Descargar

Competencias del docente universitario en contextos virtuales de aprendizaje

Enviado por Miryam Godoy


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El docente
  4. Competencias procedimentales y el contexto tecnológico actual
  5. Competencias Procedimentales desde los hallazgos de experiencias docentes
  6. Conclusiones
  7. Referencias Bibliográficas Consultadas

Resumen

La presente monografía tuvo como propósito analizar, desde la experiencia de los docentes universitarios informantes seleccionados de la Universidad Yacambù, las competencias procedimentales para el desarrollo del aprendizaje virtual. Los referentes teóricos sobre las competencias y lo relacionado con contextos virtuales de aprendizaje se utilizaron para tener una perspectiva que ayudara a la investigadora a obtener datos relevantes y abstraer categorías significativas para el análisis de la información. Las competencias procedimentales identificadas y analizadas son: (a) Domina las TICL (b) Aplica el trabajo colaborativo (C) Maneja estrategias didácticas aplicadas en el uso de las TICL (d) Aplica la pedagogía (e) Aplica teorías de aprendizaje (f) Domina estrategias de evaluación. Se presentan algunas conclusiones y no se cierra la posibilidad de darle continuidad al presente trabajo como un estudio de investigación dentro del paradigma cualitativo bajo investigación acción en el aula virtual.

Palabras clave: competencias procedimentales, contexto virtual de aprendizaje, sociedad del conocimiento, nuevas tecnologías de información y comunicación, aprendizaje virtual, generación Net

Abstract: The present paper was to analyze, from the experience of university teachers selected informants Yacambú University, procedural skills for the development of virtual learning. The theoretical background on the competencies and related virtual learning contexts used to have a perspective that will help the researcher to obtain relevant data and abstract significant categories for the analysis of information. Procedural competencies are identified and analyzed: (a) Master the TICL (b) Applies collaborative work (C) Handles teaching strategies applied in the use of TICL (d) Applies pedagogy (e) Apply learning theories (f) Domina evaluation strategies. We present some conclusions and does not close the possibility of giving continuity to this work as a research study within the qualitative paradigm under investigation action in the virtual classroom.

Key words: procedural skills, virtual learning context, knowledge society, new information and communication technologies, e-learning, net generation.

Debemos constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber; y crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza superior, capaces de salvar distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización… (UNESCO, 1998, Artículo 12).

Introducción

El contexto actual de la educación universitaria está caracterizado por el fenómeno de la globalización, las exigencias de la llamada sociedad del conocimiento, los avances cognitivos y el desarrollo científico-tecnológico, que con gran velocidad, se instala en todos los procesos organizacionales, tanto públicos como privados.

La universidad como institución formadora, por medio de la investigación, la docencia y la extensión y los estudios de pre y postgrado para la búsqueda del conocimiento, aportes y soluciones de problemas en las diferentes áreas sociales, económicas, políticas, culturales del país y mas allá de sus fronteras, está llamada a gestionar las actividades organizacionales, académicas, investigación, extensión y gerencia, con al apoyo de los adelantos tecnológicos y los criterios académicos establecidos para lograrlo y de esta manera, permanecer en competencia con la realidad universitaria nacional e internacional, logrando un ambiente de avanzada y pertinencia con la actualidad organizacional académica, tecnológica y científica.

En la actualidad se aborda el aspecto del conocimiento, la globalización y la complejidad, en toda reflexión crítica que nos ocupa para mejorar el contexto situacional, que se perciba con acciones concretas y logros que se proyectan, en cualquier ámbito de desarrollo laboral y particularmente, en el sector universitario, espacio que abordamos en este trabajo monográfico.

El espacio contextual universitario tiene como valor agregado el uso de la tecnología de la información para el avance del conocimiento y sus estructuras de aplicación, por ello, debemos ubicarnos en el cómo es y cómo ha sido el uso y aplicación de la tecnología de información y comunicación en los procesos universitarios, cómo se conduce la gestión y la forma de participar en la transformación del currículo, tanto en las áreas de la investigación como en la docencia y las actividades de extensión.

Silvio (1993) ya perfilaba el proceso de transformación necesario en el contexto universitario con el apoyo de las nuevas tecnologías, dicho proceso se ha llamado gestión del conocimiento, este término, argumenta el autor, se puede utilizar para designar el proceso de planificación, conducción, monitoreo y control de la adquisición, procesamiento, almacenamiento, comunicación y aplicación del conocimiento en un proceso de aprendizaje acumulativo y en su aplicación de experiencias significativas; elementos que caracterizan a una nueva sociedad, que en términos generales, tiene otras expectativas y perspectivas: la Sociedad del Conocimiento.

En el contexto descrito anteriormente, ubicamos el desempeño del docente universitario con sus conocimientos y competencias pertinentes para asumir el compromiso y la acción como orientador de la formación académica de los estudiantes a por medios virtuales de aprendizaje.

El desempeño del docente universitario debe ser garante de un trabajo de éxito por medio de nuevos escenarios para el aprendizaje: la web, el contexto virtual de aprendizaje, el aula virtual, espacios donde se acumulan múltiples alternativas comunicacionales y donde la alternatividad visual y auditiva se logra simultáneamente. Es otro escenario novedoso y creativo, donde se presenta la exigencia de actualizarse y adquirir competencias de logro en la ejecución de actividades cognitivas y didácticas.

El presente trabajo monográfico tendrá como propósito identificar, describir e interpretar las competencias procedimentales que posee el docente universitario para su desempeño en ambientes o contextos virtuales de aprendizaje: para ello, se tomará en cuenta los aportes teóricos de ciertos autores reconocidos en el tópico que se aborda y se complementará con la narrativa de las experiencias de los informantes-docentes de la Universidad Yacambù, quienes trabajan como facilitadores del aprendizaje en las carreras que se ofertan en la modalidad a distancia.

Desarrollo

El docente

El docente en la actualidad vive un tiempo de transición de esquemas, modelos mentales y teorías pedagógicas con marcos referenciales, que van desde la práctica de autoritarismo, siguiendo estructuras y pensamientos filosóficos positivistas hacia un ambiente de participación, diálogo, confrontación de ideas dentro de un espacio de trabajo curricular abierto y flexible, de constante búsqueda de la información para comprender, interpretar y asimilar los conocimientos a través de actividades aplicadas en proyectos de investigación, partiendo de realidades sociales y/o problemas y fenómenos a ser estudiados, con el apoyo innegable de los avances tecnológicos y nuevos paradigmas de aprendizaje constructivos, por medio de interacciones dialògicas, donde la reflexión crítica de todos los hacedores y constructores, se convierte en un trabajo colaborativo, de experiencias de aprendizaje, que generen aportes significativos para el aprendizaje, bajo una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria.

Debemos percibir las competencias, que en permanencia del conocimiento y la experiencia cognitiva y práctica, puedan tener los docentes universitarios y que sean aplicables dentro de un contexto específico y que les permite evolucionar sin menoscabo de los principios que caractericen el conocimiento como tal sin perder de vista la condición de transformación y utilidad que les oriente el episteme evolutivo contextual, en una determinada situación significativa y útil. Como ejemplo de ello, podemos hacer referencia al contexto tecnológico actual, donde se integran métodos, características, principios para la concepción, producción, gestión y difusión de la información y el conocimiento en función de lograr el aprendizaje, el cual debe tener utilidad y aplicación contextual exógeno, dentro de una perspectiva cognitiva intrínseca reflexiva, comprendiendo la complejidad de lo real de los fenómenos.

Conocimiento y práctica se hacen necesarios para asumir las transformaciones, que suceden en el ámbito de la educación universitaria. No es rutina lo que se requiere, no es la repitencia de hechos sino la actualización permanente por las exigencias del acontecer tecnológico y curricular de avanzada y desarrollo que aparecen en el escenario organizacional universitario.

El docente como actor indiscutible del proceso de aprendizaje, conjuntamente con los estudiantes, constituyen el talento humano, que en esencia orienta o facilita el proceso del aprendizaje y logro de competencias en los tiempos de permanente avance tecnológico. Por un lado, está la actualización cognitiva en cuanto al área de la profesión y por otro, la permanente búsqueda de aspectos que, en evolución y renovación se presentan en el ámbito de la tecnología de información y comunicación.

Competencias procedimentales y el contexto tecnológico actual

Dentro de la amplia clasificación de competencias que identifican y describen el desempeño docente universitario en contextos virtuales de aprendizaje, tenemos las competencias procedimentales, consideradas como aspectos que nos permiten poner en la práctica, las acciones concretas que reflejen los principios, normas, reglamentos, habilidades, destrezas y, por supuesto, el propio conocimiento en el proceso de aprendizaje. Dentro de estas competencias señalamos las habilidades, destrezas, estrategias, valores y aspectos prácticos que posee el docente universitario, para asumir el acompañamiento al estudiante durante el proceso de aprendizaje con el apoyo de la tecnología.

En este orden de ideas, Posada (2004:1) afirma que el concepto más generalizado de competencia procedimental es el que refiere al "saber hacer en un contexto", definiendo el saber hacer, no sólo en el sentido de su instrumentalidad, sino como aquel desempeño integrado por conocimientos (teórico, práctico o ambos), afectividad, compromiso, cooperación y cumplimiento e integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones de diversa índole personales, colectivas, afectivas, sociales, culturales, en los diferentes escenarios de aprendizaje y desempeño académico.

Todos estos aspectos nos conducen a percibir nuevas formas de interacción social, educativa, informática y comunicacional, donde se suman nuevas desempeños docentes en el contexto de aprendizaje. Tenemos un ambiente complejo para la atención inmediata de la formación del estudiante que pertenece a la llamada generación NET, sus necesidades de aprendizaje tienen que estar apoyadas en los avances de la tecnología, allí esta la brecha de la formación, la cual orientan a los docentes que aún tienen, en su espacio de enseñanza y aprendizaje, teorías y modelos no adaptados a estas nuevas realidades tecnológicas. El estudiante de hoy, requiere que su aprendizaje esté apoyado en el progreso tecnológico, donde no hay espacios cerrados y donde el mundo tecnológico se abre para darle un lugar informático a todos. Sus procesos de atención tienen márgenes muy amplios, pueden parecer dispersos, pero permiten la atención de forma simultánea a: una tarea, escuchar música, contestar el teléfono, trabajar en la web, con varias ventanas al unísono, responder preguntas al momento, prestar atención visual motivada por la curiosidad y comunicación, de manera inmediata.

Competencias Procedimentales desde los hallazgos de experiencias docentes

Desde las experiencias narradas por los docentes informantes en este trabajo monográfico, se categorizaron las siguientes competencias procedimentales: (a) Domina las TICL, (Tecnologías de información y comunicación libre) para satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones; en este caso la llamada generaciòn NET, la cual se adapta velozmente, sin mucho esfuerzo, al manejo de la tecnología, con gran capacidad de dominio en ella y por ella, con habilidad de comunicación para un entendimiento y un traspaso de la información de manera interactiva y simbólica donde se fusiona: lo visual, auditivo y lo kinestèsico a través del uso de las TICL . Con la competencia de dominio de la tecnología, el docente aplica en su desempeño el diseño y manejo de blog, scribd. Slidershare, videos, utilizando el software movie marker, videoconferencia con wiziq. (b) Aplica el trabajo colaborativo como elemento de un nuevo modelo de aprendizaje, donde se aborda la fusión de experiencias e intercambio de conocimientos. (c) Maneja estrategias didácticas aplicadas en el uso de las TICL donde se espera generar aprendizajes significativos, el desarrollo intelectual, la formación de valores, una conciencia crítica, reflexiva a partir de los conocimientos logrados con capacidad creativa, emprendedora, y transformadora de la realidad; el docente al aplicar lo procedimental de las estrategias didácticas puede lograr el debate de ideas, la solución de problemas en un ambiente participativo, colaborativo y significativo, permitiendo la formación de un líder reflexivo y comunicativo con dominio procedimental de las teorías de aprendizaje. (d) Aplica la pedagogía para orientar y atender el aprendizaje de los estudiantes con contenidos relevantes y tutorías virtuales, entendidas bajo una planificación y organización de actividades, excelente dominio del lenguaje escrito, dispuesto a aclarar dudas individuales y grupales, con un enfoque humanístico y motivador. (e) Aplica teorías de aprendizaje, con la aparición de la Internet surge un nuevo modelo de enseñanza conocido como e-learning, donde el aprendizaje se da por medio de herramientas electrónicas digitalizadas. Esto sustituye los tradicionales ambientes de aprendizaje por los denominados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) donde deben estar presentes las funciones pedagógicas con una organización socio-educativa sustentada por una teoría de aprendizaje acorde con las características de esta nueva forma de aprender.

(f) Domina estrategias de evaluación donde se vincule la tecnología con un sin número de opciones evaluativas por medio del diseño de cuestionarios, guías o listas de cotejo, encuestas, elaboración de informes, portafolios, mapas conceptuales, mentales, discusiones grupales, participación en foros. (f) Promueve la investigación con el uso de las TICL con apoyo de una red virtual de investigación con un trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, desarrollando todo el recorrido metodológico.

Conclusiones

Si el docente no posee las competencias procedimentales para su desempeño como docente en contextos virtuales de aprendizaje se convierte en simple transmisor de asignaciones y evaluaciones. Las herramientas y destrezas que puedan ser aplicadas, no están demostradas en su desempeño, esto conforma la tendencia para pensar que si un docente, de la modalidad presencial, reúne las competencias para su trabajo docente no es garantía que las mismas, sean las aplicables en contextos virtuales de aprendizaje.

Se pueden observar ciertas limitaciones de los docentes en el uso de herramientas tecnológicas, didácticas, pedagógicas y de evaluación para acompañar al estudiante que pertenece a la llamada generación NET para que faciliten la interacción y fomenten la construcción del conocimiento a través del aprendizaje colaborativo.

En la actualidad, para asumir los retos que marca la llamada sociedad del conocimiento, se puede presumir, según la narrativa de los docentes informantes para esta monografía, que la mayoría de los profesores se encuentran desactualizados, se encuentran sin capacitarse yd adquirir las competencias para el trabajo docente en entornos virtuales de aprendizaje.

La inserción de las TICL en el ámbito educativo exige reformas en su estructura y procesos para activar el desempeño académico-docente para replantear sus funciones.

En estos tiempos de cambios, el profesional de la docencia debe estar en constante aprendizaje, es decir, investigando, buscando información, desarrollando nuevas competencias y solicitando formación y actualización de acuerdo con los avances tecnológicos aplicables a la construcción del conocimiento y el aprendizaje.

La formación permanente del docente universitario para su desempeño en contextos o entornos virtuales de aprendizaje debe ser exigida por los mismos a las instituciones de educación superior con la finalidad de estar al día en los adelantos que se den en materia de las TICL y el desarrollo procedimental como producto de las características y avances teoréticos y prácticos de cada área del conocimiento.

Referencias Bibliográficas Consultadas

Marqués Graells, (2003) Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias, Formación. Consultado en http://peremarques.pangea.org/docentes.htm

Moreno, J (2002) El Tercer Milenio y las Nuevos Desafíos de la Educación. Editorial Panapo. Venezuela.

Morin Edgar (2004) Gazeta de antropología 2004, 20 artìculo 20

Posada, R. (2004). "Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante", Revista Iberoamericana de Educación (versión digital). Consultado el 8 de enero de 2010 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF

Silvio,J( 1993) Una Nueva Manera de Comunicar el Conocimiento UNESCO/CRESALC. Caracas.

UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educacion Superior en el Siglo XXI: Visión Y Acción (1998)

Zabalza Miguel (2003) Las Competencias Docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo preofesional. Madrid. Nancea

 

 

Autor:

Miryam Godoy