Descargar

El informe final – Tesis I (página 2)


Partes: 1, 2

¿Con qué teorías se estudió antes el mismo tema? ¿Se abordó el mismo problema? ¿Se abordaron problemas parecidos o relacionados a lo que se acaba de estudiar? ¿Qué conocimientos se obtuvieron al apoyarse en las teorías anteriores? ¿Tuvieron esos estudios algunas limitaciones? ¿Por qué no se abordaron los mismos problemas?

5.4.2. Exposición de los datos

Los datos sobre los que se sustenta la tesis son importantes. Conviene considerar dos clases de datos: los estadísticos y los que aparecen en otras obras.

a) Datos estadísticos

Es necesario saber qué estadísticas requirió la investigación pero que ya estaban ofrecidas por instituciones encargadas de procesar da-tos, aunque no estuvieron trabajadas. Es necesario y conveniente, para ayudar a la investigación ulterior, indicar estas fuentes sobre las cua-les se hizo la investigación, para que quienes continúen la tarea de estudiar el mismo tema o el mismo problema, persistan sobre buenos fundamentos. Por ejemplo, un investigador puede haber hecho su tesis sobre datos que consiguió del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), del BCR (Banco Central de Reserva), o del banco de datos de los institutos de investigación de nuestro medio.

Conviene que los datos estadísticos usados por el autor de la tesis y que fueron conseguidos por otras investigaciones, sean explicados, incidiendo en las relaciones que esos datos mantienen con la investi-gación concluida.

b) Datos trabajados en investigaciones anteriores

Es posible que algunos datos aparezcan en estudios anteriores. El investigador se vale de datos estadísticos pero que ya están traba-jados. Estas consideraciones deben ser señaladas para indicar sobre qué bases de datos se sustenta la investigación realizada.

5.4.3. Elaboración teórica

Una tarea importante que el investigador tiene que hacer cuan-do informa sobre los fundamentos de su tesis, es la referente a la elaboración teórica que sustenta la investigación de su problema de investigación.

Un error muy frecuente entre los jóvenes investigadores cuando exponen la teoría que sustenta su investigación, consiste en que es-criben muchos tópicos, una abundante exposición acerca del tema. Si bien es necesario escribir sobre la teoría relacionada con el tema, no es propiamente la teoría relacionada con él lo que está obligada a escribirse en este acápite, sino la que sustenta la investigación del problema.

Conviene que el investigador incluya una exposición acerca de otras concepciones sobre el problema planteado. Parece ser mejor que el investigador prepare una sumaria exposición de estos puntos de vista presentados críticamente, mostrando también las razones que lo No olvide que en la redacción de la teoría que sustenta su in-vestigación usted se guía por su problema, sus objetivos logrados y las hipótesis que comprobó.

5.5. Organización del capítulo "Exposición de los fundamentos de la tesis"

He aquí los criterios que el investigador puede seguir en la ex-posición de un orden posible, que debe tener la organización del capí-tulo que versa sobre los fundamentos, en el informe final de la tesis:

a) Un orden histórico. En este caso se hace una presentación cronológica en el tratamiento del tema y problema de investigación, logrados por otros autores antes de que desarrollemos nuestra investigación. Puede seguirse una literatura que responde a las siguientes preguntas:

  • - ¿Quién hizo el primer aporte sobre el tema y sobre el proble-ma que investigamos?, ¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?, ¿por qué lo dijo?, ¿para qué lo dijo?

  • - Luego de haber abordado las preguntas anteriores, hacemos otro texto, con el cual se responde a las siguientes preguntas: ¿quién sucedió a quien hizo el primer aporte?, ¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?; y así, sucesivamente, con el mismo esquema anterior.

  • - Luego abordamos el tercer aporte, continuando con el criterio, que en realidad es histórico, estableciendo un orden haciendo las distinciones necesarias.

b) Un orden por rubros o variables. En este caso, el investigador debe preocuparse por las relaciones del problema de investigación con otros problemas y con otros temas. El orden de las Variables puede seguir el criterio de importancia, y de esa manera los rubros apare-cerán en un orden que puede ser de lo más importante a lo menos importante o al revés; puede ser que las variables se ordenen de acuerdo a las orientaciones o maneras de ver y entonces aparecerá un orden distinto al anterior.

Es importante observar que cualquiera que fuera el orden que el investigador establezca, siempre hay una lógica que permite el ordenamiento de los fundamentos de la investigación.

Otra observación importante que es conveniente que el investigador tenga presente es la concerniente a las fuentes. Quien hace una s tesis, siente la obligación de citar fuentes cuando éstas resultan ser testimonio contundente de algo o se trata de un aporte que no se puede dejar de lado, o porque es pertinente en la medida en que se trata de un testimonio que hay necesidad de reivindicar.

Presentación del método

6.1. ¿Qué es la "Presentación del método"?

La "Presentación del método" es un capítulo en el informe final, en el cual el investigador comunica a la comunidad universitaria y a los lectores posteriores del trabajo, cuáles han sido los procedimientos que usó para conseguir los logros que expuso precedentemente.

En la presentación del método seguido en la tesis, el investigador redacta un texto respondiendo a la pregunta: ¿cómo procedió el inves-tigador en el logro de sus objetivos? Seguramente que siguió más de un procedimiento, de los cuales unos serán generales y otros específicos. Estas especificaciones, así como otras consideraciones referentes al método resultan muy importantes para la comunidad científica, en tanto cada investigación es una enseñanza para los que continuarán en investigación.

6.2. Otros nombres que pueden usarse para designar el capítulo "Presentación del método"

Es posible titular de otra manera el capítulo "Presentación del método", como, por ejemplo, "Procedimientos de investigación".

Un error muy frecuente es escribir la palabra metodología como título de este capítulo. Se trata por cierto de un craso error. Quien llevó un curso de Metodología sabe que ésta es el estudio del método. A los científicos interesa sobremanera el método científico y también el es-tudio de él, pero nada de esto se presenta ni debe presentarse aquí. En realidad, lo que ocurre es un malentendido del término y de su uso, que nuestros estudiantes deben corregir.

6.3. ¿Qué pautas se siguen para exponer el método de investigación?

El autor de la tesis se guía del anteproyecto de tesis, teniendo en cuenta dos consideraciones básicas: una de orden formal, que exige que las expresiones en futuro escritas en el anteproyecto deben cambiarse para escribirse en tiempo pasado, pues la investigación ya está ejecu-tada.

Otra consideración importante que se debe tener en cuenta, es la de introducir los aspectos y procedimientos que fueron necesarios para implementar la tesis.

6.4. ¿Cómo describir el método seguido?

La parte central de este capítulo es la descripción del método seguido, es decir, la exposición de los pasos que el autor de la tesis tuvo en cuenta para la consecución del logro de sus objetivos y la com-probación de sus hipótesis.

El investigador procede a exponer los pasos seguidos:

  • a) El primer paso es exponer el diseño seguido, que corresponde a la clase de problema y por lo tanto a la clase de tesis. Se escriben en esta instancia los requerimientos o exigencias del diseño específico.

  • b) El segundo paso consiste en definir el problema, el tamaño de la muestra, el método de recopilación de datos; se describen los instrumentos (si el autor de la tesis se vio en la necesidad de elaborar un cuestionario, una entrevista o un formato de observación). Precisa las pruebas ad hoc que elaboró; precisa los procedimientos seguidos cuan-do usó los instrumentos; enunciará de qué medios dispuso: si usó el correo o no, el teléfono, etc., precisará las escalas de medición usadas, las técnicas estadísticas, así como los procedimientos específicos, el control de variables, los recursos de información, el número de pruebas, etc.

No describirá los procedimientos estadísticos comunes: promedios, porcentajes, etc., pues ya se conocen en extremo. Más bien, si dispuso de un procedimiento muy particular, se verá en la obligación de enunciar sus características, las pautas seguidas, así como las bon-dades que le atribuye.

6.5.Pautas para hacer una buena redacción del capítulo "Presentación del método"

He aquí un conjunto de pautas que puede seguir el investigador que hace una tesis universitaria:

a) No olvidar que la mejor forma de expresarse es la sencilla. Preferir las expresiones breves. Muchos estudiantes asumen el falso criterio de que porque se expresan más complejamente van a tener más éxito. Nada más salido de lugar. En efecto, con esto lo único que hacen es complicar su escrito, llegando a expresarse de manera vaga e imprecisa.

  • b) Sea exacto hasta donde es posible. Esto significa que usted tiene que expresar los conocimientos siempre tratando de llegar hasta donde es posible en términos de medición. Por ejemplo, usted no puede afirmar simplemente que existe deserción universitaria en el nivel de maestría. Tiene que indicar cuánta deserción escolar universitaria hay. Además, en qué circunstancias, etc. Si usted dice que una población X es pequeña, científicamente estará obligado a determinar la cantidad de esa población que usted llama pequeña.

  • c) En el caso de que usted exprese un conocimiento y no le es posible ser exacto, entonces estará usted en la obligación de expresar el conocimiento de manera precisa. Por ejemplo, si usted dice que en tal institución educativa hay rendimiento deficiente, estará usted obligado a decir en qué consiste eso que usted llama "rendimiento deficiente". No olvide que un mecanismo para precisar conceptos, fenómenos, etc., es la definición, para lo cual la lógica práctica ayuda muchísimo.

  • d) Cuando usted clasifica objetos, hechos, etc., no olvide enunciar el criterio que siguió para obtener la clasificación, etc.

Presentación de resultados

7.1. ¿Qué es "Presentación de resultados"?

"Presentación de resultados" es un capítulo en el informe final de la tesis en el cual el investigador muestra brevemente lo que logró una vez que concluyó la investigación. Este capítulo sirve para que el in-vestigador exponga de la mejor forma los conocimientos a que llegó luego de la investigación.

7.2. Relación entre las hipótesis del anteproyecto y los resultados de la investigación

Antes de hacer la investigación el autor de la tesis sabía que ha-bían tres posibilidades respecto de la comprobación de sus hipótesis. Y siempre que se proyecta una investigación existen estas tres posibili-dades:

  • a) La corroboración de la formulación hipotética.

  • b) El rechazo de la hipótesis.

  • c) El descubrimiento de una nueva relación.

En realidad, se sabe que cualquiera de los tres resultados son posibles, pero también se sabe que el primero es el que más se espera, ya que el investigador piensa usualmente que sus hipótesis formula-das van a ser comprobadas.

7.3. ¿Cómo presentar los resultados de la tesis?

Existen unas recomendaciones que se han obtenido luego de las experiencias en hacer tesis. Estas recomendaciones las ha de tomar el investigador como pautas para presentar los resultados de la investigación, y son las siguientes:

Seguir siempre un orden lógico.

  • • Cada enunciado que exprese el investigador en la presentación de resultados debe ir seguido de una sustentación determinada: en algunos casos es necesario ofrecer una explicación. En otros una argumentación.

  • • Ofrecer los resultados de manera sucesiva y acompañados de las interpretaciones. Para cumplir con esta tarea se requiere ser fiel a los datos. Aplicar las técnicas de interpretación que permite la estadística.

  • • Presentar los datos de manera que cualquier persona -por ejemplo los miembros de jurado o los lectores del informe final- lleguen a los mismos resultados a que ha llegado el investigador; por lo tanto, los recursos que usó el investigador (índices, escalas, cuadros, etc.) deben ser expresiones de las mismas formulaciones (ecuaciones regresivas, etc.)

7.3.1. Presentación de estadísticas

El autor de la tesis presenta las estadísticas relevantes con las cuales prueba el logro de sus objetivos que elaboró en la instancia en que formuló su anteproyecto. Estas estadísticas se muestran de mane-ra ordenada, según determinados criterios que se adecúan a las nece-sidades del trabajo y de la comprobación de las hipótesis.

Se tendrá mucho cuidado en la presentación de las estadísticas, pues existe el peligro de los sesgos de interpretación, es decir, si hubo algún caso de afectación imprevista, el investigador tiene que enun-ciarlo porque de otra manera estaría afectando notoriamente los resul-tados de la investigación.

7.3.2. Presentación de cuadros y figuras

El investigador debe someterse a un aprendizaje en relación a cómo presentar cuadros y figuras en el capítulo de "Presentación de resultados" en la tesis universitaria. Estos asuntos están ya normados y se tienen pautas para una presentación exitosa. Estas son las si-guientes:

  • a) El texto, los cuadros y las figuras constituyen una unidad, razón por la cual es preferible que estén en la misma página. Un error es presentarlos, sin argumento alguno, en otra página, o -peor aún- al final del informe.

  • b) Es preferible que la presentación siga una secuencia determinada:

  • Primero enunciar el propósito de la figura o cuadro.

  • Presentación del cuadro o figura.

  • Exposición del análisis o interpretación correspondiente. La secuencia en la presentación de cuadros y figuras es importante, pues de esta manera se posibilita que el lector del informe, por ejemplo los miembros del jurado, lleguen a los mismos resultados sin que previamente el autor les haya alcanzado comunicación alguna.

  • Trate de presentar los cuadros y figuras de la mejor manera.

  • No olvide ponerse en el caso del lector del informe.

  • La presentación física de cuadros y figuras debe mantener los márgenes establecidos: 2,5 cm de margen en cada lado de la página.

  • Escribir una introducción para cada cuadro. Tenga presente que cada cuadro o figura responde en realidad a una pregun-ta determinada.

  • Trate de cumplir la siguiente norma: cada uno de los cuadros y figuras debe ser sencillo.

  • Los títulos de cada cuadro o figura deben ser siempre breves.

7.3.2.1. Concepto de cuadro.

Cuadro es una ayuda visual que permite organizar los resultados de la investigación y comunicarlos expresivamente mediante cifras, dispuestas de tal manera que quien lee la tesis pueda comprender la información que se expresa con menor esfuerzo.

7.3.2.1.1. Características de los cuadros en la tesis universitaria Los cuadros tienen las siguientes características:

  • Ordenan los datos que consigue y expone el investigador

  • Están en relación con una parte del texto.

  • En cada cuadro se distinguen siempre columnas, para indicar variables y su "comportamiento", razón por la cual cada una de las columnas registra datos.

  • Su complejidad depende de la clase de datos según el número de variables relacionadas entre sí.

A continuación presentamos un cuadro y su correspondiente fi-gura en los cuales se registran los datos que pertenecen a una sola variable:

Postulantes a la Universidad Ricardo Palma

(en decenas)

Año

Postulantes

2000

470

2001

200

450

2002

320

2003

200

2004

280

2005

320

7.3.2.1.2. Uso de abreviaturas cuando se muestran cuadros

Cuando el investigador elabora cuadros para efectos de su expo-sición, puede usar abreviaturas, pero a condición de que éstas sean reconocidas, y cuando desea introducir una expresión con significación especial tendrá que indicarlo en la primera ocasión, haciendo una llamada para escribir a pie de página o entre paréntesis la expresión completa.

7.3.2.1.3. Precisiones aritméticas cuando se usan cuadros

Cuando el investigador usa cuadros presenta informaciones que deben ser explotadas con exactitud, pero el uso de cuadros le exige la presentación breve y contundente. Por esta razón es que, por ejemplo cuando expresa porcentajes, si el segundo decimal que obtiene es mayor que 5, se aumenta en una cifra el primer decimal. En caso de que el segundo decimal sea 5 o menor que 5, el primer decimal permanece igual.

El investigador no debe olvidar ejecutar la suma de las columnas, ni tampoco que la suma de las columnas de los porcentajes dé siempre 100%. En estos casos aumentará el primer decimal cuando el segundo decimal dio 5 o disminuirá el primero cuando el segundo dio 6.

No escatimará perder algún tiempo en hacer las revisiones y reajustes de orden aritmético, puesto que esta parte de su trabajo le dará prestancia si cumple con exigencias propias de la aritmética.

7.3.2.1.4. Uso de cuadros como borradores para escribir resultados dela tesis

Es conveniente que el investigador use un borrador de los cua-dros en los que condensa sus resultados, a fin de escribir anotaciones que crea conveniente. Estas anotaciones escritas en momentos de ela-boración, reajuste o revisión, son importantes para efectos de la inter-pretación. No puede desperdiciarse una anotación de esa naturaleza. Estas anotaciones constituyen un material para la redacción posterior.

7.3.2.2. Concepto de figuras

Las figuras son representaciones que elabora el investigador para enunciar más expresivamente la tendencia de un hecho, que se traduce en una información estadística determinada.

El uso de un cuadro o de una figura depende de lo que quiere comunicar el investigador. Si lo que pretende expresar son exactitudes, el detalle mínimo, el investigador usará cuadros; si quiere expresar la tendencia de un hecho o fenómeno, entonces usará una línea, por ejem-plo una curva. Si lo que desea es presentar ilustrativamente un hecho, usará una fotografía.

Si bien es cierto que el uso de cuadros y figuras es importante en el informe de investigación, deben usarse en la circunstancia en que es necesario, pero teniendo en cuenta que su uso en demasía puede deslucir la presentación. En efecto, toda exageración en el uso de cuadros y figuras puede echar a perder la bondad de un informe.

7.3.2.2.1. Tipos de figuras

Las figuras que se usan para expresar informaciones son de diverso tipo. De acuerdo a los objetivos que se plantea el investigador pueden ser:

  • a) Figuras indicadoras de estadísticas: barras, líneas, áreas, etc.

  • b) Para indicar estructuras y distribuciones: mapas, organigra-mas, diagramas de flujo.

7.3.2.2.2. ¿Cómo hacer las indicaciones de las figuras?

Los títulos de las figuras se escriben en la parte inferior de ellas. Debajo de él se escribe la palabra figura y luego un número arábigo.

La numeración de las figuras es propia o independiente de la numeración de los cuadros.

7.3.2.3. Presentación de fotografías

Las fotografías, que son recursos que usa el investigador para ilustrar algunas afirmaciones contundentes e ilustrativamente en la tesis universitaria, ayudan a comprender más enfáticamente las infor-mación que se transmite.

El investigador presenta, cuando es necesario y conveniente, unas fotografías como un ingrediente auxiliar de testimonio.

Cuando una fotografía no resulta expresiva de la información que el investigador transmite, más vale no usarla.

7.3.2.4.Uso de fórmulas

Las fórmulas, que son expresiones formales para enunciar cono-cimientos exactos, pueden usarse en el informe de tesis, sobre todo cumpliendo el requerimiento acerca del procedimiento que usó el investigador para obtener un resultado determinado. He aquí un conjun-to de recomendaciones para el uso de fórmulas en el informe de tesis:

  • a) Interpretar cada una de las expresiones que se usa en la fórmula que se implementa.

  • b) Tener cuidado en usar las letras cuando se usan fórmulas, pues ocurre que éstas se hayan determinado primeramente en otro idioma y es necesario hacer la traducción pertinente. Es muy común encontrar en los libros de aritmética y de otra especialidad la fórmuladel área del triángulo escrito de la siguiente manera: a = bh

2

En realidad, lo que aquí ha ocurrido es que quien así escribió originalmente la fórmula escribió h entendiéndola por height = altura, en inglés. En realidad debe traducirse esta expresión al castellano. Claro que el error es tan divulgado que todos lo entendemos, pero hay que ponerse en el caso de que la fórmula no sea tan divulgada. Toda fórmula debe usar términos del castellano.

  • c) Escriba la fórmula en el mejor lugar. Piense en el efecto quetendrá la fórmula y la función que está cumpliendo en la comunicación de la información en el informe de tesis. Por ejemplo si la fórmula se escribe sola en una línea, debe ubicarse al centro.

7.4. Recomendaciones para la presentación ai re litados en el infor-me de tesis

  • a) Sea breve al escribir párrafos. No redacte textos extensos. Cuando un párrafo pasa de doce líneas ya se está convirtiendo en un párrafo extenso. Y si esto está ocurriendo, proceda a dividirlo de tal modo que exponga ideas relacionadas.

  • b) Al escribir los enunciados, el investigador también tendrá en cuenta la brevedad. No olvidar que es necesario aplicar el precepto "divide y vencerás".

  • c) Sea claro en sus expresiones. Generalmente la claridad está relacionada inversamente con la extensión. La extensión, a su vez, parece estar vinculada a la complejidad y es muy probable que un escrito extenso corra el riesgo de perder claridad.

  • d) Evite las reiteraciones. Tenga en cuenta que los informes han de ser contundentes. Una reiteración puede escribirse de vez en cuando inconscientemente, por lo que es necesaria la revisión de la redac-ción a fin de eliminarla.

  • e) Use siempre el mismo tipo de letra para ofrecer las mismas informaciones. Esta norma vale tanto para la redacción de los párrafos como para los textos que acompaña a los cuadros y figuras.

  • f) Use el tamaño de letra más conveniente: el de 10 puntos es el normal y sólo en el caso de que desee destacar enunciados, títulos, etc., debe usted usar otros tamaños. La legibilidad es un buen criterio para determinar el tamaño de letra.

g) No use estilos de letras que atenten contra la captación e incluso contra la apreciación. Como ahora la computadora permite el cambio de letras fácilmente, algunos investigadores jóvenes suelen abusar en el uso de letras negritas o cursivas, y a veces la hueca y hasta la subrayada. No conviene abusar, puesto que distrae al lectory afecta la captación de las ideas o mensajes.

h) Usar gráficas siempre y cuando muestren claramente la infor-mación que la investigación intenta lograr.

Conclusiones y recomendaciones

8.1. Concepto de conclusiones

Se denomina "conclusiones" al último capítulo del informe final de la tesis, en el cual el investigador deduce enunciados tomando como premisas las proposiciones que se encuentran en el capítulo sobre presentación de resultados.

Las conclusiones son los enunciados contundentes y breves de los problemas planteados en el anteproyecto de investigación y guardan concordancia con los objetivos e hipótesis planteados en el anteproyecto. Los enunciados que integran las conclusiones son los últimos puntos de la cadena de conocimientos, que empieza con el planteamiento del problema, y resultan ser los indicadores más firmes para verificar si el investigador cumplió con la promesa que hizo en los comienzos de la investigación.

8.2. Qué se pretende con la presentación de las conclusiones

Lo que el investigador quiere hacer al redactar las conclusiones es, principalmente, ofrecer al lector del informe la significación de los resultados obtenidos.

Es en este capítulo donde el investigador expresa que las hipó-tesis que planteó se confirman o se niegan.

En el caso de que la investigación fuera descriptiva, es decir, en el caso de que la investigación propiamente no se planteara contrastar hipótesis sino llegar a objetivos previamente delimitados, el investigador hizo un análisis de los objetivos y se dedicó a comprobar el cum-plimiento de éstos. La tarea fue llegar a los objetivos y por tanto, en las conclusiones se tratará de expresar si tal cumplimiento se dio o no.

En caso de que las investigaciones fueran explicativas, como también en el caso de que hubieran sido predictivas y por lo tanto el investigador enunció hipótesis y se comprometió a probarlas, en las conclusiones aparecerán enunciados que, deduciéndose de la presenta-ción de los resultados, permiten arribar a los objetivos que se planteó.

Para un lector, con las conclusiones terminan los pasos en el seguimiento de una tesis.

8.3. Errores más frecuentes en la redacción de las conclusiones

Es muy frecuente que los jóvenes investigadores cometan algu-nos deslices en la redacción de las conclusiones de la tesis. He aquí una relación de lo que el investigador no debe escribir en este capítulo:

  • a) Un conjunto de transcripciones de algunas partes de los capí-tulos que preceden a la tesis. Por ejemplo, es un error reiterar los enunciados del capítulo "Presentación de resultados". El colmo de este error es hacer transcripciones del capítulo "Marco teórico".

  • b) Conjeturas o especulaciones de algún aspecto investigado.

  • c) Deseos del investigador. En última instancia, esto explica la limitación del investigador de no haber llegado a lo que en un primer momento concibió como un logro posible.

  • d) Un conjunto de enunciados inatingentes, que no tienen nada que ver con lo que se deduce o induce.

8.4. ¿Cómo estructurar el capítulo "Conclusiones"?

En este acápite formulamos una propuesta para que el estudian-te pueda ceñirse a determinadas pautas, a fin de poder redactar el capítulo:

a) Formule primero un enunciado general que responda al pro-blema planteado en el anteproyecto, usando los resultados de la contrastación de hipótesis;

  • b) Enuncie proposiciones específicas que respondan a los proble-mas específicos, usando también los resultados de la contrastación de las hipótesis;

  • c) Enunciar los logros específicos, que fueron propuestos en el anteproyecto. Preocuparse por hacer precisiones acerca de los términos en que se han cumplido estas proposiciones;

  • d) Hacer deducciones más complejas, relacionando unos en un- ciados con otros, tomando en consideración no sólo los resultados de la contrastación de las hipótesis, sino también las proposiciones que se van deduciendo de esos enunciados;

  • e) Hacer comentarios de las conclusiones. Cada conclusión, amerita que se hagan comentarios específicos. No olvidar que se trata de enunciar justificaciones, significados, alcances, peligros, riesgos, di-mensiones de los fenómenos, características, etc., según el caso.

  • f) En el caso de que fuera posible, precisar las limitaciones o condiciones de las conclusiones.

8.5. Orden de las conclusiones

La redacción de las conclusiones tiene que ajustarse a la lógica seguida en la investigación. No olvidar que en la introducción de la tesis hay una secuencia: problemas/hipótesis/objetivos. Como las con-clusiones versan sobre los resultados, el orden que el investigador siguió al analizar los datos, también determina la secuencia de la redacción de las conclusiones.

8.6. ¿Se incluyen las limitaciones así como los imprevistos que ocurrenen el desarrollo de la tesis, en el capítulo "Conclusiones"?

Es posible que en el desarrollo de la tesis ocurran imprevistos. Bueno es recordar que aunque el investigador formuló sus previsiones, supone que toma "todas" las previsiones, pero que -aunque parezca redundancia- pese a las previsiones ocurren imprevistos, que son los serendipity a las que está sujeto el investigador. Tales imprevistos constituyen dificultades que inciden en la formulación de las conclusio-nes. En estos casos el investigador debe ponerlas de manifiesto.

8.7. ¿Se incluyen siempre recomendaciones en el capítulo "Conclusiones"?

Recomendaciones puede constituir un capítulo autónomo, inde-pendiente relativamente del capítulo "Conclusiones". Esto es posible en el caso de que este capítulo sea muy extenso. El capítulo "Conclu-siones" es amplio en una tesis universitaria, cuando su extensión es igual o mayor que los capítulos que lo preceden.

8.8. ¿Qué son las recomendaciones?

Se denomina "Recomendaciones" al capítulo de la tesis en el cual, anexo a las conclusiones, se redacta un conjunto de enunciados que expresan un conjunto de sugerencias a instituciones, autorida-des, etc., que el investigador hace después de concluida una investi-gación.

8.9. ¿Dónde incluir las dificultades que el investigador tuvo durantela investigación?

Las dificultades que el investigador padeció durante la activi-dad de la investigación, muy especialmente en el momento decisivo de la prueba de la hipótesis, pueden considerarse en este acápite de recomendaciones, pues en realidad se trata de que las dificultades que tuvo el investigador deben comunicarse a quienes prosiguen la investigación, a los continuadores de la tarea investigativa que con-cluye, pues éstos tomaran la posta en determinada circunstancia.

En el caso de que el investigador no se limitara a enfrentar las dificultades sino que adopta alguna actitud, encontrando una pista, también debe comunicar esta situación en este capítulo.

Las recomendaciones no se dirigen, pues, sólo a las instituciones. También hay que tener en cuenta a la comunidad científica. Esta se beneficia si los investigadores proporcionan algún buen dato para las próximas investigaciones.

Como se puede apreciar, los estudiantes interesados en hacer tesis, han de tener en mente que es importante considerar lo que expresa el investigador, no sólo en sus conclusiones sino también en sus recomendaciones. De allí pueden salir mensajes importantes para hacer futuras investigaciones. Esto lleva, pues, a una actitud y una práctica: escuchar y leer las investigaciones de tesis.

Las recomendaciones expresan el sentir de una difusión. De esta manera el investigador cumple -cabalmente- con la exigencia de la comunicabilidad y con la característica de que la ciencia es un conoci-miento público.

Bibliografía consultada

9.1. ¿Qué es "Obras consultadas"?

"Obras consultadas" es el capítulo del informe de investigación en el cual el investigador cita las obras de las que se valió para hacer la investigación. El recurso técnico del que se vale el investigador para cumplir con esta responsabilidad es la ficha bibliográfica de las obras consultadas.

En el capítulo que versa acerca de los fundamentos, el investiga-dor hará la mayor cantidad de referencias a las obras consultadas.

9.2. Otros títulos posibles en lugar de "Obras consultadas"

El nombre del capítulo "Obras consultadas" puede cambiar, de-pendiendo este asunto de los recursos que usa el investigador. Así, si se respalda sólo en libros, es lógico que el capítulo se llame "Bibliografía". El nombre "Obras consultadas" es más amplio, pues hace referencia a otros recursos distintos que el bibliográfico.

9.3. ¿Qué se incluye en el capítulo "Obras consultadas"?

En el capítulo "Obras consultadas" se incluyen las referencias al material usado en el desarrollo de la tesis. En las entrevistas, por ejemplo: grabaciones, videocasetes, cintas magnetofónicas; documen-tos, como partidas, informes bancarios, testamentos, etc. Se trata de materiales que el investigador usó para llegar a sus conocimientos.

9.4. Relación entre la bibliografía del anteproyecto y el capítulo "Obrasconsultadas" del informe

Por lo general, la bibliografía que aparece en el anteproyecto se reitera en el capítulo "Obras consultadas", pero siempre debe tenerse en cuenta que como la bibliografía del anteproyecto es una "bibliogra-fía inicial", una bibliografía de entrada, está sujeta a cambios. Durante el proceso de investigación propiamente dicho, es casi seguro que la bibliografía se va a incrementar enormemente.

Por regla general debe tenerse en cuenta la siguiente pauta: Si hay una referencia citada en el anteproyecto que no fue usada duran-te la investigación, no debe aparecer en la bibliografía del informe final.

El investigador está en plena libertad de distinguir una "biblio-grafía usada" respecto de una bibliografía de referencia. Esta última hace mención a los libros que están en relación con la investigación, pero propiamente no forma parte del informe.

Cuando el investigador incluye una bibliografía de referencia, tendrá cuidado en mencionar los libros que efectivamente se relacio-nan con el tema, lo cual demanda un gran esfuerzo, pues al no citarse alguno que sí está en relación con el tema en estudio, entonces se podría pensar que el autor lo desconoce. Podría también interpretarse como un trabajo o esfuerzo incompleto.

9.5. ¿Cómo presentar el capítulo "Obras consultadas"?

Es recomendable dividir el capítulo en secciones. Lo más lógico es que el capítulo comprenda las secciones: Libros, Documentos y Mate-riales.

En relación a la presentación de citas, es conveniente que el investigador tenga presente que a cada cita corresponde un autor con una obra determinada. Una omisión se considera un descuido. Para no cometer esta omisión, es necesario que cuando se lea el texto final se escriba una marca, cada vez que se encuentra una cita. Un proceso de verificación es también importante: al final, cuando el investigador tenga la certeza de que ya no incrementará más citas, es conveniente hacer un conteo de las menciones y su correspondiente cantidad de libros o material citados.

9.6. Técnicas que se aplican para citar obras

Los recursos técnicos que dispone el investigador en este capítulo son exactamente los mismos que se usan para citar en el anteproyecto, razón por la cual en caso de cualquier requerimiento de nuestros lecto-res, los remitimos al capítulo XII de este libro.

9.7. ¿Cuál es el objetivo de escribir un capítulo de la tesis que se llame"Obras consultadas"?

El investigador redacta este capítulo para dar a conocer qué material le sirvió de base para hacer su investigación, lo cual significa también que quien hace la tesis le está alcanzando a sus lectores, en especial a quienes desean continuar la investigación, información básica.

Cumpliendo con la tarea de escribir el capítulo "Obras consulta-das", el investigador puede corroborar o verificar las afirmaciones, o si tiene el interés de hacer investigaciones futura podrá ampliar los co-nocimientos, remitiéndose a las fuentes, ahora establecidas.

Anexos

10.1. ¿Qué es "Anexos" en la tesis universitaria?

Se denomina "Anexos" al capítulo de la tesis que aparece al final de ella. Incluye materiales que usó el investigador y que considera importante mostrar tanto al jurado examinador como al lector de su estudio.

La razón fundamental por la cual el investigador muestra el material que usó en la investigación es que él prefiere que el lector de la tesis acceda directamente al mensaje. Considera por lo tanto que la presentación de los materiales que él usó podría afectar los propósitos de comprensión, y juzga, a pesar de esta consideración que es impor-tante que el lector aprecie esos materiales para que pueda tener un mejor criterio de conocimiento.

10.2. ¿Cuál es el objetivo de presentar los anexos en el informe final?

Al incluir los anexos ofrecemos información adicional acerca de lo que investigamos. De esta manera, se dan a conocer los medios con los cuales se accedió al conocimiento nuevo. Por ejemplo, es posible conocer -por los anexos- cómo es de manera completa el instrumento que el investigador usó en la búsqueda de información, cuántas y cuá-les fueron las preguntas, cómo fueron sus opciones, de qué extensión, etc… Accedemos así a los medios que usó el investigador en el logro del conocimiento.

Es posible que un investigador considere que es importante que un lector se entere de las directivas que elaboró y usó en las entrevis-tas. Este detalle puede ser importante, como anexo, por ejemplo para un investigador que desea conocer la tesis como antecedente.

Los que analizan los detalles de la investigación se interesan siempre por los anexos. En cambio, a quienes sólo se preocupan por una información somera, los logros, los alcances, etc., no se interesarán propiamente y se saltarán los anexos de una tesis.

10.3. ¿Qué incluir en el capítulo "Anexos" de la investigación?

El material que se incluye en el capítulo "Anexos" es el siguiente:

  • a) Copias de instrumentos de recopilación de información: tests, encuestas, guías de observación, guías de entrevistas, etc.

  • b) Instrumentos usados en experimentos, observaciones, etc.

  • c) Cuadros estadísticos complementarios. Es posible que el in-vestigador considere que hay una información a la que se accede con estadísticas que se prefirió no mostrar, porque su uso estaba empezan-do a hacerse "abundante". De tal modo que por su importancia para el lector y evaluador de la investigación, decide mostrarlas en el capítulo"Anexos".

  • d) Enumeraciones de personas, objetos, registros de sucesos. Este material se considera complementario, cuando existe otro resumido o simplemente una mención que se mostró y que se juzgó suficiente en el informe final, por lo que se considera indispensable exponerlo en una sección especial.

  • e) Elaboraciones específicas. A veces el investigador prefiere -para no dar información extensa o densa- dejar de lado detalles. Por ejemplo, un investigador puede no haber detallado en su informe de investigación los costos, los instrumentos elaborados no usados, ya que no tendría sentido exponerlos en el informe; pero, puesto que podrían tener sentido para quienes continúan la investigación, los ubicaen esta sección final.

  • f) Resultados de pruebas complementarias. Muchas veces los in-vestigadores hacen varias pruebas, pero consideran suficiente presen-tar sólo algunas para sus comprobaciones. Es conveniente que se inclu-yan en los anexos, para el conocimiento de otros investigadores.

  • g) Copias de documentos. La inserción de documentos depende de la naturaleza de la investigación. Pueden incluirse copias de mapas, cartas, patentes, títulos de propiedad, planos, artículos publicados, pruebas de ensayo, dibujos, partidas de nacimiento, defunción, docu-mentos de identidad personal, etc.

h) Gráficas. Es posible incluir gráficas de estadísticas adiciona-les, organigramas, etc.

i) Traducción de documentos originales.

j) Versiones de documentos, lo cual equivale a fuentes de infor-mación; es posible que unas sean fuentes auténticas y otros no, lo que hace más relevante aún su presentación.

k) Instrumentos originales de la prueba y versiones distintas de instrumentos originales. Muchas veces los investigadores se guían de instrumentos existentes, en otros casos modifican los instrumentos de acuerdo a exigencias de la investigación, especialmente en el caso de la tipicidad de los fenómenos que investiga. En muchas investigaciones ocurre que un investigador modifica instrumentos creando parcialmen-te otros, a base de instrumentos existentes; por ejemplo, tests (prue-bas) psicológicos para medir actitudes, aptitudes, comprensión, aten-ción, etc.; encuestas, entrevistas, perfiles, guías de observación, de con-trol de datos, hojas de registro; en fin, cualquier instrumento que se usa para el logro de información.

10.4. ¿Dónde ubicar los anexos en el informe final?

Los anexos se ubican al final, inmediatamente después de la bibliografía utilizada. Esta consideración obedece a que el investiga-dor toma en cuenta que los anexos no deben interrumpir la lectura o exposición del trabajo, no deben alterar las ideas básicas del estudio, ni los propósitos del informe. Y esto no significa que dejen de tener importancia, tanto para el jurado calificador y para la institución en la que se hace la investigación, cómo para los lectores y otros inte-resados.

10.5. El orden de los anexos

Es importante respetar un orden en el capítulo "Anexos" del informe de investigación. Para cumplir con esta exigencia el autor sigue las pautas de clasificación, es decir, el conjunto de anexos se ordenan según un criterio determinado: puede ser según la importan-cia en la investigación, puede ser también según el orden seguido en la exposición, en el informe, o algún otro.

No olvidará el investigador que una vez que agrupe los anexos, estará en la obligación de darle un título a cada uno de los conjuntos que le arroja la clasificación de los anexos, los mismos que tienen que estar considerados en el índice.

Ejercicio

EJERCICIO SOBRE LA LECTURA

EL INFORME FINAL

  • I. COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS

Conteste por escrito las siguientes preguntas y alcáncelas a su profesor de asignatura.

  • a. ¿Qué es un Informe Final de Tesis?

  • b. ¿Es posible definir "diseñar una estructura de un Informe Final de Tesis? Formule su propuesta.

  • c. ¿Cuáles son las pautas para elaborar informe final? Haga una breve enumeración de las pautas a seguir para elaborar informe final de investigación

  • d. ¿Conoce la estructura de informe final de tesis recomiendan o exigen universidades distintas a la nuestra? Presente un ejemplo.

  • e. ¿Qué aspectos comprende el Informe Final de Tesis de la Escuela de Posgrado de la Universidad de San Martín de Porres?

  • f. ¿Qué tipo de numeración se utiliza para las páginas preliminares?

  • g. ¿Cuándo se redacta la Introducción de una tesis?

  • h. ¿Por qué actualmente se prefiere utilizar la expresión "Fuentes" en lugar de "Bibliografía"?

  • i. ¿Son importantes los anexos en una tesis? ¿Por qué?

  • II. REFLEXIONES

Conteste por escrito las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra usted a la estructura de tesis que se utiliza en la Escuela de Posgrado de la Universidad de San Martín de Porres?

b) ¿Por qué considera usted que las conclusiones de una tesis tienen sentido lógico?

c) ¿Es posible considerar la matriz de consistencia como un anexo de la tesis? ¿Por qué?

d) ¿Siempre debe haber en las tesis una página que se llama dedicatoria? Justifique su respuesta.

  • III. ELABORACIÓN

  • a. Haga una presentación esquemática del tema EL INFORME FINAL. Para este ejercicio utilice el ordenador de conocimientos que considere conveniente.

  • b. Diseñe la estructura que tendrá su tesis.

 

 

Autor:

Abog. Abdely Zuly Garavito Melo

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente