Descargar

Plan de actividades integrales para las adolescentes (Educación Física)

Enviado por Maureen Izzi


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Plan de actividades integrales para incentivar la motivación por la educación física a las estudiantes adolescentes
  5. Bibliografía

Resumen

La Educación Física es un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las habilidades y capacidades motrices, persigue como finalidad la formación integral del individuo, desde el punto de vista bio-psico-funcional, contribuyendo durante la edad evolutiva del hombre a la formación de una mejor personalidad, con buenas cualidades morales, volitivas y físicas.

La clase de Educación Física debería servir para que las personas tomen conciencia de los beneficios que le representan la práctica de ejercicios físicos, ya sea para su autorrealización como para su salud. Los planteamientos didácticos en la adolescencia tienen que estar muy bien pensados en función de la motivación que debe generar, no solamente a nivel coyuntural, sino pensando que en su futuro no va a tener que practicar obligatoriamente ejercicio físico (Sánchez Bañuelos, 1995).

Está claro que cada estudiante se motiva por razones diferentes, y no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades cercanas a sus inquietudes que causen una mayor participación e implicación de las y los estudiantes en las clases de la Educación Física. Así, se podría decir que se motiva más y mejor cuanto mayores y mejores experiencias cercanas a sus gustos e intereses que viven en este caso las estudiantes en las clases.

Introducción

La Educación Física, según Dr. C.Jesús Vicente Ruiz Omeñaca, puede ser un excelente medio para la educación global de las y los estudiantes, pero también puede ser un medio para la segregación de los menos capaces, abocados a tener pocas posibilidades de progreso mientras se enfrentan día a día a su incompetencia motriz o social. Donde el género masculino, por la ideología de ser considerado el más fuerte de los sexos, tendiendo a sobresalir y doblegar la actuación de la mujer en este ámbito, en este proceso educativo, desviando las funciones y objetivos que plantea y genera la Educación Física, y desmotivando la participación del género femenino en dicho proceso, sobre todo en la etapa de la adolescencia.

Por lo que el profesor de la Educación Física debe cumplir un papel neutral y considerar los percances que puedan presentarse en el proceso de la educación física, y lograr a cabalidad los objetivos planteados sin exclusión de género, ni preferencias, manteniendo la motivación de la participación en las clases pese a las diferencias en el rendimiento motor de los mismos. La reflexión sobre esta problemática puede permitir a los profesores repensar sus prácticas, para que las clases de Educación Física se conviertan en el escenario privilegiado en el que confluyen el progreso en la competencia motriz, el desarrollo socio afectivo, la educación en valores y la satisfacción individual y colectiva por participar en actividades ludo motrices

Para esta investigación se tomará el período de la adolescencia que coincide con la escuela media, ciclo diversificado, específicamente el género femenino, haciendo alusión de vez en cuando sobre el género masculino, para fines comparativos durante el mismo. Se recurrieron a otras investigaciones similares para entender a profundidad la problemática, entre ellas "El interés por la educación física, autora: Sabbatini Fernanda, mayo, 2006"; "Estudio sobre la motivación hacia la actividad física en adolescentes españoles: una aproximación cualitativa, autores: Jorge Lizandra Mora y Carme Peiró Velert"

En cuanto a la motivación en los y las estudiantes para el desarrollo del aprendizaje, siendo objeto de estudio de numerosas investigaciones en la última década (Koka y Hein, 2003; Moreno, Llamas y Ruiz, 2006; Moreno, Zomeño, Marín, Cervello y Ruiz, 2009; Standage, Duda y Ntoumanis, 2003), desde ópticas y posiciones muy diferentes, en la actualidad sigue siendo una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la educación (Dosil, 2004). Por ello resulta de gran utilidad proporcionar las herramientas que permitan al profesional conocer el perfil de motivación para el aprendizaje de sus estudiantes,(Ruiz, Graupera, Gutiérrez y Nishida, 2004) en este caso las estudiantes adolescentes por las clases de la Educación Física.

Está claro que cada estudiante se motiva por razones diferentes, y no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades cercanas a sus inquietudes que causen una mayor participación e implicación de las y los estudiantes en las clases de la Educación Física. Así, se podría decir que se motiva más y mejor cuanto mayores y mejores experiencias cercanas a sus gustos e intereses vive el estudiante en las clases. Por todo ello, una correcta y adecuada selección de contenidos en busca de un grado óptimo de motivación por el trabajo de los mismos en las clases, no sólo deben adecuarse al currículo establecido por la administración educativa, si no que teniendo en cuenta los aspectos socio-culturales del entorno en el que nos encontremos y el desarrollo evolutivo de nuestros estudiantes (Sáez y Gutiérrez, 2007).

Los contenidos han de tener el máximo sentido y significado, adecuándolos a las necesidades e intereses de las estudiantes para este caso y analizando, pues, todo aquello que las pueda motivar. Otros factores o agentes socializadores que interviene en la motivación de las estudiantes adolescentes por la práctica de actividades físicas en las clases de la educación son la familia, sus pares y sexo opuesto, etnia indígena a la que pertenecen, clase social, los medios audiovisuales y tecnológicos, puesto que los estereotipos establecidos socialmente pueden mediar los comportamientos, actitudes e intereses de las estudiantes y consecuentemente en sus aprendizajes de manera coeducativa.

Para ello, se ha diseñado un instrumento de medida de las actitudes e intereses hacia la Educación Física, centrado esencialmente en focos de alto interés tales como la valoración de la asignatura, valoración del profesor, datos personales y familiares, con preguntas abiertas y cerradas, para las estudiantes del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Cachamana ubicado en el estado Zulia – Venezuela, específicamente en el Municipio Machiques de Perijá, lugar de origen donde radica la problemática, observadas en las clases de Educación Física y de los factores que están inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde se pudo detectar las siguientes insuficiencias y limitaciones:

  • Poca participación del género femenino en las actividades de la Educación Física.

  • Apatía e incluso negación a participar en algunas de las actividades de la Educación Física.

  • Auto exclusión del género femenino al momento de juegos colectivos

  • Participación obligatoria del género femenino al momento de una evaluación física por parte del profesor, con resultados poco favorable en su rendimiento motor.

  • Pocas actividades integrales en las clases de Educación Física.

  • Indirectamente, hallazgos de algunos estudios sugieren que tanto factores sociales como biológicos son los responsables de distinto rendimiento observado durante la etapa escolar

Presentándose la siguiente situación problemática:Poca motivación de las estudiantes del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Cachamana, del Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia por la práctica de la educación física, debido a la contradicción dialéctica que se genera entre las, creencias de la cultura familiar y el enfoque reduccionista de práctica de actividades físico-deportivas. Problema científico:¿Cómo incentivar a la motivación por la educación física desde las clases a las estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Cachamana del Municipio Machiques de Perijá Estado Zulia? Objeto de estudio: el proceso formativo de la educación física. Objetivo general: Elaborar un plan de actividades integrales para incentivar la motivación por la Educación Física desde las clases a las estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Cachamana del Municipio Machiques de Perijá Estado Zulia. Campo de acción: Plan de actividades para incentivar la motivación de las estudiantes adolescentes por la Educación Física

.Preguntas Científicas

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico – metodológicos que sustentan la motivación por la práctica de actividades integrales desde las clases de Educación Física en las estudiantes adolescentes?

¿Cuál es el estado actual del nivel de motivación de las estudiantes del ciclo diversificado por la práctica de actividades integrales desde las clases de Educación Física y las formas que tradicionalmente se han empleado para su tratamiento en dicho contexto?

¿Qué características, condiciones, requerimientos metodológicos han de sustentar la elaboración del plan de actividades integrales para motivar a las estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Cachamana del Municipio Machiques de Perijá Estado Zulia?

¿Qué nivel de pertinencia y factibilidad ofrece el plan de actividades integrales para motivar a las estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Cachamana del municipio Machiques de Perijá Estado Zulia?

Tareas científicas.

  • Sistematización de los fundamentos teórico – metodológico que sustentan la motivación por la práctica de actividades físico-deportivas desde las clases de Educación Física en las estudiantes adolescentes

  • Caracterización del estado actual del nivel de motivación de las estudiantes adolescentes por la práctica de actividades físico-deportivas desde las clases de Educación Física y las formas que tradicionalmente se han empleado para su tratamiento en dicho contexto

  • Determinación de las características, condiciones, requerimientos metodológicos han de sustentar la elaboración del plan de actividades integrales para motivar a las estudiantes, adolescentes de la Unidad Educativa Cachamana del municipio Machiques de Perijá Estado Zulia

  • Valoración de la pertinencia y factibilidad que ofrece la elaboración del plan de actividades integrales para motivar a las estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Cachamana del municipio Machiques de Perijá Estado Zulia

Desarrollo

La adolescencia es el período que se inicia en la pubertad (aproximadamente a los 12-13 años) y finaliza alrededor de los 21 años (en las mujeres se considera que finaliza antes). Para esta investigación se tomará el período de la adolescencia que coincide con la escuela media general (secundaria) en un mejor entendimiento de esta etapa se realiza una breve descripción: durante este período aparecen los caracteres sexuales secundarios, se produce el crecimiento corporal del final de la edad evolutiva y se desarrolla la personalidad. En todos estos cambios confluyen factores genéticos, fisiológicos, internos y externos. Surgen actitudes de independencia, curiosidad por el mundo externo y búsqueda de intereses fuera del hogar. Esto los impulsa a relacionarse con nuevos grupos, lo cual los ayuda a crecer y les da seguridad.

Desde el punto de vista social, el adolescente sigue siendo un escolar, pero las exigencias del medio le obligan a desarrollar una mayor autonomía e independencia. Exige independencia, pero aún se siente inseguro para comportarse de modo autónomo con éxito, lo que le impulsa a autoafirmarse constantemente ante los demás. Por esta razón manifiesta conductas exageradas que no siempre agradan a los adultos. El grupo de coetáneos adquiere una tremenda importancia y el ocupar una posición en él se convierte en un motivo fundamental del adolescente. Asumirá las normas y valores grupales y actuará en correspondencia con ellos para ser aceptado por los demás. En el grupo intercambia criterios y opiniones sobre la amistad, sobre las demás personas y sobre sí mismo que influyen en su formación moral. Comienza a reflexionar sobre sí mismo, surge la necesidad de conocerse y autovalorarse adecuadamente por lo que se desarrollan estas formaciones psicológicas.

El adolescente vive en el presente, no le preocupa mucho su futuro, por lo que no se manifiestan con frecuencia motivaciones profesionales desarrolladas a esta edad. Aunque aparecen nuevos intereses, estos son bastante inestables. Se desarrolla el intelecto, especialmente el pensamiento que alcanza las características de un pensamiento teórico, hipotético deductivo y surgen nuevas vivencias afectivas, como las amorosas y estéticas; sin embargo, el adolescente es bastante lábil e impulsivo y no siempre logra controlar de modo efectivo la expresión de sus emociones.

La socialización es un proceso por el que atraviesa todo adolescente, desde niño se va apropiando de la cultura de sus grupos de pertenencia. Si bien es más intenso durante la infancia, es un proceso que dura toda la vida. Definimos como agentes socializadores a los grupos y a los contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socialización. (Giddens, A, 1995.) y podemos distinguir durante la niñez a la familia como el principal agente socializador y en etapas posteriores de la vida de un individuo a las relaciones con sus pares, a la escuela, a los medios de comunicación.

La familia es el primer agente socializador, dado que el adolescente, desde niño va modelando sus conductas a partir de sus vivencias. El individuo adoptarán los comportamientos que cada familia con sus pautas culturales, modelos de educación, escala de valores y expectativas les transmitan reproduciendo generalmente los mismos (Giddens, 1995). El grupo de pares está conformado por amigos de la misma edad, suelen tener un fuerte impacto más allá de la niñez y la adolescencia, ya que condicionan la formación de actitudes y valores, que se reflejan en el comportamiento de los individuos.

Es importante la influencia de estos grupos, dado el tiempo que se comparte. Sus características están dadas por la relación democrática e igualitaria que se establece, ya que como afirma Jean Piaget cada individuo puede sopesar y explorar las reglas de conducta en un contexto de interacción distinto al de la familia.

Los diarios, revistas, la radio, la televisión y el internet tienen una gran influencia en las actitudes y apreciaciones de la gente. Los individuos pasan muchas horas diarias en relación directa con estos medios de comunicación. El avance de las comunicaciones durante este siglo ha sido tan vertiginoso, que prácticamente muy pocas culturas han quedado fuera del alcance de los mismos.

Por lo tanto se toman como agentes socializadores en la presente investigación la familia, la cultura, los pares descrito anteriormente, los medios tecnológicos y audiovisuales, factores que pueden ser determinantes en la actuación de las estudiantes en su interés y motivos por las clases de la Educación Física, base para la estructuración de los instrumentos en la recolección de datos, y posteriormente elaborar el plan de actividades integrales de acuerdo al resultado de los análisis.

En cuanto a la Educación Física, numerosos conceptos y definiciones han descrito a estos términos, a continuación se muestran algunas con citas en aceptación por la autora de la presente investigación: La Educación Fisica constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus cualidades morales y volitivas, de forma tal que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista laboral, militar y social" Ariel Ruiz Aguilera. Es aquella parte de la actividad que desarrollando por medio de movimientos voluntarios y precisos, la esfera fisiológica, sicológica, moral estética y social, mejora el potencial temperamental, refuerza y educa el carácter, contribuyendo durante la edad evolutiva a la formación de una mejor personalidad del futuro hombre". (Educación Física. S. Giuliano. Enciclopedia Técnica de la Educación)"Es una parte importante de la formación integral del hombre, cuyo agente fundamental es el ejercicio físico". (Desarrollo curricular para la formación de maestros y profesores de Educación física)? En lo particular La Educación Física es un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las habilidades y capacidades motrices, persigue como finalidad la formación integral del individuo, desde el punto de vista bio-psico-funcional, contribuyendo durante la edad evolutiva del hombre a la formación de una mejor personalidad, con buenas cualidades morales, volitivas y físicas.

La clase de Educación Física debería servir para que las personas tomen conciencia de los beneficios que le representan la práctica de ejercicios físicos, ya sea para su autorrealización como para su salud. Los planteamientos didácticos en la adolescencia tienen que estar muy bien pensados en función de la motivación que debe generar, no solamente a nivel coyuntural, sino pensando que en un futuro el individuo no va a tener que practicar obligatoriamente ejercicio físico (Sánchez Bañuelos, 1995).

En esta etapa la vivencia de las clases de Educación Física son determinantes, ya que luego de finalizada esta etapa de educación formal, el joven puede optar por continuar realizando actividad física, o bien por el sedentarismo. En este sentido es fundamental la motivación que deben generar los planteamientos didácticos en relación al futuro sin obligatoriedad. El acento de las clases debe contemplar los aspectos actitudinales y sociales, en función del desarrollo de la autogestión.

Con respecto a las estudiantes adolescentes en relación a la Educación Física, según las observaciones en las clases realizado por la autora y que coincide con otras investigaciones, la tendencia general es considerar que las mismas escapan de las prácticas agotadoras, con rasgos de entrenamiento intensivo, pues las consideran propias de los varones y no de su sexo. Inclusive, quienes se dedican formalmente al deporte, rehúyen en sus prácticas a las actividades que puedan incidir de algún modo contra su femineidad." Las motivaciones tienen una importante influencia de lo social, en relación a la participación y rendimiento de las mujeres.

Un factor crítico pareciera ser la forma en que los padres juegan y estimulan a jugar según el género de sus hijos. Algunos preconceptos, estereotipos parentales inducen las experiencias que proveen a sus hijos, principalmente en cuanto a juguetes, tipos de juegos y la forma de jugar con ellos. Cuando los profesores y entrenadores ven a las y los estudiantes en sus sesiones de clases, atribuyen las diferencias de rendimiento a la diferencia en las capacidades biológicas. Sin embargo hay que considerar las influencias sociales, psicológicas y culturales."

Según Sánchez Bañuelos uno de los resortes motivacionales en la adolescencia y sobretodo en las mujeres está en la influencia positiva del ejercicio sobre la estética corporal. Un desarrollo físico armónico confiere a la joven un aspecto agradable y atractivo que puede jugar un papel importante en el éxito social. "Las mujeres son las más reacias a formalizar su ejercitación física de modo competitivo y están a la vanguardia, que va abriendo nuevos cauces y expresiones en el sistema deportivo."

Esta investigación es un estudio exploratorio y comparativo con un análisis cuantitativo de datos obtenidos a través de un cuestionario. Se trata de un diseño no experimental, siendo el mismo seccional y descriptivo, porque a través de la interpretación de las respuestas se trata de establecer si existe la relación causa efecto entre las motivaciones de las adolescentes y la influencia de los agentes socializadores, la clase social y las experiencias motrices anteriores.

Para la investigación se consideró como unidad de observación las clases de Educación Física, se tomó toda la población femenina del ciclo secundaria de la Unidad Educativa Cachamana en el periodo escolar 2012-2013, que es un total de 113 alumnas, se selecciona una muestra para la recolección de datos de 37 alumnas, con el criterio de selección 3/1 y aplicando un muestreo probabilístico aleatorio simple o al azar. Como muestra secundaria se utiliza un representante por cada alumna, siendo 37 representantes y 7 profesores de educación física.

La técnica que se utilizó es indirecta ya que la realidad observada se hizo a través de la información recibida de las respuestas obtenidas. El instrumento aplicado en nuestra investigación fue la encuesta, a través de un cuestionario pre-codificado. En el mismo se utilizaron preguntas abiertas, cerradas y categorizadas o de elección múltiple.

Con respecto a la elaboración del cuestionario, lo hemos dividido en temáticas según las preguntas. Intentamos darle a las mismas un orden coherente e incluimos preguntas de control para verificar aquellas respuestas más significativas: Actividad física, motivaciones, influencia familiar, experiencias previas, influencia de pares, imagen corporal, clase social.

El procesamiento de la información obtenida de la aplicación de los instrumentos del diagnóstico, mediante las distribuciones empíricas de frecuencia.

Estadística descriptiva: Medidas de tendencia central y de dispersión: Media y Porciento. Hemos analizado las variables: agentes socializadores específicamente familia, grupo de pares y escuela, y clase social de pertenencia para relacionarlas con las motivaciones para la práctica o no de actividad física en las clases de la Educación Física. Se consideró relevante cruzar la variable familia con las otras ya que la misma es uno de los factores que condicionan, según nuestra hipótesis, la práctica de actividad física en las clases de la Educación Física.

Los resultados han sido obtenidos a partir del procesamiento de los datos recogidos por medio de la encuesta. A través de la descripción y análisis de los resultados de la encuesta pudimos observar que el nivel adquisitivo es un gran condicionante de la práctica o no de actividad física en las clases. Los porcentajes obtenidos a partir del entrecruzamiento con la variable clase social, presentaron distribuciones diferentes a los de la muestra total. Otro obstáculo relacionado con este aspecto es la necesidad de equipos adecuados para la práctica (balones, ciclismo,gimnasio) y el traslado a los lugares específicos distanciados de los lugares de residencia.

En cuanto al tipo de actividad deportiva elegida y la clase social de pertenencia vemos que es destacable la aparición del fútbol como deporte preferido por las adolescentes de clase baja exclusivamente, el voleibol, kikimbol en la clase alta como señal de status socialmente reconocido en la comunidad de cachamana, como deporte preferido para las clases de la Educación Física. Respectivamente a las actividades recreativas, el deseo de realizar una actividad en contacto con la naturaleza, está relacionado con las características del lugar de residencia, especialmente en la clase alta y media. Excursiones, ciclismo, patinaje, bailoterapias, para la clase baja concuerdan con la práctica de excursiones y bailoterapias. En cuanto a otro tipo de actividades físico-recreativo para la clase alta y media eligieron actividades combinadas físicas-mentales de modo competitivo, también ejercicios para el mejoramiento estético (gimnasio) para la clase baja eligieron actividades físicas competitivas.

Las motivaciones de las adolescentes para la práctica de estas actividades físicas se ve influenciada por el contexto familiar, ya que según los resultados, aquellas niñas de familias deportistas son más estimuladas para dichas prácticas. Es también considerable la importancia del grupo de pares ya que un alto porcentaje relaciona la motivación para la práctica con el hecho de compartir la misma con sus pares. Otro factor, que influye sobre la motivación es la importancia de la representación del propio cuerpo, sobre todo en las adolescentes de clase media y alta. Hay un fuerte condicionamiento social que presiona para que un cuerpo ideal bello, armonioso, delgado, sea un pasaporte seguro para el éxito social. Tan fuerte es este estímulo que para conseguirlo se recurre a las actividades físicas o en su defecto a la dieta. Por este motivo, como lo demuestran los resultados obtenidos, las actividades en gimnasio son las que con más frecuencia realizan las adolescentes. El hecho de hacer dieta se relaciona con la práctica de actividad física. No hacer actividad física lleva a las adolescentes a recurrir a una dieta para adelgazar y por el contrario las que hacen una actividad física extraescolar no se inclinan por las dietas.

De igual forma influye la cultura de la familia, muchas son de la etnia wayuu  No es tan significativa la influencia de la escuela como agente socializador en relación a la práctica de actividad física extraescolar, como la familia y el grupo de pares. En ningún caso la actividad física extraescolar realizada por las adolescentes fue atribuida a las prácticas realizadas en la escuela primaria o media, relacionando a la misma con la adquisición de experiencias previas. Los deportes, que más han elegido en la encuesta: fútbol, esquí y actividades de gimnasio, no son actualmente actividades curriculares. Las alumnas de clase alta consideraron que las clases de educación física no eran de su agrado, ya que acceden a otro tipo de actividades. A diferencia de las alumnas de clase baja y media que no tienen otras oportunidades para la práctica de actividad física extraescolar. Tampoco es destacable el papel del protagonismo en las motivaciones para la práctica ya que el más alto porcentaje de adolescentes ha reflejado en las respuestas que no le gusta que la vayan a ver mientras hace actividad física.

Los métodos aplicados fueron:

Métodos teóricos:

  • Histórico lógico: Para el estudio de la bibliografía consultada relacionado con el tema motivo de la investigación, sus antecedentes e información actual del desarrollo de las clases de Educación Física.

  • Análisis y Síntesis: Se empleó a lo largo del proceso investigativo, para la fundamentación teórica de los diversos documentos consultados y el procesamiento de los resultados alcanzados en los test iniciales.

Métodos empíricos:

  • Observación: se empleó durante el diagnóstico para constatar los comportamientos de las estudiantes reflejados en la actividad que realiza y su participación real en clase. De igual modo, quedan constatados el tiempo que permanece en las clases de educación física.

  • Prexperimento: para introducir el plan de actividades integrales en la práctica educativa escolar en aras de alcanzar los resultados esperados.

  • Entrevista: se aplicó a los profesores de Educación Física, para recoger opiniones de los que trabajan con estudiantes del ciclo diversificado sobre el objeto y el campo de esta investigación

  • Encuestas: se aplicaron a las estudiantes y sus representantes, para determinar el grado de satisfacción y nivel de motivación por las actividades físicas integrales de la educación física y para constatar el grado de información que se posee sobre la importancia de la realización de actividades físicas deportivas en y su incidencia en la la salud.

  • Cuestionario: Para obtener información sobre los intereses y motivos propios de las estudiantes en cuanto a las actividades de la Educación Física.

  • Criterio de experto: Para evaluar la aplicabilidad y pertinencia del plan de actividades integrales.

  • Grupo nominal: Se seleccionan a profesores de educación física con una experiencia mayor a 7 años para debatir como ha sido en los últimos años, la participación de las alumnas del ciclo diversificado en las actividades de la Educación Física, llegando a determinar los aspectos positivos y negativos.

  • Descripciones de comportamiento: para explicar cómo se producen determinadas conductas de las estudiantes del ciclo diversificado durante el desarrollo de las actividades de la Educación Física.

Métodos y procedimientos estadísticos.

Procesamiento de la información obtenida de la aplicación de los instrumentos del diagnóstico, mediante las distribuciones empíricas de frecuencia. Estadística descriptiva: Medidas de tendencia central y de dispersión: Media y Porciento.

Aporte práctico: La elaboración del plan de actividades integrales para motivar a las estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Cachamana del Municipio Machiques de Perijá Estado Zulia

Novedad científica: radica en la elaboración del plan de actividades integrales para motivar a las estudiantes del ciclo diversificado, caracterizado por la edad de la adolescencia, para despejar la contradicción dialéctica que se genera entre los valores estéticos, creencias culturales y necesidad de hábitos por la práctica de actividades físico-deportivas en beneficio de la salud desde las clases de Educación Física.

Plan de actividades integrales para incentivar la motivación por la educación física a las estudiantes adolescentes

Actividades combinadas con carácter físico pero también de habilidades mentales, donde no solo se pone en manifiesto el esfuerzo físico, sino también el intelecto. Así como también la adaptación de deportes fusionados para nuevas experiencias con las estudiantes adolescentes, basándose en sus motivos e intereses, de modo que su participación en las clases de la Educación Física sea por motivos propios y no por obligación.

Ejemplo de una clase planificada con las indicaciones antes señaladas:

Objetivo: conocer las posiciones de los jugadores de kikimboll de modo recreatitivo, con la ayuda de unos folletos manifestando sus habilidades mentales y físicas.

edu.red

Bibliografía

  • Álvarez-Bueno, G; Cano, S; Fernández García, E.; López, C.; Manzano, A. y Vázquez, B. (1990). Guía para una educación física no sexista. Madrid; Secretaria de estado para la educación, Ministerio de Educación y Ciencia

  • Lizandra Mora J.1, Peiró-Velert C.2, Esther Pérez-Gimeno2, José Devís-Devís1, 2013, ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES: UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA.

  • BURÓN, Javier – Motivación y aprendizaje – Ed. Mensajero – Bilbao, 1995

  • Cervelló, E; Del Villar, F.; Jiménez, R; Ramos, L. y Blázquez, F. (2003) Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de Educación Física. Anuario Interuniversitario de Educación, 21, 379-395.

  • DE KNOP, PAUL – El papel de los padres en la práctica deportiva – Revista Dep.

  • FAINHOLC, BEATRIZ – Hacia una escuela no sexista – Ed. Aique – Buenos Aires, 1994

  • GARCÍA FERRANDO, PUIG BARETA, OTERO- Sociología del deporte -Ed. Alianza – Madrid, 1998

  • LENTINI, LIC. DUCE, DR. FRANCHELLA – Investigación acerca de La mujer y el deporte en la República Argentina – Informe presentado en el Congreso Científico Olímpico – Benalmádena, 1992

  • OBIOLS, OBIOL –Adolescencia,Postmodernidad y escuela secundaria– Ed.Kapeluz-Bs.As.,1995

  • PROCIENCIA , CONICET – Actividad física, deporte y vida al aire libre, en la adolescencia – Ministerio de Cultura y educación – Buenos Aires, 1998

  • SANCHEZ BAÑUELOS,F –Bases para la programación en la educación física y el deporte– Ed. Gymnos – Madrid, 1995

  • UNISPORT- Diccionario de Ciencias del deporte (españolinglés – alemán) – Junta de Andalucía, 1992

  • Sampieri, H. Roberto; Fernández, C. Carlos; Baptista, L. Pilar.; (1998) Metodología de la Investigación. Segunda Edición.

 

 

 

Autor:

Lcda Maureen Izzi Luengo