Descargar

Impacto del Heberprot-P en la reducción de la frecuencia de amputaciones por pie diabético


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

Los años finales del pasado siglo y los primeros del que ahora vivimos tan pletóricos de guerras, violencia y amenazas han visto a la Salud pública Cubana enfrascada en un quehacer continuo y creador para lograr hacer realidad palpable, masiva y cualitativamente mejor la obra iniciada por la Revolución Cubana desde sus primeros pasos.

Para nadie es un secreto que en su alegato La historia me absolverá, autodefensa del compañero Fidel Castro en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada (1953), ya este señalaba el de la salud como uno de los seis problemas fundamentales del país que tendría que solucionar la Revolución una vez alcanzado el triunfo.

La Sociedad Contemporánea sin duda alguna, está influenciada por el desarrollo científico tecnológico; desde la vida de un ciudadano, hasta los poderes políticos y militares, pasando por la gestión empresarial y los medios de comunicación, sienten el empuje de este desarrollo. Precisamente el objeto del campo CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) está en las Interacciones entre la sociedad, la ciencia y la tecnología y hoy día constituye una importante área de trabajo

El concepto CTS visto desde Cuba, es un campo de reflexión y acción de carácter crítico e interdisciplinario relacionado con las influencias que cada contexto sociocultural ejerce sobre la producción, socialización y utilización de conocimientos, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología y los impactos sociales y medioambientales de estos, en aras de contribuir a la conservación y florecimiento de la especie humana y su entorno.

Para el Estado Cubano durante las últimas cuatro décadas, el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental y esto no solo se ha expresado en avances significativos en estos campos, sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales sobre todo los que están vinculados con el campo científico – técnico dentro del sector de la salud, donde el sentido de responsabilidad social se encuentra ampliamente extendido.

Como dijera nuestro Comandante en jefe Fidel Castro Ruz:

´´Las decenas de miles de científicos y médicos con que cuenta nuestro país han sido educados en la idea de salvar vidas Estaría en absoluta contradicción con su concepción poner a un científico o a un médico a producir sustancias, bacterias o virus capaces de producir la muerte a otros seres humanos.´´

Las investigaciones científicas, al servicio de nuestro pueblo y de la humanidad, se multiplicaron centenares de veces. Producto de este esfuerzo, importantes medicamentos salvan vidas en Cuba y en otros países.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba diseñó una estrategia de ensayos pre clínicos, desarrollo farmacéutico, productivo, ensayos clínicos y negocios de un medicamento inyectable para el tratamiento de las úlceras del pie diabético. Heberprot-P® es el único fármaco registrado a escala mundial, cuyas propiedades terapéuticas, modo de aplicación y nicho de indicación han ejercido un extraordinario impacto médico, social y económico en Cuba y otros países. Su principio farmacéutico activo es el factor de crecimiento epidérmico. Está situando a la ciencia cubana y a su sistema de salud a la vanguardia internacional en el tratamiento de esa afección y evita las amputaciones.

El medicamento Heberprot-P®; es hoy orgullo de la ciencia básica y de la medicina cubana. No hay otro producto a nivel mundial capaz de dar solución cierta, a los que padecen de un pie diabético en sus grados de complicación más severos. Cuando algunos ofrecen solamente soluciones para las pequeñas lesiones, de apenas 5 cm², el producto cubano, un factor de crecimiento epidérmico humano en forma recombinante, con una tecnología única y reconocida mediante patentes y registros, es capaz de salvar extremidades isquémicas, neuropáticas o mixtas, de más de 20 cm².

Desarrollo

La diabetes mellitus (DM) constituye un problema sanitario, por su repercusión social y económica. Se ha estimado que alrededor de 200 millones de personas en el mundo padecerán en este año de DM de tipo 2, y para el año 2025 se espera que unos 64 millones de diabéticos pertenezcan al continente americano. Además, en estos pacientes incrementará también la aparición de complicaciones vasculares crónicas, entre las que se encuentra el pie diabético,1 responsable de altas tasas de amputación no traumática y de mortalidad; y de elevados costos sanitarios y de seguridad social.

Esta enfermedad es un preocupante problema de salud que provoca el 84% de las amputaciones de los miembros inferiores por úlceras en el mundo.

En la patogenia del pie diabético intervienen la microangiopatía, la macroangiopatía, la neuropatía periférica y la infección, asociados a otros factores de riesgo como: el tiempo de evolución de la DM, la edad avanzada, las alteraciones ortopédicas (biodinámica del pie) y las dérmicas infecciosas.

La úlcera del pie diabético, lejos de cicatrizar con facilidad, tiende a infectarse, a evolucionar hacia la gangrena y a conducir a la amputación de esa parte del cuerpo con relativa frecuencia; sin embargo, se ha logrado la disminución de tan conocido y temido riesgo con el uso de un eficaz medicamento patentado en la mayor de las Antillas.

Estudios epidemiológicos refieren que el 15 % de los pacientes diabéticos desarrollan úlceras en el pie, con afectación en su calidad de vida. Además, se ha estimado que el riesgo de amputación es de 10 a 40 veces mayor que en la población general y se ha observado que a corto y a largo plazo los diabéticos amputados tienen un alto riesgo de reamputación, ya sea del mismo miembro o del contralateral. Aunque el riesgo de la extremidad contralateral aumenta progresivamente, no sobrepasa al de la extremidad ipsilateral.

Se ha planteado que después del egreso; el 22 % de los pacientes diabéticos requerirán de una reamputación durante los primeros 18 meses, el 40 % la necesitará a los tres años, el 56 % a los cinco años y a los 10 años el porcentaje ascenderá (60 %). En Cuba, se ha reportado que el 40 % de los pacientes diabéticos se ha reamputado.

En 2013, se prevén estudios clínicos fase III, luego del visto bueno del Comité Científico Asesor de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), para demostrar su eficacia y seguridad. Un equipo de investigadores del CIGB sigue trabajando en las nuevas generaciones de Heberprot-P®, basadas en novedosos sistemas para su liberación controlada en microesferas

El Heberprot-P es un factor de crecimiento epidérmico, que estimula aceleradamente la granulación y la epitelización en las úlceras del pie diabético, reduce el tiempo de cicatrización, disminuye el número de desbridamientos quirúrgicos y las recidivas; por lo que constituye una alternativa que permite reducir el riesgo de amputación en pacientes con pie diabético, tanto neuropáticas como isquémico, que presentan lesiones avanzadas en sus extremidades.

La escuela cubana del pie diabético, con más de 50 años de experiencia en el tratamiento de esta enfermedad, no contaba con una conducta práctica para normar en todo el país su manejo. La generalización del uso del Heberprot-P ha cambiado los paradigmas en la conducta quirúrgica del pie diabético, al reducir los índices de amputaciones mayores. Los paradigmas que han cambiado son el manejo de las siguientes situaciones: el tendón expuesto, el hueso expuesto, la necrosis del talón, y la extensión de la lesión. Es bueno señalar que todas estas situaciones conducían a una amputación de la extremidad: por lo que se perjudicaba la relación hombre –sociedad viéndose afectado el ser humano desde el plano psicológico hasta el productivo

La alta frecuencia con que se presenta el pie diabético en la población diabética ha sido reconocida universalmente. Por ejemplo, en España, se estima que la prevalencia del pie diabético está entre el 8 y el 13 % de la población diabética. Así mismo el Consenso sobre cuidados del pie diabético de la Asociación Americana de Diabetes de Boston, Massachussets, en 1999 estimó que el 15 % de la población diabética puede desarrollar úlceras en sus pies durante su vida e informan también que más de 50 000 amputaciones de miembros inferiores en pacientes diabéticos se realizan cada año en Estados Unidos. En Francia, por otra parte, se estima existen más de 2 millones de diabéticos y el 15 % de ellos sufren una o varias veces de úlceras en sus pies, amputaciones mayores de sus miembros inferiores. En Cuba, en un estudio realizado en los hospitales de la ciudad de La Habana en 1979, informó que el 29 % de los pacientes egresados con diagnóstico de pie diabético sufrieron una amputación mayor de alguno de sus miembros inferiores, con una mortalidad de 10,2 %.

Las tasas de amputaciones en Cuba, han disminuido al 11 %. Ya se trata a estos pacientes en forma ambulatoria, y no ingresados en los hospitales durante meses. Ya nuestros pacientes no tienen que acudir a quirófanos en forma continuada, en contra de sus deseos. Ahora, la respuesta que les damos es de seguridad, de bienestar, de que curarán, se recuperarán y volverán a integrarse a nuestra sociedad. Ya los angiólogos cubanos, junto a médicos generales, internistas, diabetólogos, cirujanos, ortopédicos, podólogos, de otros países, han dado respuestas a más de 80 000 pacientes en todo el mundo. Más de 20 países gozan de las bondades de este único producto cubano, y en ello, está la mano inteligente y decidida de nuestros angiólogos y cirujanos vasculares cubanos.

Con referencia al ámbito provincial los informes sobre estudios al respecto son escasos; se encuentran disponibles los Informes sobre amputaciones en pacientes con pie diabético realizados por García Herrera, este autor, al estudiar las amputaciones en el pie diabético isquémico observó un 62 % de amputaciones aunque con una tendencia a la disminución de la frecuencia. Posteriormente, el propio García Herrera, al estudiar esta vez la lesión neuropática e infecciosa del diabético, constató un 35,18 % de amputaciones mayores Indudablemente, el manejo integral y multidisciplinario de los pacientes diabéticos afectados por pie diabético con riesgo de amputación en nuestros hospitales ha determinado este buen resultado que reduce sustancialmente el por ciento de pacientes amputados por esta enfermedad en nuestra provincia,

Finalmente en el año 2007 el Heberprot fue incluido en el cuadro nacional de medicamentos Lo más significativo en este aspecto se evidenció en que el Heberprot-P fue aplicado en 6 de los pacientes, teniendo en cuenta que estos reunían criterios de amputación mayor en el momento de iniciarse el tratamiento con dicho medicamento. Y en los cuales se evitó la misma Las dosis utilizadas fueron de 25 µg y 75 µg aunque particularmente en 4 de los pacientes que tenían criterio de amputación se emplearon las dosis de mayor concentración del medicamento. La efectividad del Heberprot-P en la prevención de las amputaciones quedó demostrada; su empleo evitó la amputación en 6 pacientes con pie diabético que tenían criterio de amputación

En Cuba el cambio que trajo la Revolución ha proporcionado que se dedique una especial atención al problema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social con amplios programas que abarcan los campos de la educación y la política científico tecnológica. Esto ha permitido un desarrollo a la par de muchos países capitalistas sobre todo en materia de salud, prevaleciendo el concepto de que es uno de los servicios más importantes ofertados al pueblo.

La Revolución, permitió la creación de un Instituto Nacional de Angiología, El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la formación de cientos de especialistas, la apertura de unidades de angiologías en todas las provincias y algunos municipios donde se le ofrece tratamiento a todos los pacientes que lo requieren de forma irrestricta, manteniendo por encima las premisas de accesibilidad y gratuidad dando un vuelco muy favorable en la supervivencia de los pacientes y mejorando su calidad de vida lográndolos incorporar nuevamente a la sociedad de forma útil

Salvar las conquistas de la salud y de la calidad de vida de la población, en medio de un mundo globalizado que atraviesa una profunda crisis económica y financiera y de un injusto y cruel bloqueo que ha limitado el desarrollo sostenible de nuestro país por más de 50 años, ha formado parte de las tareas decisivas que ha enfrentado el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

El impacto social de este trabajo esta condicionado por el mejoramiento de los

indicadores de salud y la disminución considerable de las amputaciones de los miembros inferiores en pacientes que padecen de diabetes mellitus, por la reintegración a la sociedad de estos pacientes, convirtiéndolos en individuos socialmente útiles, aumentar los efectos favorables que produce para toda su familia. Pero además, Contribuir en alguna medida a que personas enfermas recuperen el sentido de la vida es nuestra mayor satisfacción.

Conclusiones

Como conclusión, sugerimos que el uso del Heberprot- P en el tratamiento del pie diabético brinda resultados satisfactorios 4 veces superiores que cuando se emplea el método convencional, ya que el Heberprot- P induce con mayor rapidez la granulación, apresura la velocidad de curación y reduce de manera significativa los procedimientos exceréticos, lo que contribuye a la obtención de niveles más funcionales de la extremidad y a la rápida recuperación e integración social del paciente.

El desarrollo precipitado de la tecnología sometiendo la ciencia a la técnica y esta al dinero, el dominio cultural del mundo por algunos grupos poderosos y la exclusión del desarrollo de quienes carecen del poder, ha impedido el acceso de los países pobres a eficientes y novedosos servicios de salud.

El modelo cubano de construcción del socialismo con una visión amplia en la relación entre la Ciencia- la Tecnología y la Sociedad, ofrece respuestas efectivas al desafío científico – tecnológico que hoy enfrentan los países subdesarrollados.

Las ventajas económicas que ofrece la aplicación de este procedimiento hacen muy útil su uso en Cuba y otros países en vías de desarrollo que no tienen acceso a las caras tecnologías capitalistas, en medio de un mundo globalizado, de profunda crisis económica y financiera y de un injusto y cruel bloqueo

Bibliografía

1-Organización Panamericana de la Salud. La diabetes en Las Américas. Boletín Epidemiológico. 2001;22(2):1-3.

2. Valenciaga JL. Día mundial de la diabetes 2005. Rev Cubana Med Gen Integr. [serie en Internet]. 2005 Ago [citado 2011 Sep 10]; 21(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Vuolo J. Why people with diabetes suffer foot ulceration? Nurs Times. 2007;103(15):44-6.

4. Brem H, Sheehan P, Rosenberg HJ, Schneider JS, Boulton AJ. Evidence-based protocol for diabetic foot ulcers. Plast Reconstr Surg. 2006;117(Suppl 7):193S-209S.

5. Wilson DJ. Amputation and the diabetic foot: learning from a case study. Brit J Comm Nurs. 2005;10 (Suppl12):S18-S24.

6. Zacca Peña E. Prevención de enfermedades y otros daños a la salud. Cap. 20, Sección 5. En: Fundamentos de la Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

7. Wagner FW. The diabetic foot. Orthopedics. 1987 January;10(1):163-71.

8. Marinello RJ, Blanes MJL, Escudero RJR, Ibáñez EV, Rodríguez OJ. Consenso sobre pie diabético. Angiología. 1997 sept-oct;49(5):193-230.

9. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2008;31(Suppl 1):S55-60.

10. McCook J, Montalvo DJ, Ariosa C Mc, Fernández HP. Hacia una clasificación etiopatogénica del llamado pie diabético. Angiología. 1979;31(1):7-11.

11. García Herrera AL, Fernández Montequín J. Generalidades del pie diabético. En: García HAL, Fernández MJI, Rodríguez FR. El pie diabético. Madrid: Elsevier; 2004. pp. 1-27.

12. Fernández Montequín JI, Infante CE, Valenzuela SC, Franco Pérez N, Savigne Gutiérrez W, Artaza Sans H, et al. Intralesional injections of Citoprot-P (recombinant human epidermal growth factor) in advanced diabetic foot ulcers with risk of amputation. Int Wound J. 2007;4(4):333-43.

13. Hernández Rivero MJ, Llanes Barrios JA, Acosta Lapera DS. Heberprot-P, una terapia eficaz en la prevención de la amputación en el pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. [serie en Internet]. 2009;10(1):3-11. [citado 2011 Sep 10]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol10_1_09/ang02109.pdf

14. Veves A, Sheehan P, Pham HT. Randomized, controlled trial of Promagran (a collagen/oxidized regenerated cellulose dressing) vs. standard treatment in the management of diabetic foot ulcers. Arch Surg. 2002;137(7):822-27.

15. Cavorsi J, Vicari F, Wirthlin DJ, Ennis W, Kirsner R, O'Connell SM, et al. Best-practice algorithms for the use of a bilayered living cell therapy (Apligraf) in the treatment of lower-extremity ulcers. Wound Repair Regen. 2006;14(2):102-09.

16. Curran MP, Plosker GL. Bilayered bioengineered skin substitute (Apligraf): A review of its use in the treatment of venous leg ulcers and diabetic foot ulcers. BioDrugs. 2002;16(6):439-55.

17. McCook J. Pie diabético: Epidemiología. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1979;17(3):163-73.

18. Vejerano García P, Rivero Fernández F, González González F. Morbilidad y mortalidad por pie diabético en nuestro servicio. Rev Cubana Endocrinol. 1990;1(2):142-7.

19. Rivero Fernández FE, Conde Pérez P, Hernández Varela A, Vejerano García PP, Socarrás Olivera N. Comportamiento del pie diabético en el hospital. Experiencia de 10 años. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. [serie en Internet]. 2003 ene-dic;4(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol4_1_03/ang12103.htm

20. García Herrera AL, Ramos Serpa J, Rodríguez Fernández R, Vázquez Díaz O. Comportamiento de las amputaciones por pie diabético. 1989 1999. Rev Méd Electrón. [serie en Internet] 2004 mar-abr [citado 12 septiembre 2011] ; 26(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202004/vol2%202004/tema06.htm

21. García Herrera AL. Comportamiento de la diabetes mellitus y pronóstico de la lesión neuropática e infecciosa del diabético. Rev Méd Electrón. [serie en Internet] 2007 sept-oct [citado 12 septiembre 2011]; 29(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol5%202007/tema02.htm

22. Wieman T. The Becaplermin Gel Studies Group. Clinical efficacy of Becaplermin (rhPDGF-BB) gel. Am J Surg. 1998;176(Suppl 2A):74S-79S.

 

 

Autor:

Lic. Lorayne Almanza Santana

Profesora Asistente .Escuela de Enfermería Livia Governeur

Lic. Milagros Victoria Ponce Hernández

Profesora Asistente Escuela Livia Gouverneur. Matanzas. Cuba

Lic. Kirenia Barroso

Profesora Asistente. Hospital Provincial José Ramón López Tabrane. Matanzas. Cub

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS MATANZAS.CUBA