Descargar

Orientaciones metodológicas para la construcción de proyecto de aprendizaje (página 2)


Partes: 1, 2

 

Diagnostico

El diagnóstico, es un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que tiene como objetivo fundamental efectuar un acercamiento a la realidad educativa, de manera que se pueda obtener como propósito conocer, analizar y evaluar esa realidad, con la finalidad de determinar aspectos pero desde una perspectiva global, donde en primer lugar debe plantear las necesidades establecidas en el nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, el cual plantea la necesidad de formar un Nuevo Republicano partiendo de un estudio de la situación del aula pero bajo los criterios:

Este proceso permitirá detectar los aspectos alcanzados dentro de cada uno de los planteamientos anteriores, con el objetivo de contribuir con el proceso de transformación desde una perspectiva que va desde el desarrollo de la personalidad del educando planteado en los Pilares y Ejes Integradores, lo especifico que lleva a la determinación del conocimiento adquirido en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante determinar que según Eduardo Leal, se establece que se debe "…contrastar con otros autores, con otros contenidos, conceptos, teorías y con otras realidades. Partiendo de las realidades de los estudiantes, de su situación vital e histórica y de la visión de si mismo", esto evidencia la necesidad de abordar el estudio de reconocimiento en varios aspectos determinantes para la toma de decisión.

Desarrollo

1.- Determinar las necesidades

En este periodo de la vinculación profesional, el triunfador trata de definir, detectar, reunir o confirmar las situaciones en el ambiente escolar sobre las necesidades y motivaciones, tanto en lo personal como el lo académico. Es importante establecer, que nada deja de ser valido para el proceso de indagación y que cuanto más información logremos, más fácil será definir las situaciones y argumentar las necesidades planteadas.

Para el desarrollo de este proceso de pueden determinar diferentes tipos de preguntas, como lo son:

  • Las preguntas abiertas: Suelen emplearse al principio del proceso de vinculación profesional. Puede arrojar mucha información si el tutor o docente del aula es comunicativo. Es recomendable que el triunfador permita que el entrevistado se exprese libremente; únicamente deberá limitar esa información cuando ésta no sea útil por excesiva o por difusa; en ese caso, el triunfador deberá centrar el tema hacia un aspecto específico por medio de preguntas cerradas.
  • Las preguntas cerradas: Pueden ser empleadas con encuestados poco comunicativos o que no proporcionan información útil; limitan la respuesta de éste, en ocasiones, a una palabra: sí, no, puede, quizá… Las preguntas cerradas son muy necesarias cuando el triunfador quiere dirigir la entrevista hacia un tema elegido por él o cuando se trate de encauzar y controlar la dirección de la misma.
  • Pregunta alternativa: Puede ser abierta o cerrada. Orienta la elección entre dos posibilidades, pero siempre positivas. Es muy útil concertad la entrevista, puesto que permite despejar inquietudes determinadas. Ejemplo: ¿Cuándo prefiere usted, que se pueda evaluar la situación?, ¿Cree que esas actividades puedan orientar el caso?, ¿En que tiempo se podría identificar?
  • Preguntas de control: También llamadas preguntas interpretativas. Son preguntas prueba que inducen al interlocutor a precisar su pensamiento y, además, sirven para comprobar tanto si hemos comprendido, como si nos han entendido. Ejemplo: ¿lo que usted quiso decir fue…? ¿tiene alguna duda sobre lo planteado de…? ¿entonces en otras palabras, usted cree que…?

2.- Jerarquizar necesidades

Para abordar este paso se recomienda los estudios abordados por Maslow con el objetivo de contribuir a la fácil determinación de las prioridades de la jerarquización, es importante establecer que se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles:

  • Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Déficit needs);
  • El nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs).

La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Ciclo de conflicto

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas, más no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".

Para concluir, es necesario recordar que existen problemas cuando se dan los siguientes fenómenos:

  • Existen múltiples necesidades en el ambiente escolar que hay que satisfacer.
  • Es necesario jerarquizar las necesidades para establecer las prioridades de acción; al jerarquizar las necesidades, se define los fines de la actividad educativa.

Se recomienda para realizar la jerarquización que en un primer momento centrarse en la urgencia que presentan esta serie de necesidades detectadas, y en un segundo momento, la realizaremos en base a la importancia que estas necesidades presentan según nuestra opinión.

3.-Identificación del problema

La identificación del proyecto, con el surgimiento o nacimiento de la idea de un proyecto, cuando se ha logrado tener claridad sobre lo que se desea hacer y como hacerlo.

4.- Formulación del problema

Desde el mismo momento en que se inicia el diagnóstico y se conversa acerca del problema pedagógico, ya se esta esbozando el horizonte futuro que aparece formando parte del presente que se analiza. Es importante determinar la necesidad de tener presente la explicación construida y las posibles alternativas de solución, elaboradas durante el proceso de vinculación, estos aspectos permitirán precisar hacia donde se quiere ir y como se puede alcanzar la meta y el éxito planteado.

En este orden de ideas podemos determinar que es proceso consiste en dar un esquema que facilite mediante un procedimiento lógico, determinar y planificar los pasos a seguir para lograr los objetivos, identificar los recursos que se necesitan y las posibilidades de lograrlo. Para ello, se recomienda aplicar técnicas como el Árbol de Problemas, el Análisis de Involucrados y la matriz FODA, como técnicas para identificar una problemática. Las cuales se determinan de la siguiente manera:

  • El Análisis de Involucrados: Sirve para esclarecer los involucrados en forma directa o indirectamente en el problema específico de desarrollo, así como considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones.
  • El Árbol de Problemas: Representa una herramienta que se utiliza para diagnosticar una situación; facilita el análisis de los problemas en una mirada de conjunto. Sirve para analizar la situación existente en relación con la problemática según la perciben los involucrados, además de identificar los problemas principales entorno al problema y sus relaciones de causalidad.
  • Matriz FODA: (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas): Constituye una importante herramienta de análisis para la toma de decisiones a partir del estudio de factores internos los cuales están representado por las fortalezas y debilidades y los externos como lo son las oportunidades y las amenazas, este herramienta permitirá potenciar la concreción del tema. Esta herramienta podrá ser empleada para valorar tanto la situación real como la factibilidad de la aplicación de la propuesta.

En conclusión, el problema debe formularse mediante un objetivo que clarifique la ausencia, carencia o exceso del hecho o fenómeno detectado, así mismo debe delimitar el espacio geográfico en donde se verifica el hecho o fenómeno.

5.- Formulación del tema

Una vez identificado todos los aspectos de las necesidades y la formulación del problema, se procederá a formular el problema, concretando un tema que expresa en forma concreta una visión de la situación abordada, esta debe expresar los diversos pensamientos que entran en el planteamiento. Es conveniente precisar que el tema es primordial para entender el contenido, es por ello que el tema es el contenido condensado, y el contenido es el tema desarrollado. Es importante tener presente que el tema fomenta la unidad del desarrollo, y si los argumentos, explicaciones y aplicaciones son adecuados, permanece el tema como nota dominante sobre la situación. El tema ayuda para dar intensidad y firmeza al contenido y mantener el desarrollo dentro de los límites razonables. Por esto es preferible tener el tema limitado y bien definido y no demasiado amplio.

6.- Fundamentar el tema y el problema destacando su pertinencia e importancia

Se explica la importancia del estudio exponiendo las razones por las que se realizará y su impacto, beneficios y utilidad en función de las nuevas políticas del Sistema Educativo Bolivariano. En esta proceso de desarrollo se tomaran en cuenta los siguientes aspectos: el por qué vale la pena realizar este estudio, la implicaciones que pueden tener los resultados, cualesquiera que sean estos y quienes se beneficiarán con los resultados.

7.- Determinación de los objetivos del proyecto de aprendizaje

Un objetivo es "la fijación de un propósito o aspiración a lograr. A través de él se enuncia lo que se pretende alcanzar en plazos determinados"

Para la elaboración de este proceso de desarrollo y planificación se procede a redactan dos tipos de objetivos, el general y los específicos.

  1. Objetivo General.

Determina el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el proyecto de aprendizaje. Es importante determinar que en el mismo debe estar presente las siguientes interrogantes: ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para?, ¿Quiénes?, es decir, determinación de acción educativas que se implementara para solventar la necesidad, área o aspecto que requiere transformar, beneficiarios de proceso de transformación y espacio y tiempo donde ocurrirán los acontecimientos.

El objetivo es un factor determinante porque a través de el se evidencia todos los aspectos que se quieren alcanzar y los beneficios que arrojara la transformación socioeducativa.

b) Objetivos Específicos

En este se desglosan todos los aspectos que se desea estudiar, o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema.

A continuación se presentara una guía que permitirá, facilitar el trabajo de redacción y determinación de los objetivos a alcanzar, la cual estará determinada por los siguientes criterios:

  • deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
  • deben ser medibles y observables.
  • deben ser claros y precisos.
  • deben expresarse por medio de un verbo en infinitivo.(ej. implementar)

Fines de los objetivos:

  • sirven de guía para el estudio.
  • determinan los límites y la amplitud del estudio.
  • orientan sobre los resultados que se espera obtener.
  • permiten determinar las etapas del proceso.

8.- Elaboración del marco teórico

Es la descripción, explicación y análisis, en un marco teórico, del problema general que trata la investigación. Todo proyecto requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el tema, área o fenómeno que se estudia.

Que hace.

  • respalda el desarrollo del proyecto.
  • amplía la descripción y análisis del tema de estudio planteado.
  • orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías existentes.
  • integra la teoría con la investigación.
  • ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en el proyecto para convertirlos en acciones concretas.

Pasos para la construcción del marco teórico.

  • identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el tema.
  • seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el estudio del tema.
  • esquematizar las relaciones entre variables.
  • elaborar el marco teórico.

Elementos del Marco Teórico.

  • Conocimientos sobre el tema. (conceptos, pasos, técnicas, definiciones, etc.)
  • Teorías sobre el tema. (que piensan algunos investigadores, que opinan, etc.)
  • Antecedentes sobre el tema. (estudios que se han hecho, resultados, intentos.)
  • Datos estadísticos. (porcentuales, numéricos.)

Es importante hacer mención en el marco teórico, de la referencia bibliográfica de donde se tomó lo escrito, incluyendo en el texto el apellido del autor y año de publicación, ejemplo: (Meneses, 1995). Se puede incluir al principio del párrafo o al final, puede hacerse también por medio de un número entre paréntesis (1), por lo que la bibliografía deberá ser numerada de acuerdo al orden de redacción.

En conclusión, en este punto referencial el estudiante de identificar, abordar y explicar las teorías que fundamentan su investigación acompañada de la explicación referente a que criterio especifico apoya su trabajo o que teorías de las investigadas no se cumplen en su desarrollo.

Este proceso es fundamental para el desarrollo crítico y reflexivo del estudiante puesto que le permite internalizar criterios de otros autores y generar sus propios conceptos adaptado a las vivencias o realidad planteada cumpliendo así establecido dentro del proceso de aprendizaje

9.- Formular las tareas y métodos de investigación que orienten y guíen el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje y describir la metodología

En este proceso se determinan todas las acciones que se van a ejecutar durante el proceso de transformación de la realidad, es necesario para el desarrollo de la investigación definir que todas las investigaciones del Programa Nacional de Formación de Educadores utilizan como Método de Investigación para los educadores en formación la INVESTIGACION ACCION, por ser un método en el que el investigador esta involucrado con la investigación,.

Es importante determinar que durante el proceso de desarrollo de los eventos investigativo se vinculan dos tipo de conocimientos que están estrechamente relacionados, como lo son el teórico y el practico, a través del cual el participante investigador se apropia de los conceptos para construir su propia forma de actuar y participar en procesos de transformación socio educativas.

En este orden de ideas es conveniente determinar que el objetivo del investigador de estar enmarcado dentro del contexto socioeducativo, con la finalidad de construir acciones que le permitan desarrollar actitudes de compromiso social, en este criterio Leal establece que se "reflejan los procesos de acción y reflexión de la sistematización" , es importante tomar en consideración que durante este proceso se determinará:

9.1.- Tareas Científicas:

Son actividades que desarrollan la creatividad del alumno, en las que, dentro de limites reales se le asigna la consignación de crear un producto o de producir un plan de acción que satisfaga una determinada finalidad.

Las tareas determinaran las acciones que se ejecutaran durante la investigación y que darán respuesta al cumplimiento de los objetivos, es decir, especificaran las formas de cómo se elaboraran y que se establecerá para alcanzar los procesos de transformación socioeducativa.

Las tareas son las acciones que desarrolla el investigador en correspondencia con el objetivo, de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los métodos que desarrollar el investigador, para resolver el problema, para superar la contradicción.

Las tareas de una investigación educativa se corresponden con el problema que se investiga, de aquí que cada investigación tendrá sus tareas específicas. Sin embargo, la práctica muestra una determinada generalización de las mismas, cuya regularidad establece cierta estructura dichas tareas.

9.2.- Métodos de Investigación:

En este momento el estudiante deberá identificar el método de investigación educativa que esta utilizando en el desarrollo del proceso de investigación, con la finalidad de revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación.

En este orden de ideas, cabe destacar que los métodos de investigación son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación del problema de la investigación. Para determinar tenemos la siguiente clasificación:

Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.

Entre los métodos teóricos de investigación se encuentran:

  • Histórico – lógico
  • Hipotético – deductivo.
  • Analítico – sintético.
  • Modelación.
  • Inductivo – deductivo.
  • Sistémico.
  • Genético.
  • Abstracto – concreto.

Cada método está integrado por procedimientos que permiten, de forma más específica, materializar su ejecución.

Los métodos empíricos de investigación permiten efectuar el análisis preliminar de la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

De lo expresado se evidencia la estrecha vinculación que existe entre los métodos empíricos y los teóricos. Entre los métodos empíricos tenemos:

  • Observación.
  • Medición.
  • Experimento.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información. Entre ellas:

  • Encuestas.
  • Entrevistas.
  • Cuestionarios.

Referencias Bibliográficas

  • Brújula Integral para Docentes. Revista para Docentes, Etapa II, Año I
  • Flores de L. Haydeé. LA PLANIFICACION POR PROYECTOS. Una Estrategia Efectiva para Enseñar y Aprender.
  • Leal, E. ORIENTACIONES PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.
  • Leal, E. ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE.

 

Autora

María Teresa González González

Profesora en Educación – Especialidad Integral

Venezuela – Edo. Lara.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente