denominación: Orientación por sonido.
Propósito: Determinar orientación espacial.
Metodología: En un círculo en 1m de radio, ubicada de espalda buscar en el punto eje con un solo paso.
Formas de evaluación: – Se ubica sobre el eje 5 puntos.
– Se ubica a menos de 15 cm 3 puntos.
– Se ubica a menos de 30 cm 2 puntos.
– No ejecuta. 0 puntos.
Prueba # 8
Denominación: Distribución de pasos.
Propósito: Determinar percepción espacial.
Metodología: En 3m distribuir 4 pasos tratando de que sean iguales.
– 10 cm entre el mayor y menor paso 5 puntos.
– 20 cm entre el mayor y menor paso 3 puntos.
– Más de 20 cm entre el mayor y el menor número 2 puntos.
– No ejecuta 0 puntos.
Prueba # 9
Denominación: Identificar palmada.
Propósito: Determinar orientación por sonido.
Metodología: Situado a 5 cm de espalda desde 3 puntos ubicados a 2 m entre sí, hacer sonar palmadas.
Formas de evaluación: – Coinciden en los 3 casos 5 puntos.
-Coinciden en 2 casos 3 puntos.
-Coinciden en 1caso 2 puntos.
– No coinciden 0 puntos.
Prueba # 10
Denominación: Pasos y palmadas.
Propósito: Determinar el ritmo.
Metodología: Caminar en círculo ejecutando palmadas coincidentes con el ritmo del paso.
Formas de evaluación: – No confunde 5 puntos.
– Confunde muy pocos 3 puntos.
– Confunde mucho 2 puntos.
– No ejecuta 0 puntos.
Prueba # 11
Denominación: Recorrido.
Propósito: Determinar la dinámica general.
Metodología:
Recorrido de 6 tareas:
Caminar 4m con 4 pasos.
Pasar por aro.
Pasar una cuerda de 1m de altura.
Caminar entre obstáculos 5m zig – zag.
Pateo del balón.
Armar rompecabezas de 5 piezas.
Formas de evaluación:- Ejecuta con éxito 5 tareas. 5 puntos.
-Ejecuta con éxito 4 tareas 4 puntos.
-Ejecuta con éxito 3 tareas 3 puntos.
– Tiene éxito en menos de 3 tareas 0 puntos.
Análisis de los resultados
RESULTADOS DE LOS TEST.
Para desarrollar el análisis de los resultados se tomaron en cuenta los datos obtenidos en las pruebas aplicadas a los abuelos en los diferentes grupos de edades. Se tabuló de la siguiente manera:
3 puntos: Mal (M).
4 puntos: Regular (R).
5 puntos: Bien (B).
EDAD: 50 –59 años.
En esta edad las pruebas que obtuvieron valores de B fueron: las de precisión (Pd), equilibrio en movimiento, percepción espacial, orientación por sonido y coordinación dinámica general, no siendo así en las pruebas de precisión (Bi) y orientación espacial que fueron evaluadas de M. Regulares resultaron para la fuerza de pierna, fuerza de brazo derecho e izquierdo, precisión con el pie izquierdo y brazo derecho, equilibrio estático con ambos pies y determinación del ritmo.
Entrando a valorar estos resultados podemos ver que en la precisión con el pie derecho los valores están situados en una zona alta lo que quiere decir que su fuerza de pierna no ha disminuido, de igual forma en este grupo el equilibrio en movimiento aun no se ha perdido, así como la percepción espacial ni la coordinación dinámico general, esto nos permite apreciar sobre todo que este grupo de edades tiende a ser un poco más joven y estar más vinculados a la actividad de la sociedad. Las pruebas evaluadas de M son la precisión con el brazo izquierdo y la orientación espacial, esto se debe a que ellos utilizan más el brazo derecho, o sea, el mayor números de actividades se realizan con este brazo; en cuanto a la orientación espacial varias pueden ser las causas de tipo morfofuncional, pero lo que si es evidente es que este tipo de actividad no se desarrolla en las clases de los Círculos de Abuelos, por lo tanto no se atiende con sistematicidad al igual que el resto de las cualidades.
EDAD: 60-69 años.
En este grupo de edades los valores evaluados de B se encuentran en precisión (pd) y orientación por sonido. Coincidiendo con los resultados obtenidos en el grupo de edades anteriores en cuanto a precisión, orientación por sonido, lo que nos da la medida que todavía en este grupo a pesar de la edad no se ha iniciado un declive hacia el envejecimiento, o sea, que aun se mantienen unas series de cualidades en forma activa que le permiten un mantenimiento de sus posibilidades tanto físicas como intelectuales. Evaluados de R resultaron la fuerza con ambos brazos, precisión con el pie izquierdo y con ambos brazos, equilibrio estático con pie derecho, equilibrio en movimiento, percepción espacial y coordinación dinámica general.
Los resultados de M se obtuvieron en la fuerza de piernas, el equilibrio estático (pi) y orientación espacial y determinación del ritmo, debemos aclarar que estas cualidades han disminuido, es evidente la disminución del equilibrio y la determinación del ritmo con el avance de la edad trayendo esto consigo que los adultos mayores presenten problemas en su postura reflejados en balances innecesarios, inseguridad, separación de las piernas; en la marcha se refleja acortamiento de los pasos, provocando esto mayor gasto de energía; necesidad de control visual en los desplazamientos.
EDAD: 70 –79 años.
Los datos obtenidos en este grupo de edades de manera general muestran una tendencia negativa por cuanto de las 11 pruebas efectuadas en solo dos alcanzaron buenos resultados, el resto de las pruebas se encuentran entre R y M
Nos llama la atención el declive brusco en los resultados por lo que parece indicar que este grupo de edades es donde se agudiza el proceso de envejecimiento, de manera que hay que crear condiciones desde antes para disminuir o retardar esta tendencia y también diseñar ejercicios que contrarresten el envejecimiento cuando se arribe a estas edades.
En cuanto a cuales obtuvieron resultados de B en las pruebas nos encontramos la de coordinación, que no dependen de un sustrato energético sino de la base neurofisiológica y parece ser que se mantienen estables a esta edad y orientación por sonido.
Evaluadas de R fueron: fuerza de brazo derecho, precisión con el pie izquierdo y brazo derecho, equilibrio estático con pie izquierdo, equilibrio en movimiento y la percepción espacial.
Las pruebas evaluadas de M son las siguientes:
Fuerza de piernas, fuerza (Bi), precisión (Bi – Pd); equilibrio estático (Pd); orientación espacial y determinación del ritmo, estas cualidades tienden a perderse porque la mayoría de estos abuelos pasan la mayor parte del tiempo sentados, cosa esta que hacen que vayan perdiendo el control muscular; la pérdida de la fuerza de brazos con el paso del tiempo provoca en estos adultos mayores una disminución en su dinámica de acción, ya que para realizar casi la totalidad de las actividades diarias son imprescindibles los brazos, la pérdida de la fuerza de pierna influyen negativamente en la postura provocando flexión en las mismas, trayendo consigo un descenso del centro de gravedad, separación de las piernas, en la marcha provoca acortamiento en los pasos, adelantamiento del tronco, así como un mayor gasto de energía en la realización de los desplazamientos.
La disminución del equilibrio, en este caso estático, con el avance de la edad, trae consigo que presenten problemas en su postura reflejados en balances innecesarios, inseguridad, acortamiento del paso.
La orientación espacial con el paso del tiempo provoca que estos ancianos realicen desplazamientos torpes, poco efectivos, ya que no tienen una correcta representación hacia lo que les rodea. El ritmo juega un papel negativo en la realización de las estructuras de movimientos, haciéndolas más lentas, rígidas.
EDAD: más de 79 años.
Si observamos un proceso de cambio notable en el grupo anterior en los abuelos mayores de 79 años se acentúan aún más y son pocos los que llegan a esta edad en condiciones psicomotrices buenas. Es posible apreciar una persona con 80 años con un corazón fuerte y sin embargo con muchas limitaciones en su movilidad, por eso es que habíamos insistido anteriormente en educar a los adultos tratando de formar hábitos de practica de actividad física sistemática por cuanto funcionalmente están aptos y el envejecimiento se manifiesta con mayor incidencia en la movilidad, fuerza, de ahí que si garantizamos retardar por más tiempo las cualidades psicomotrices básicas estudiadas entonces llegaríamos a esta edad en mejores condiciones.
La prueba evaluada de B en este grupo de edades es la de coordinación dinámica general que no dista de ser incluida como deficiente pues la mayoría de las pruebas que anteceden a esta sus resultados son malos y estos influyen lógicamente en esta última.
Como expresamos, el resto de las pruebas, obtuvo valores malos en su mayoría y en su minoría regulares, esto se debe en gran medida a que en esta edad ante el temor de un accidente, el anciano es llevado a una vida sedentaria y permanece prácticamente las 24 horas del día parte en una cama y parte en un sillón con las consecuencias que el sedentarismo acarrea.
Para continuar el análisis lo haremos de forma vertical valorando cada resultado por pruebas y por grupos de edades.
Apreciamos durante la aplicación del Test. en la:
Prueba # 1 denominada Semiflexión de las Piernas (semicuclillas) y que su propósito es medir fuerza de piernas, o sea, en el tren inferior podemos observar que es R para el grupo de edades de 50 –59 años y M para los restantes grupos, esto nos da la idea que la fuerza de pierna va disminuyendo con la edad provocando caídas, inseguridad al caminar, ya que para realizar sus acciones motrices son necesarias sus piernas.
Prueba # 2 denominada Lanzamiento de Peso y que su propósito es medir fuerza en ambos brazos ( tren superior), podemos observar que el grupo de edades de 50 – 59 y de 60 –69 años su valor es R y va disminuyendo de forma gradual hasta llegar a M a medida que va avanzando la edad, esto nos da la idea que el anciano a partir que va envejeciendo y que va dejando de realizar una series de actividades va perdiendo la fuerza de sus brazos provocando una disminución de su dinámica de acción teniendo en cuenta que para realizar casi la totalidad de las actividades diarias son imprescindibles los brazos.
Prueba # 3 denominada Impulsión del Balón con el Pie cuyo objetivo es determinar la precisión óculo – pedial podemos observar que los valores más altos son para el pie derecho en los grupos de edades de 50-59 y 60-69 años y a partir de ahí son deficientes, mientras que para el pie izquierdo estos desde el primer grupo son regulares hasta llegar al último que son malos.
Prueba # 4 denominada Lanzamiento de la Pelota y que tiene como propósito determinar la precisión óculo manual, podemos observar que hasta el grupo de 70-79 años los resultados son regulares hasta llegar a malos en el grupo de más de 79 años; ahora en el brazo izquierdo el grupo de 50-59 años el resultado es malo al igual que en los grupos de 70-79 y más de 79 años, mientras que en el grupo de 60-69 años es regular. Como indican los resultados anteriores la disminución de la precisión óculo – manual y óculo – pedial evidencia que con el paso del tiempo se crea una imposibilidad en estos ancianos en el momento de realizar cualquier actividad no son capaces de hacer una correcta coordinación de sus brazos y piernas con la vista, creando dificultad en la realización de actividades como subida de escaleras desplazamientos en terrenos irregulares, tomar objetos.
Prueba # 5 denominada Mantención del Equilibrio, su propósito es determinar el estado de equilibrio, podemos observar que con el pie derecho los resultados comienzan regulares hasta el grupo de 60 –69 años y terminan en malos y con el pie izquierdo el grupo de 50-59 y 70-79 años son regulares los resultados y en el grupo 60-69 años estos son deficientes incrementándose en la edad de más de 79 años.
Prueba # 6 denominada Desplazarse en Equilibrio y cuyo propósito es determinar equilibrio en movimiento observamos que en los grupos 50-59 años estos son muy buenos y a partir de ahí van disminuyendo de forma gradual hasta llegar a malos. Como se puede ver es evidente la disminución del equilibrio tanto estático como en movimiento a medida que va avanzando la edad, trayendo esto consigo que presenten problemas en su postura reflejado esto en balances innecesarios, inseguridad al caminar, separación en las piernas, en la marcha se reflejan acortamiento en los pasos provocando esto un mayor gasto de energía y la necesidad de control visual en los desplazamiento.
Prueba # 7 Orientación en el Círculo tiene el propósito de determinar orientación espacial en la misma podemos observar que todos los grupos tienen resultados malos. La disminución de la orientación espacial con el paso del tiempo provoca que estos ancianos realicen desplazamientos torpes, poco efectivos ya que no tienen una correcta representación de todo lo que les rodea, cuando disminuye la percepción espacio – tiempo se eleva el riesgo de accidentes tales como bicicletas, automóviles, pelotas, etc.
Prueba # 8 Distribución de Pasos, propósito determinar percepción espacial, aquí podemos ver algo positivo que a pesar que esta actividad no se realiza dentro del Programa de Círculos de Abuelos, sus valores van desde bien en 50 –59 años hasta regular en los restantes grupos de edades.
Prueba # 9 Identificar Palmada y su propósito es determinar la orientación por sonido, en esta prueba el primer grupo está regular y a partir de él los resultados son malos.
La disminución de esta cualidad con el paso del tiempo provoca en estos ancianos movimientos innecesarios y por lógica un mayor gasto de energía producto de la incapacidad para diferenciar el origen de un sonido o una llamada pues con los años disminuye la agudeza auditiva que es causa de incomunicación, aislamiento y posible causa de accidentes.
Prueba # 10 Pasos y Palmadas, su propósito determinar el ritmo y en los resultados obtenidos podemos observar que son muy buenos y regulares para más de 79 años, esto va que dentro de las clases a la hora de realizar cualquier ejercicio el profesor utiliza palmadas o un silbato para que se guíen o sigan un orden y un ritmo lógico a la hora de realizar cualquier actividad de manera que se garanticen la permanencia sistemática del estimulo auditivo como elemento reforzador y orientador del ritmo.
Prueba # 11 ultima en este Tes. de Capacidades Psicomotrices es un Recorrido y su propósito es determinar la coordinación dinámica – general podemos ver a excepción del grupo 60 –60 años que su resultado es regular, el resto de los grupos obtuvo valores muy buenos. Como podemos observar este recorrido incluyen actividades que se realizan en los Círculos de Abuelos; en muchos juegos que se hacen para motivar la clase e incentivar a los ancianos, hacer más comunicativa la misma y sobre todo para que se sientan bien.
El tercer aspecto que valoramos en este análisis está encaminado a conocer cuales de los componentes psicomotrices estudiados presentan síntomas de envejecimiento temprano o más retardado.
En nuestro caso de manera general en casi todos los grupos hay pruebas con tendencias negativas sostenidas desde las edades menores estudiadas 50-59 años donde aparecen la fuerza de extremidades inferiores y superiores, la precisión, equilibrio con ambos pies, orientación espacial y determinación del ritmo. Dentro de esos grupos aparecen también pruebas que presentan resultados positivos para las diferentes edades; se encuentran la orientación por sonido y coordinación dinámica general.
Conclusiones
Luego de un profundo estudio podemos llegar a la conclusión:
Se realizó un estudio sobre el comportamiento de las capacidades psicomotrices en las distintas etapas del envejecimiento del hombre.
Recomendaciones
Aplicar en otros círculos de abuelos estas pruebas para un mejor trabajo con el adulto mayor
Bibliografía
Rodríguez, F. (1988).Mortalidad en pacientes de edad avanzada en Cirugía General. Revista Cubana de cirugía. 27. Julio y Agosto. Pág. 16-26.
García Rodríguez, CH. (1995). Aspectos Psicosociales a considerar por el médico de la familia en la tercera edad. Revista Cubana Medicina General Integral. (La Habana) 7: Págs. 271- 275.
Correo de la UNESCO. (1982). Algunas consideraciones elementales en la terapéutica del anciano. Número 10. 5 de Octubre.
Ordóñez, C. (1988). La actividad física en la Tercera edad. Paidrotivo. Barcelona.
Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Manual de actualización de promotores deportivos integrales comunitarios. Nivel II. Proyecto Salto Barrio Adentro. Venezuela. Págs. 38 – 51
Sánchez Acosta, M.E. y M. González. (2004). Psicología general y del desarrollo. La Habana, Editorial deportes. Págs. 162 – 173.
Devesa Colina, E. (1992). Generalidades, fisiología, sexualidad e inmunidad en el anciano. La Habana, Editorial Científico Técnica.
A. Petrovski. (1990). Psicología General. En su: Manual Didácticos para los Institutos de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Págs. 405-422.
9. Psicología. (1988).La Habana, Editorial Pueblo y Educación.Págs. 287 – 299
Autor
Lic. Israel Lázaro Vega Zulueta
Misión Deportiva Cubana en la República Bolivariana de Venezuela
Estado Bolívar – Municipio Caroní
Tesis para optar por el título de master en actividad fisica en la comunidad
2011