Descargar

Comportamiento del Riesgo Reproductivo Preconcepcional


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Referencias Bibliográficas
  7. Anexo

Resumen

Con la consulta del riesgo preconcepcional se logra promover la salud de la mujer y de su descendencia, se ha demostrado su utilidad en el descenso de la morbilidad y mortalidad materna e infantil. Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo, para caracterizar el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en el CMF Nro.12 perteneciente al Consejo Popular Nro.4 de la Policlínica Nro.2 Ángel Ortiz Vázquez, de julio a diciembre del 2014. El universo de estudio estuvo constituido por 156 mujeres, que acudieron a la consulta de riesgo reproductivo y se tomó como muestra 50 mujeres que constituyeron riesgo preconcepcional. Se caracterizaron según variables sociodemográficas, edad, ocupación, percepción del riesgo, factores de riesgo y conocimiento de las sobre riesgo de un embarazo no deseado y uso de métodos anticonceptivos. La información se procesó empleando técnicas de estadísticas acorde a los objetivos, tipos de variables y categoría, utilizando para su resumen números absolutos y porcientos, presentándose en tablas para su mejor comprensión. Con los resultados obtenidos concluimos que en las pacientes con riesgo reproductivo predominó la edad de más de 35 años y las estudiantes. La mayoría no estaban protegidas, predominando como factor de riesgo las féminas añosas, tenían conocimientos de los riesgos de un embarazo no deseado la mayoría y como método anticonceptivo más utilizado fue el método de barrera.

Palabras clave: Salud reproductiva, planificación familiar, riesgo reproductivo preconcepcional

Introducción

Riesgo reproductivo es la probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de la reproducción. Existen varios factores de riesgo reproductivo, que no son más que características biológicas, psíquicas, genéticas, ambientales, sociales y económicas asociadas a una probabilidad incrementada de experimentar un daño durante el proceso reproductivo (en ocasiones para la salud de la embarazada, en otras para el producto de la gestación y en ocasiones para ambos). Estos factores pueden ser identificados antes de producir el daño, lo cual permite incidir sobre estos con acciones de salud que los eliminen, modifiquen o, al menos lo controlen.

Con la consulta del riesgo preconcepcional se logra promover la salud de la mujer y de su descendencia, se ha demostrado su utilidad en el descenso de la morbilidad y mortalidad materna e infantil. (1)

El Sistema Nacional de Salud desde su inicio consta con acciones y programas de planificación familiar que se desarrollan sobre la base de criterios de riesgo materno infantil y como sustento de libre ejercicio, de igualdad y libre soberanía sobre la reproducción. Estos participan como complemento del desarrollo socioeconómico que da origen al estatus demográfico actual, tales como la educación, salud, el empleo y otros (2).

Dentro de los programas que lleva a cabo el médico de la familia constituye uno de los más importantes el de la profilaxis del riesgo materno y perinatal, junto al control de riesgo reproductivo preconcepcional que se utiliza detectando el riesgo de toda la población femenina en edad fértil y consecuentemente aplicando medidas de educación sexual y planificación familiar (3).

En relación a la llamada etapa preconcepcional, los cuidados son promocionales y preventivos cuando modifican factores o enfermedades existentes previas al embarazo que de coexistir con este elevarían el riesgo obstétrico y perinatal. Los factores de riesgo más comunes son los biológicos, pero también son muy importantes los psicológicos y los sociales, y deben verse y atenderse no solo en la mujer, sino en el padre, la familia y el entorno (4).

La existencia de riesgos antes de la concepción se encuentra debidamente documentada por numerosos estudios realizados en el mundo, así como la posibilidad de prevenirlos o al menos disminuir sus efectos en la madre y el hijo. Pese a que es un tema de interés general, no son muchas las personas que conocen estos riesgos, además de los profesionales de la salud (y algunos de estos de manera muy parcial), ni la forma más efectiva de protegerse. Por su parte la salud reproductiva entraña el derecho a obtener información y acceso médico seguro que permita embarazos sin riesgo para evitar que se pierdan cada año 250 millones de años de vida por problemas de salud reproductiva de las mujeres (5, 6).

El comportamiento de este indicador varía, en dependencia del nivel de desarrollo. Así vemos que las 2/3 partes de las muertes en edad fértil se relacionan con complicaciones del embarazo.  En  Europa  una  de  cada  9850  mujeres  tiene  riesgo  de  muerte  materna, en Norteamérica una de cada 6636; en Asia una de cada 54 y en  África una de cada 21 mujeres (7,8).

Los principales instrumentos para lograr una salud reproductiva adecuada son la educación en salud, y el manejo del concepto de riesgo reproductivo. Es un indicador de necesidad que nos permite identificar aquellas mujeres, familias o poblaciones más vulnerables, y encaminar hacia ellos los recursos disponibles para priorizar su atención; engloba al riesgo preconcepcional, obstétrico y perinatal (9).

El riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC) se aplica a mujeres en edad reproductiva no embarazadas, que de acuerdo con la presencia de condiciones o factores de riesgos tienen incremento  en la posibilidad de sufrir daños a su salud o la del futuro hijo si se involucraran en el proceso reproductivo (10).

En países con mayor nivel socioeconómico y cultural el porcentaje de mujeres con RRPC es inferior a un 5% y en  algunos como Suecia y Japón es de 4% y 3% respectivamente (11).

En América latina no se ha reportado mejoría de este indicador en los últimos cinco años. El análisis epidemiológico del estado de salud de la población revela que uno de los grupos más vulnerables continua siendo la mujer en edad fértil (12,13).

Estos  problemas  de salud materna infantil se ven acentuados en países como Bolivia,  Nicaragua, Guatemala, Honduras y Haití por el rápido crecimiento urbano en las regiones marginales, debido a que más de 93 millones de latinoamericanos viven en la pobreza, sin acceso a los servicios de salud ni una adecuada orientación para esta problemática (14).

 En Cuba existe una gran preocupación por la salud del pueblo, son algunos los grupos de mayor atención por parte del gobierno y en el que el Sistema Nacional de Salud dedica esfuerzos gigantescos, entre estos grupos están las embarazadas, menores de un año, ancianos entre otros, de ellos el de las mujeres en edad fértil es un grupo de las pacientes con riesgo reproductivo preconcepcional para lograr compensar su factor de riesgo y que cuando decidan embarazarse lo hagan en óptimas condiciones de salud y que sea un embarazo deseado y planificado por ambos miembros de la pareja.(15)

Con excepción de Cuba, donde contamos con un programa integral de salud con enfoque preventivo comunitario, en el resto de Latinoamérica, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud comunitaria, la atención médica no es integral y está limitada en un gran por ciento a la labor asistencial. Se han comenzado a dar grandes pasos en las labores de promoción y prevención pero aun queda mucho por hacer para dar un enfoque de riesgo a un problema tan serio y urgente como el Riesgo Reproductivo Preconcepcional y garantizar así una maternidad sin riesgos. Según un informe de la Instancia Coordinadora de Acciones Políticas por la Salud y Desarrollo de la Mujer, cada año se presentan víctimas, por causas relacionadas con la maternidad en mujeres que presentaban factores de riesgo, lo cual coincidentemente ubica estos como principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva (16, 17, 18).

Esta problemática se agudiza en las zonas rurales, pequeñas comunidades o aldeas, donde la natalidad es muy elevada pues la pareja desconoce la importancia de la planificación familiar, sobre todo en los casos en que en la mujer está presente algún riesgo de tipo biológico, psicológico o socioeconómico para la reproducción, los cuales deben ser puestos en conocimiento de la pareja para planificar adecuadamente sus embarazos y poder eliminar o atenuar las consecuencias de los mismos.

En el área de salud del CMF Nro.12 perteneciente a la Policlínica II de Manzanillo, existe un número elevado de mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional no protegidas, lo cual constituye un problema de salud, por lo que nos motivamos a realizar esta investigación con el objetivo de determinar las causas que inciden en el elevado número de mujeres con Riesgo Reproductivo Preconcepcional no protegidas para poder incidir educativamente en la solución del problema.

Objetivos específicos: Caracterizar la población en estudio con riesgo preconcepcional según edad y ocupación. Describir cuales están protegidas o no, cuales son los factores de riesgo presentes que más repercuten en el problema así como determinar el conocimiento que tienen las pacientes de los riesgos de un embarazo no deseado y qué métodos anticonceptivos utilizan.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo – retrospectivo para caracterizar el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional, en el CMF Nro.12 perteneciente al Consejo Popular Nro.4 desde julio a diciembre del 2014.

El universo de estudio estuvo constituido por 156 mujeres, que acudieron a la consulta de riesgo reproductivo preconcepcional y se tomó como muestra 50 mujeres las que se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio simple. Se le explicó a cada mujer en que consistía el estudio según lo establecido por el principio de la ética y la bioética, solicitando el consentimiento para participar en el estudio (ver anexo 1), asegurándole que la información obtenida será correctamente utilizada, pudiendo retirarse del estudio cuando lo desee.

Criterio de inclusión:

Voluntariedad a participar en el estudio.

Actas mentalmente para ofrecer los datos.

Que presenten Riesgo reproductivo preconcepcional.

Que estén en el área permanentemente.

Criterio de exclusión:

Se excluyeron las que no cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios para abandonar el estudio:

Una vez incorporada. Decisión propia.

Para dar salida a los objetivos específicos se realizó de la siguiente forma:

Se tomaron los datos de una fuente primaria dada por la encuesta (anexo 2), realizadas a las mujeres para la recogida de la información. Se utilizó la siguiente variable:

  • Edad: (cuantitativa)

Menores de 20 años

De 20 a 34 años.

Mayores de 35 años.

  • Ocupación: (cualitativa).

Estudiante

Ama de casa

Trabajadora.

  • Percepción del riesgo: (cuantitativa)

Protegida

No protegida

  • Factores de riesgo: (cualitativa).

Enfermedad crónica no trasmisible (ECNT)

Obesidad.

Desnutrición.

Riesgo Social.

Período intergenésico corto.

Adolescentes

Añosas

  • Conocimiento sobre riesgo de un embarazo no deseado: (cualitativa).

Si

No

  • Uso de métodos anticonceptivos: (cuantitativa)

DIU

Métodos de Barreras.

Tabletas orales.

Hormonas inyectables.

La recolección de la información se obtuvo a través de las historias clínicas de salud familiar e individual del consultorio, así como el uso de la entrevista estructurada mediante preguntas y respuestas directas.

El método matemático-estadístico que se utilizó fue el cálculo porcentual con el objetivo de resumir la información y destacar los resultados principales encontrados en el estudio presentados en tablas.

La información recopilada en la ficha de vaciamiento individual fue procesada en forma computarizada para lo cual se creó una base de datos en una computadora Pentium D utilizando el sistema operativo  Windows XP servi pack 2 con ayuda de Microsoft Word y Excel. Donde se calculó el porcentaje y los resultados se mostraron en tablas de distribución y frecuencia para su posterior análisis y discusión. Se acotó la bibliografía según las normas de Vancouver. 

Resultados

Al realizar la caracterización de la variable edad en la muestra del estudio (Tabla 1) se encontró el mayor número de pacientes en el grupo etáreo de más de 35 años con un total de 24 pacientes para un 48%, el 46% fue para las mujeres entre 20 a 34 años con 23, el 6% para las menores de 20 años.

Al analizar la distribución del riesgo preconcepcional según ocupación, tabla Nro. 2, el mayor número se concentra en las estudiantes, 22 para un 44 %, seguidas de las amas de casa con15, (30%) y por último las trabajadoras con 13 para un 26 %.

Al distribuir las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional según la percepción del riesgo (tabla 3) se observa que el 72% (36) de las mujeres estaban no estaban protegidas y solo 28% con 14 pacientes se encontraban protegidas.

Al analizar los factores de riesgo reproductivo preconcepcional (Tabla 4) según sus causas destacó en primer orden a las féminas añosas con 19 pacientes para un 38%. Luego sobresalieron las enfermedades crónicas no trasmisibles (9 pacientes) para un 18% y la obesidad (ocho pacientes) para un 16% y 12% con 6 pacientes presentaron un período intergenésico corto.

Al describir los conocimientos de los riesgos de un embarazo no deseado (Tabla 5), 36 con un 72% poseían conocimiento y 14 con un 28% no tenían conocimiento.

Con relación a los métodos anticonceptivos utilizados por estas mujeres (Tabla 6) se destacaron el método de barrera, 19 (52.7%), seguidos de los dispositivos intrauterinos con 11 pacientes para un 30,5%. Ellas usaban con menor frecuencia, las tabletas orales con 5 mujeres para un 13.8% y las hormonas inyectables, 2 para un 5, 5%.

Discusión

Con la consulta del riesgo preconcepcional se logra promover la salud de la mujer y de su descendencia, se ha demostrado su utilidad en el descenso de la morbilidad y mortalidad materna e infantil. Se ha demostrado que este grupo de edades estuvo relacionado con el desarrollo sociocultural existente en el país esto conlleva a la mujer a desear tener su descendencia después de los 30 años de edad siendo a su vez el grupo más reproductivo (4,5).

El embarazo en edades tardías es una condición que ha aumentado en los últimos años, cifras internacionales indican que un 10% del total de embarazos en 1990, un 14% en 1999, y un 16% en el 2006 ocurrieron en mujeres mayores de 35 años. En Estados Unidos de Norte América en el decenio 1991-2001 el número de embarazos aumentó en un 36% en el grupo de 35 a 39 años, y 70% en el grupo de 40 a 44 años. Existen informes que establecen que entre el 1,8% y 2% de los embarazos ocurren en mujeres sobre los 40 años (6-8).

Esto se debe a que en esta etapa de la vida no son conocedoras en muchos de los casos de los programas de salud, porque sus intereses no son en esos momentos los de la salud, ya que por lo general en esta etapa se enfermen poco, a no ser que padezca de alguna enfermedad crónica y esto atenta contra el conocimiento de los factores de riesgo existentes, además en estas etapas tienen vida sexual activa en muchos de los casos sin protección por irresponsabilidades de los adolescentes y no miden las consecuencias que esto puede ocasionar, hay cambios frecuentes de parejas que traen consigo el incremento de la morbilidad, validan estos resultados los reflejado en las investigaciones realizadas por U. Lugones Botell, Quimara Riverón T. (20) Almanza M. plantea, que la adolescencia es sin duda el elemento más importante que posibilita que las jóvenes que no son bien asesoradas resulten embarazadas, lo que repercute negativamente en el desarrollo de este período fisiológico, pues como se conoce no poseen la madurez biológica ni psicológica para enfrentar el proceso reproductivo, lo cual también trae consecuencias negativas en la esfera ginecológica, pues el inicio precoz de las relaciones sexuales según investigaciones realizadas y criterios de expertos, está muy por debajo de los 18 años, lo que predice la aparición precoz de signos y síntomas en este aparato (29). A la adolescencia se asocian otros factores como el bajo nivel educacional y el momento de la gestación en que se realiza la captación, así como la presencia de complicaciones en el momento del parto y entidades asociadas como la preclampsia (32). Almanza plantea que el embarazo en la adolescencia constituye un doble riesgo debido a que la joven tiene que asumir responsabilidades para las cuales no está capacitada aún (29).

En el estudio realizado muchas estaban faltas de información sobre los trámites que debían realizar para protegerse, ya que no se ha logrado proteger la totalidad de las pacientes. Las principales causas fueron: inasistencia a las consultas programadas por el médico de la familia, falta de conocimiento por parte de las mismas de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que existen, poco conocimiento de estas pacientes de los riesgos que puede traer tanto para ella como para el bebé un embarazo no deseado y no planificado y falta de conocimiento sobre la consulta de planificación familiar. Estos resultados justifican la necesidad de elaborar un plan de acción que permita trabajar en función de eliminar las dificultades detectadas y eliminar la totalidad de pacientes que existen en el consultorio que constituyen riesgo reproductivo preconcepcional y no están protegidas.

Este problema es debido a la poca información que se brinda acerca de los factores de riesgo preconcepcional, al nivel de concientización que hacen que la mujeres no sean capaces de identificar o asimilar el riesgo, por lo que es importante ejercer acciones donde se guíe y aconseje a quienes lo necesiten. Las pacientes añosas como principal causa debido a que en estas edades se asocian factores biológicos, psicológicos y sociales los cuales influyen de forma negativa para la concepción. La obesidad, también se considera como Riesgo Reproductivo Preconcepcional pues es un factor que condiciona la aparición de patologías como la Hipertensión Arterial (HTA) y la Diabetes Mellitus (DM), que pueden ser, de presentarse, muy peligrosos en el embarazo. El período intergenésico corto fue el segundo riesgo más frecuente, lo cual se produce por  la escasa información que se  brinda  acerca del tiempo que debe mediar entre un embarazo y otro, así como la falta de utilización de métodos anticonceptivos para regular la fecundidad.

Con relación a los métodos anticonceptivos, el uso del condón se encuentra condicionado por la opinión de la pareja, sobre la cual influyen aún creencias y falsos conceptos, a su vez este se presenta como único método de barrera utilizado con mayor frecuencia; la efectividad del condón, conveniencia de su uso y normas de colocación justifican la labor de promoción y educación para la salud que tiene como premisa divulgar las ventajas de dicho método. En el contexto estudiado en coincidencia Brand T e investigadores exponen que el mayor número de sus pacientes resultaron las que usaban el método de barrera para evitar el embarazo. (12). De manera diferente los autores Harelick L, Viola D y Tahara D ubican al mayor número de pacientes con protección mediante los métodos anticonceptivos intrauterinos. (14) Otros reportan el de tipo hormonal inyectable, los DIU, los métodos orales combinados y la lactancia materna exclusiva como método natural (20) , aunque este no es considerado para la gran mayoría de las mujeres como un método anticonceptivo según opiniones de algunos estudios, por lo cual muchas de ellas acuden al uso de los otros métodos artificiales, aunque si reporta beneficios en este sentido por lo difundido de su uso en grupos poblacionales de bajos recursos y alta natalidad y por ser utilizado de forma mantenida por tiempo prolongado. Garrido y col. plantean que los Dispositivos Intrauterinos (DIU) son los métodos anticonceptivos más difundidos en el mundo seguido de las píldoras (21); otras investigaciones realizadas en EUA por Berkwar y col. las ubican en segundo lugar seguidas del condón.

Con los resultados obtenidos concluimos que en las pacientes con riesgo reproductivo predominó la edad de más de 35 años y las estudiantes. La mayoría no estaban protegidas, predominando como factor de riesgo las féminas añosas, tenían conocimientos de los riesgos de un embarazo no deseado la mayoría y como método anticonceptivo más utilizado fue el método de barrera.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Goliat Reina G. Cómo protegernos de los riesgos reproductivos La Habana: ECIMED; 2004. p.12-8.

  • 2. Martínez Gómez C. Salud Familiar. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001 p.23-5.

  • 3. Castellanos B, González A. Sexualidad y géneros desde un perspectiva humanista y crítica. En: Castellanos B, González A. Sexualidad y género. La Habana: ECIMED; 2006 Cap. 2 p.41-70.

  • 4. Senado Dumoy J. Los factores de riesgo. Rev. Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2011 Ene 03]; 15(4): 446-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400018&lng=es.

  • 5. Álvarez Lajonchere C. El Embarazo en la Adolescencia. Habana Editorial: Científico Técnica; 2008.p.21-23.

  • 6. Ministerio de Salud de Chile. Nacidos vivos según edad de la madre: Chile 1990 – 2006. Disponible en:http://deis.minsal.cl/deis/salidas06/graficos/web_natatlidad2/CHI_NV_edMAMA_9004.html.

  • 7. Alonso Prieto F. Manejo y control   del RPC en 3 consultorios de ciudad de la       Habana. [Documento en línea ]. 2004. http:// < www.ilustrados.com >.

  • 8. Requeira N, Rodríguez Fernández R, Brizuela Pérez. Comportamiento del Riesgo Preconcepcional. Rev. Cub.  Medic Gen Integral 2002; 14(2):100-104.

  • 9. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil y Planificación familiar.  Ministerio de salud pública, 2004.

  • 10. Salud Reproductiva y Prenatal. [Documento en línea]. 2002. < http://www.paho.org>.

  • 11. Planificación familiar con enfoque de Riesgo Reproductivo Preconcepcional. Unidad  mujer y desarrollo. [Documento en línea]. 2005. < http://www. elac.cl >.

  • 12. La Hora. Vida Sana; La anticoncepción en América Latina. [Documento en línea] 2005 < http://www. lahora.com >.

  • 13. Escobedo Jorge R, Perera  Martínez R, García Estrada J. Manual CELSAM. La anticoncepción en América Latina 1999-2005. [Documento en línea]. 2005. .

  • 14. Vázquez Márquez A. Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Rev. Cubana Med Gen Integr 2006; 4(3):192-5.

  • 15. La Hora. Vida Sana; La anticoncepción en América Latina. [Documento en línea] 2005 < http://www. lahora.com/ noticiascompletas.arp >.

  • 16. OMS. Opciones anticonceptivas: acceso mundial a la planificación familiar. 2002.

  • 17. Guatemala, reporte de Salud Reproductiva. [serial online] 2004 julio. Disponible en: URL: http://www.lahora.com.gt

  • 18. Asesoramiento Preconcepcional. Universidad de San Carlos de Guatemala. [serial online] 2004 marzo. Disponible en: URL: http://wwwmedicina.usac.edu.gt/fasell/familiar.pdf.

  • 19. Ruiz Julia Martha. Creación de oportunidades para las mujeres indígenas adolescentes .Population Council / Guatemala. [serial online] 2004 mayo. Disponible en: URL: http://www.popcouncil.org/esp/americas/guatemala.html.

  • 20. Lugones Botell M., Quintana Riverón T, Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana Med. Integr. (Online). Mar-abr. 1995 Vol 11, Nro 2 (citado 19 de mayo 2008), p. 112-116. Disponible en la World WideWed: http://www.scielo.cl/cielo.php?script=sci-arttex&pid=s0864- 21251995000200002&Lng=es&nrm=iso.ISSN 0864- 2125.

  • 21. Ories gracias A, Rodríguez Gary J. Prevención del Riesgo preconcepcional por el médico de la familia y su repercusión en los resultados perinatales en el período 1996 al 2002. Rev. Cubana de Obstetr y Ginecol 2003; 21(1-2): 35-38.

Anexo

Tabla Nro. 1 Riesgo Reproductivo Preconcepcional por edad. CMF 12. Policlínico II. 2014.

Edad

Protegida

No protegida

Total

Nro.

%

Menores de 20 años

2

1

3

6

20 a 34 años

17

6

23

46

Mayores de 35 años

17

7

24

48

Total

36

14

50

100

Fuente: Encuesta.

Tabla Nro. 2 Distribución de pacientes con Riesgo Reproductivo Preconcepcional según ocupación. CMF 12. Policlínico II. 2014.

Ocupación

Nro.

%

Estudiante

22

44

Ama de casa

15

30

Trabajadoras

13

26

Total

50

100

Fuente: Encuesta.

Tabla Nro3. Distribución de pacientes según percepción del riesgo. CMF 12. Policlínico II. 2014.

Percepción del riesgo

Nro.

%

Protegida

14

28

No protegida

36

72

Total

50

100

Fuente: Encuesta.

Tabla 4 Distribución de las mujeres con riesgos reproductivos preconcepcionales según tipo de riesgo. CMF 12. Poli II. 2014.

Factores de riesgo

Protegida

No Protegida

Total

Nro.

%

Enfermedad crónica no trasmisible

6

3

9

18

Obesidad

4

4

8

16

Desnutrición

1

1

2

4

Riesgo Social

0

1

1

2

Período intergenésico corto

3

3

6

12

Adolescentes

2

1

3

6

Añosas

17

7

24

48

Fuente: Encuesta

Tabla 5 Distribución de pacientes según conocimiento sobre riesgo de un embarazo no deseado. CMF 12. Poli II. 2014.

Conocimiento

Nro.

%

Si

36

72

No

14

28

Total

50

100

Fuente: Encuesta

Tabla 6 Métodos anticonceptivos en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional. CMF 12. Poli II. 2014.

Métodos anticonceptivos

Nro.

%

DIU

11

30.5

Métodos de Barreras.

19

52.7

Tabletas orales.

5

13.8

Hormonas inyectables.

2

5.5

Total

50

100

Fuente: Encuesta

 

 

Autor:

Esp. Yaquelín Ríos Hernández ******

MSc. Isabel Yamila Rosales Rondón *****

MSc. Yaumara Hernández Selema****

MSc. Yanet Peña Rivero***

MSc. Darkis Maqueiro Palomino**

MSc. Ariagna Benavides Treto*

****** Licenciada en enfermería. Especialista de primer grado e Enfermería Materno Infantil. Profesor Asistente. Miembro titular de la Socuenf

***** Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

**** Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

*** Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

**Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

*Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

 

Enviado por:

Cesar Infante Carbó

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

HOSPITAL GINECOBSTÉTRICO DOCENTE

"FE DEL VALLE RAMOS"

Manzanillo, 2015

""AÑO 57 DE LA REVOLUCIÓN"