Descargar

Por una "gauchocracia comunitaria": resistiendo desorganizadamente (página 2)

Enviado por choloar


Partes: 1, 2

Vamos a ver que resulta:

ORGANIZACIÓN LIBRE DEL PUEBLO

Este concepto fue acuñado desde la experiencia del justicialismo argentino entre 1950 y 1954. Su esbozo fue presentado en la formulación de las conocidas "20 verdades del Justicialismo" presentadas el 17 de octubre de 1950, en la "Verdad" número 19, que reza: "Constituimos un gobierno centralizado, un estado organizado y un pueblo libre". Todavía sin su expresión formal lo encontramos en un artículo titulado "Una Comunidad organizada" publicado el 29 de noviembre de 1951, en el diario "Democracia", de Buenos Aires por el entonces presidente Perón, utilizando el seudónimo "Descartes". Tanto en los Objetivos del llamado Segundo Plan Quinquenal, aprobado por ley 14.184 de fines de 1952, como en el Capitulo 5to. del Decreto 13.378 del año 1954, se encuentra ya sí la expresión "organización libre el pueblo", concepto que no puso seguir desplegándose fluidamente en la cotidianidad atento el golpe de estado de setiembre de 1955.

Antes del advenimiento del peronismo y con posterioridad a sus dos derrocamientos en 1955 y 1976, la Argentina se ha caracterizado por un desarrollo con muchos sesgos de espontaneidad de lo que son más conocidas como "entidades de bien publico". A veces estos clubes, cooperadoras, cooperativas, mutuales, "boy scouts" u otros agrupamientos similares, con la común característica de no tener fines de lucro, son tan parte del paisaje de sus respectivos asentamientos, que tienden a ser soslayados en los análisis. No obstante en las ultimas décadas su potencial es mas "visible". La plasticidad de estas entidades (que algunos llaman intermedias, Tercer sector, u organizaciones no gubernamentales), es el meollo de toda la dinámica de cualquier esquema de "gauchocracia comunitaria".

En otras oportunidades hemos sostenido, que la lectura de la Memoria de estas entidades, son un manual práctico de creatividad.

USO INTENSIVO DE LA INTELIGENCIA

Este es un concepto generado desde el exilio, por el presidente Perón y él lo asociaba al de "acopio de materia gris". Incluso lo sintetizaba con el concepto precedentemente enunciado al predicar con insistencia: "No se vence con violencia: se vence con inteligencia y organización".

Esta noción relativiza la noción de escasez de recursos financieros y insinúa alternativas de comportamientos concretos para revertir el proceso de "descapitalización" que se iniciara en Argentina a partir de 1955, y que no se ha detenido.

MISTERIOSA CREATIVIDAD POPULAR

Esta noción aparece en el documento conocido como "Proyecto Nacional", atribuido a Perón poco antes de su muerte acaecida el 1ero. de julio de 1974. Dos meses antes enunció el tema del "Modelo argentino para el Proyecto Nacional", tema que había esbozado en los meses anteriores. El hecho de que uno de sus colaboradores más inmediatos Ángel Monti, fuera autor en 1969, del libro "Proyecto Nacional", es muy sugerente.

Esa dimensión es obviamente indesglosable de las dos enunciadas precedentemente y convalida conceptos previos del mismo líder tales como: "Por el sólo hecho de existir el hombre es sin más, una entidad superior" o "En esta tierra, lo mejor que tenemos es el pueblo".

CADA ANCIANO QUE MUERE ES UNA BIBLIOTECA QUE DESAPARECE

Esta noción, consta en un libro que leímos hacia 1981, de los belgas Michaud y March, titulado "Vers une science de la societé".

La apreciamos como muy estimulante para los días que corren en el Planeta y en las Argentinas. Lo que nosotros venimos propiciando desde hace mucho tiempo, y que en algún modo condensamos y actualizamos en esta comunicación, es una de combinación – con alguna que otra actualización tecnológica y con la mayor capacitación formal de la población– de la mayoría de las practicas de producción y de consumo, que conocieron las personas que pasan los sesenta y que aun quedan lúcidos en este "valle de lágrimas". Estimo que al menos al modo de "laborterapia productiva", tendríamos que preguntarles a los mayores acerca que como se resolvían las cotidianidades, cuando todavía el "american way of life", no había hecho su entrada predadora y descapitalizadora al cuerpo y al alma de gran parte del pueblo argentino, facilitado por las predicas racionalistas de los Belgrano, los Rivadavia, los Sarmiento y los Alberdi y su larga corte de acríticos émulos.

"HASTA EL PELO MAS DELGADO HACE SU SOMBRA EN EL SUELO"

El concepto aparece en la "Vuelta de Martín Fierro", que José "Matraca" Hernández publicara en 1879. Se anticipa a lo que décadas más tarde expresaría Einstein en el sentido que: "La mas pequeña gota de rocío caída del pétalo de una rosa al suelo repercute en la estrella más lejana". Es lo mas alejado del expandido "Ninguneo", y señala todas las posibilidades que encierra el despliegue de cada personalidad, decidida a hacer los más conciente posible su individualidad. Es sobre esas bases conceptuales sobre las que Astrada visualizaba en la "Vuelta", la urdimbre de una "gauchocracia comunitaria".Conceptos como el de "resiliencia" amplifican las posibilidades de cada ser humano, aun en las circunstancias límites, visualizadas como el "origen del filosofar"

"TODO EL MUNDO ES ESCUELA"

Hacia 1881, José Hernández, publicó su libro "Manual del estanciero", muy citado pero poco leído. Resulta que el gobierno, le quería confiar la misión de hacer un viaje al exterior para redactar un informe dedicado al fomento agrícola. Hernández, mediante ese libro, dio a entender que ese viaje, al que renunció era innecesario. Con sentencias como "todo el mundo es escuela", también se adelantó a lo que actualmente son las corrientes pedagógicas de avanzada como por ejemplo las que alentó Ivan Ilich (1926-2002), en obras como "La sociedad desescolarizada", de 1971.

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Con este marbete, suele suceder, que uno tiene la impresión, que se trata de una nueva denominación para similares herramientas que en otros contextos espacio temporales han sido denominadas de otros modos. Además evidencia la plasticidad necesaria para darles distintos contenidos, pero todos perecieran converger en las técnicas o habilidades para inducir el despliegue de las potencialidades de las personas en situación de relacionamiento. Se la visualiza muy ligada a conceptos como "motivación".Y se la considera como algo más abarcativa que la movilización política y el incentivo económico. Es mas, por las vivencias propias o de personas cercanas, se percibe como en el personaje de Moliere, que se hace mucha "animación sociocultural", sin conocer siquiera que esa noción existe. Y los "productos" de esta animación, no son contabilizables ni susceptibles de estadísticas

CÓMO SOBREVIVEN LOS MARGINADOS

Si ira advirtiendo la imbricación o el solapamiento de los conceptos a medida que los vamos desplegando con todas las limitaciones de lo monográfico. Es mas a veces en un concepto precedente, ya se adelanta lo que se detallará en otro. Este concepto es el titulo de un trabajo de la autora chilera Larissa Adler Lommitz, de mediados de los ochenta. Tal vez se adelantó en su desarrollo al concepto mismo de "resiliencia". Mas dejo en claro que se estaba antes expresiones culturales distintas y no inferiores, asimilándose a afirmaciones hechas por diferentes autores desde el campo de la Antropología cultural o la etnología, y semejantes, a las que a mediados de los sesenta había hecho un joven Alfredo Moffat en su poco recordada "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires". Pareciera que la cultura de sobrevivencia de los estigmatizados como marginados, una mayoría creciente en Argentina, tiene mayor capacidad de respuesta para sobrellevar las crecientes situaciones críticas, que quienes han logrado insertarse en las instituciones publicas y privadas de una Argentina "formal", que evidencia sus vulnerabilidades en la emergencia en curso.

TECNOLOGÍA APROPIADA O ADECUADA

Esta noción acuñada en el mundo anglosajón llegó a la Argentina hacia fines de los 70. Vinculada a la problemática desarrollo –subdesarrollo, aludía a la inadecuación de las tecnologías sofisticadas y costosas que eran funcionales al alto desarrollo económico, y se tornaban costosas, inaplicables y hasta contraproducentes en las regiones subdesarrolladas. Pero como el termino "apropiada", tiene otras significaciones al menos en el lenguaje predominante entre los humanistas latino americanos, hay una cierta confusión al respecto. A caballo de estos conceptos apareció la noción de "cooperación técnica entre países en desarrollo " o "cooperación horizontal"(CTPD). Tal vez desde aquí se pueda hacer una lectura en clave argentina, vinculándolo con el titulo y que un conocido cantautor (Ignacio Coppani), dio a una canción: "Lo atamo con alambre".

Esta idea – creencia, se materializa en los desarrollos de la Asociación Argentina de Turismo de Carreteras. La población argentina evidencia un gran culto por los deportes mecánicos. Sus actividades han permitido demostrar las habilidades de nuestros mecánicos, que son los mismos que reparan cualquier aparato, haciéndoles obtener rendimientos y duraciones, no previstos por los fabricantes originales. Los practicantes pudieron haberse formado en las escuelas técnicas, en la práctica directa o en cursos por correspondencia, que décadas después se conocerían "como educación a distancia"(Ejemplo el Instituto Americano de Motores). Aplicada a la reciente noción de "Gestión del conocimiento"(KM) hay mucho conocimiento explicito en documentos del pasado y conocimientos tácitos en muchos ancianos, que pueden permitir una recuperación de tecnologías adecuadas del ayer. Ello no descarta la asimilación crítica de tecnologías que están disponibles con un aprovechamiento creativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

MONOPOLIOS – BUROCRACIAS- CONSUMISMO – CAPRICHOS

Este "bloque" conceptual, nos resulta fecundo, porque nos recuerda que no debemos olvidar en las comunicaciones, aquellos supuestos que están en el trasfondo de las mismas. Cuando hablamos de "Argentinas" y no de "Argentina", lo hacemos porque desde una perspectiva cercana a la Antropología Cultural o Etnología, entendemos que en el espacio territorial argentino se dan dos llamémosle "polos" socio- culturales por demás distintos y antagónicos.

Empleando la alegoría del espectro, la gama o el arco iris, nos atrevemos desde hace largo tiempo, a decir que en un polo están las Argentinas "Intraoccidentales", muy influenciadas por la cultura "occidental " o euro americana y por ende muy atentas a todo lo que sucede en los faros de esa cultura. Esas Argentinas ocupan todas las instituciones formales públicas y privadas y de algún modo han sido perfiladas críticamente por autores como Jauretche y Rodolfo Kusch. Las otras Argentinas son las que denominamos "transoccidentales", donde hay una fuerte componente mestizas, con crecientes visibilizaciones de "afrodescendientes" y presencia de los sectores arcaicos que aportó por cierto una inmigración que no respondía al perfil que habían diseñado los Sarmiento y los Alberdi. Las Argentinas "intraoccidentales" son una minoría demográficamente decreciente y las "transoccidentales" son demográficamente crecientes. Esa diferencia demográfica, no es óbice para que la minoría decreciente, siga intentando imponer sus improntas desde los aparatos formales que dominan.

Se hizo necesaria esta quizás larga digresión, porque nos dimos cuenta que cuando nos referimos a monopolios, burocracias, consumismo y caprichos, en realidad estábamos aludiendo a comportamientos preponderantemente atribuidos a las Argentinas "Intraoccidentales", es decir a la peculiar "clase media Argentina"(tan críticamente perfilada por Jauretche en "El medio pelo en la sociedad argentina".

Se nos hace que es más inteligible que referirnos a los conceptos abstractos, referirlos a algo más encarnado como serían las conductas o comportamientos monopólicos, las conductas o comportamientos burocráticos, las conductas o comportamientos consumistas y las conductas o comportamientos caprichosos.

Los propios y los extraños.

Desde nuestra parábola vital, opinamos que debemos combatir al monopolista, al burócrata, al consumista y al caprichoso que hay en cada uno de nosotros. Desde esas actitudes nos será más fácil neutralizar similares comportamientos en otros.

La "descapitalización " que se ha operado en la economía y en la cultura argentina desde 1955, hace que no tener actitudes consumistas, se traduce en comportamientos antimonopólicos. Nos resulta dificultosos diferenciar el consumismo de los caprichos, mas tenemos la vivencia de lo pernicioso del consumismo infanto – juvenil, emblematizado en los despilfarrantes viajes de fin de curso a Córdoba o Bariloche. O en las elecciones de carreras universitarias o terciarias, muchas un pasaporte a la frustración. Los monopolios han socavado las creencias en las bondades de la economía de mercado. Las burocracias han hecho lo suyo con las economías centralmente planificadas. Pareciera que los hechos han dado la razón a aquel Donoso Cortes que hacia mediados del siglo XIX, sostenía que las cuestiones humanas no se solucionaban con instituciones políticas(como sostenían los liberales), ni con instituciones sociales(como sostenían los socialistas), si no con cambios operados al interior del corazón de cada persona.

EDUCACIÓN Y SANO ESPARCIMIENTO EN LUGAR DE CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS SUPERFLUOS

Este concepto está tomado, del "Mensaje a los gobiernos y Pueblos del Mundo" emitido por Juan Domingo Perón, desde su exilio de Madrid, el 21 de febrero de 1972. Debe apuntarse que este Mensaje se emitió en casi en simultaneidad con el conocido informe Meadows, sobre "Los límites del crecimiento" o la formulación de la "hipótesis Gaia", y antes de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente. Aunque los contenidos del Mensaje, fueran recogidos en el periodo constitucional 1973-1976, no tuvo por distintos motivos mucha difusión. El concepto aquí evocado resume la política pública explicita en el Mensaje y resulta un adecuado marco de referencia para desplegar acciones puntuales, en tanto no se confunda aprendizaje con la persistencia del neutralizador complejo de instituciones educativas existentes.

ECONOMÍA DOMESTICA – LOTES ACELERADOS

El concepto Economía Doméstica enmarca todas las propuestas que visualizamos como conducentes a revertir el para nosotros inadecuado estado de cosas existentes, al menos en la Argentina.

A medida que íbamos estudiando el concepto, sus aplicaciones pasadas y sus posibilidades presentes y futuras, nos fuimos dando cuenta que, contra el supuesto inicial, no se trataba de algo surgido espontáneamente como fruto de la imperiosa necesidad de satisfacer necesidades cotidianas, sino que formaba parte de políticas públicas que se habían incorporado al flujo o fluencia vital de los argentinos, particularmente de los sectores mas humildes  y con mayor inserción en lo que se conoce como "interior" argentino.

De esas políticas públicas, nos permiten tener una idea de los alcances de la noción de Economía Domestica, lo que se desprende tanto del Decreto del 6 de abril de 1926, por el cual se crea el Profesorado de Economía Doméstica en la ciudad de Buenos Aires. Tanto en ese Decreto como en el Decreto 11.034 del 18 de junio de 1953 (B.O.R.A – 08- Agosto- 1953), se puede leer que las asignaturas básicas eran: Física y Química aplicadas; Fisiología e Higiene General; Higiene de la Alimentación y Cocina; Corte y Confección; Dibujo Aplicado; Zurcido y remiendo; Lavado y planchado.; Puericultura; Primeros auxilios y cuidado de enfermos, y Trabajo Manual. Ese Profesorado (previo cambio de denominación por Actividades Prácticas, fue desactivado en 1999).

Lo de "lotes acelerados", actuaba de complemento con la Economía Doméstica; se trataba de un mecanismo el que participaban los servicios oficiales de correos y las empresas ferroviarias (tantos antes como luego de la "nacionalización". Mediante el mismo se había arbitrado un mecanismo expeditivo para que las familias de las zonas rurales o peri rurales, enviaran víveres frescos o animales de corral, a sus familiares de las grandes ciudades. Un mecanismo que bien podría reactivarse

ARTES Y OFICIOS

Las Artes y Oficios es un complemento de la Economía Doméstica y una muestra de líneas educativas que primero fueron absorbidas por el auge de la Educación Técnica, que tenia un sesgo más industrialista y luego con la desactivación de esta, condujo a que mucha gente crea que han desaparecido los oficios. Mucho se cierto hay en esa creencia, que como hemos sostenido mas arriba puede consultarse en algunas bibliotecas o en la memoria de los ancianos que supieron de aquellas "escuelas de Artes y Oficios".

CLUBES – MUTUALES- COOPERATIVAS- COOPERADORAS- CULTO – SCOUTS

Mas de lo que insinúen conceptos abarcadores como "organización libre del pueblo", "entidades de bien público" , u "organizaciones no gubernamentales", están las trayectorias concretas en las pequeñas y medianas localidades, en las comarcas rurales o en los barrios de las metrópolis argentinas: de cada club, de cada cooperativa, de cada mutual, de cada cooperadora, de cada agrupación de boy scouts. En cada club se plasman los principios de "juego limpio", utopía del Bacón de Coubertín. En cada mutual impera el principio de los "socorros mutuos", traídos por los inmigrantes europeos. En cada cooperativa prima el principio de la "cooperación libre". En cada agrupación de boy scouts, rige el principio "Siempre listo para servir", creado por Baden Powell e incorporado a la fluencia vital argentina por el Perito Francisco Pascasio Moreno

COOPERADORA ESCOLAR- MUNICIPIO – ESCUELA – FM COMUNITARIA

Esas densas y descentralizadas redes de entidades de bien público, se perfilan y actualizan en la sinergia que alrededor de cada escuela primaria y secundaria, generan esas escuelas con su respectiva cooperadora escolar, el respectivo municipio y las radios de frecuencia modulada(algunas con intencionalidad comunitaria) y los canales de cable. Allí se dan las "efectividades conducentes", que no tienen cabida en la "corriente principal" de los grandes medios de comunicación. Y que generan una calidad de vida, que tal vez explique ciertos atisbos de estabilidad en medio de las convulsiones que parecieran endémicas en las Argentinas.

COCINA- REPOSTERÍA – CORTE Y CONFECCIÓN

Ya se insinuó, como este concepto derivaba de una política pública que se había incorporado a la fluencia vital argentina y luego se había ido neutralizando por la entrada del "American Way of life" en estas latitudes y la transnacionalización de la economía argentina, a la que las prácticas caseras u hogareñas no le resultaban funcionales para sus estrategias de comercialización. Estos conceptos simples y concretos, comportarían en su practica, bajas sustantivas de costos en las economías de cada familia y reversión de los esquemas consumistas que en la Argentina, generan corrientes de descapitalización, por cuanto devengan transferencias de divisas, a veces por una simple "marca"

MÚSICA – DECLAMACIÓN – DANZA Y TEATRO

En la reactivación de instancias de aprendizaje no escolarizadas de instrumentos musicales de bajo costro (como la guitarra o la percusión); o los coros, la declamación, la danza y el teatro, se abren posibilidades de desarrollo personal congruentes con el principio arriba mencionado del "reemplazo del consumo de bines y servicios superfluos". Afortunadamente, hay muchos signos que amplios sectores de la juventud comienzan a transitar por estos caminos. Aunque casi lógicamente, esto no sea registrado por los grandes medios de comunicación y en alguna medida, neutralizado por los aparatos educacionales formales. 

TRACCIÓN A SANGRE HUMANA Y ANIMAL – CARTONEROS

Si hay un rasgo distintivo de las vulnerabilidades argentinas, lo es la irracional matriz de energía, transportes y comunicaciones. A partir de la Ley Nacional de vialidad de 1932, y con algunos efectos no deseados por la ley de concesiones ferroviarias de 1907(Ley Mitre), se generó el fenómeno de la motorización que, al calor de un combustible artificialmente barato, redujo a sus mínimas expresiones a las tareas que eran impulsadas por esfuerzos físicos humanos o tracción animal. Así desaparecieron las bicicletas y los triciclos de reparto. Y los ancianos recuerdan cuando había carros a caballo para las más variadas actividades. El uso de la tracción a sangre quedó confinado a actividades rurales y metropolitanas marginales. Así las cosas la franja de población denominada como "cartoneros", son los únicos que detentan en las áreas urbanas la tecnología para el empleo adecuado de la tracción a sangre humana y animal. Es mas, en el caso de un colapso súbito energético, serian los únicos en aptitud y capacidad para desplazarse, aunque deba reconocerse que hay un incipiente retorno al uso de la bicicleta. El sistema empleando ese medio, que está por implementarse en la ciudad de Buenos Aires, es un indicador de una paulatina reversión de una situación insostenible basada en el empleo intensivo de hidrocarburos.

MINIDIRIGIBLES Y FERROBUSES, IMPULSADOS CON BIOCOMBUSTIBLE ARTESANAL

Este bloque insinúa la aplicación del concepto de tecnologías apropiadas para conjugar situaciones conducentes a elevar la calidad de vida con los recursos disponibles. Así, es posible utilizar la desarticulada red de asentamientos urbanos, generados por la expansión de la red ferroviaria argentina, cuyo momento de mas intensidad se operara entre 1880 y 1914. En los ramales donde las instalaciones todavía existen se podrían hacer correr de ferrobuses de fabricación artesanal para pasajeros (Ya existe algun prototipo de "coletrén"), encomiendas y pequeñas cargas. A lo largo de la red se podrían plantar especies como el sorgo sacarino, apropiado para elaborar biocombustibles, que podrían elaborarse en minidestilerías desplegadas a la vera de la red. Allí donde los rieles no existieran se podrían desplegar servicios de dirigibles de aire caliente, impulsados por motores que empleen esos biocombustibles generados en la zona. Si bien la capacidad de carga es reducida en esta tecnología de bajo costo, podría utilizarse para transporte de enfermos, medicamentos, repuestos, correspondencia o emergencias como inundaciones. Incluso los senderos sin vías podrían ser utilizados por tropas de bestias de carga (caballos, mulas, llamas, camellos) o traslado de ganado en pié, conjugando de esa manera modos sustentables y auto sostenibles de desplazamiento y comunicación. Los dos conceptos precedentes dan pautas para reversiones concretas de la matriz arriba señalada.

ALMANAQUES MINISTERIO DE AGRICULTURA 1925 -1954

Si hay una consolidación de información, que sustente lo que venimos intentando comunicar en el presente desarrollo, ella se materializa en este "almanaque", que la mencionada repartición nacional publicó entre esas fechas. Entre otras cosas esta publicación permite confirmar la congruencia de la política pública que tenia como componentes al profesorado de Economía Doméstica, a los lotes acelerados del correo y los ferrocarriles; o a los "clubes de niños jardineros".

Cada almanaque era un repertorio de recetas prácticas direccionado al bienestar de las familias rurales. Todo un anticipo de lo que luego se denominaría "educación a distancia".Lo que más llama la atención, es que se puede comprobar, por ejemplo en las Bibliotecas Populares, dispersas por toda la geografía argentina, que había una deliberada actitud de distribuir masivamente ese almanaque, lo que pone aun en la ACTUALIDAD, esa información (susceptible de multiplicación por fotocopiado o escaneo) para usos presentes y futuros. La tecnología apropiada que dimana de esos contenidos, son muy sugerentes en el sentido que con las debidas actualizaciones técnicas, por parte de una población con niveles de instrucción formal muy superiores a las épocas de edición del almanaque, pueden ser "reciclados" para afrontar las actuales situaciones de carencia.

GUÍA TRANSPORTES SUDAMERICANA 1925 (B.N.)

En el fichero más antiguo, de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, se puede consultar esta recopilación de Braco, que consigna los horarios y frecuencias de los servicios ferroviarios y de cabotaje fluvial, que no sólo conectaban las ciudades argentinas, sino combinaciones con países limítrofes y Perú.

Allí está una suerte de fotograma o "frame" de la red de asentamientos humanos, desarticulada a partir de 1932. Hemos escrito varias veces que con las debidas actualizaciones tecnológicas este esquema, sería una invitación a su reaprovechamiento tanto desde del punto de vista del transporte como del reordenamiento territorial acentuando en la desconcentración demográfica, que aproveche instalaciones y servicios de todo tipo hoy subutilizadas o en desuso.

UNIVERSIDAD POPULAR Y UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL

Estos dos conceptos hace alusión a dos experiencias del pasado argentino, susceptibles de un ser consideradas monitoras de una reinvención de un sistema de aprendizaje que reemplace a las compulsivas burocracias escolarizantes. El concepto de "Universidad Popular"(aún subsisten algunas como la del Barrio de La Boca en la ciudad de Buenos Aires), eran una suerte de respuesta contestataria a las rigideces del sistema educativo oficial basado en la ley 1420. Uno lo suele asociar a la influencia del socialismo, que tuvo mucho auge en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina urbana. Sin embargo parece que hubo otros impulsores de las universidades populares, como el diputado Caferatta que hacia fines de la década del 30 impulsó un congreso Panamericano de este tipo de "universidades".

En la "Universidad Obrera Nacional" creada hacia 1948. Mediante ley del Congreso Nacional Argentino, se insinuaba el coronamiento de un sistema de Aprendizaje y Formación Profesional, puesto en marcha en 1944, sobre la base de las experiencias de las escuelas de aprendices y de Artes y Oficios. Se pretendía que de esa Universidad Obrera, los trabajadores egresaran como "ingenieros de fábrica". Luego del golpe de estado de 1955, la misma fue reconvertida en Universidad Tecnológica Nacional, y sus propósitos fundacionales fueron cambiados drásticamente.

PROGRAMA PRO HUERTA DEL INTA

Este programa puesto en marcha a comienzos de 1990, es una de las únicas muestras de lo que se conoce como "política de estado", que se mantiene vigente. Lo visualizamos como lo más afín a las propuestas que veníamos visualizando, aún antes de su creación, para poner a la población argentina en aptitud y capacidad de procesar los retos que ya se insinuaron claramente hacia principios de la década del 70, considerada la conferencia de Estocolmo como un punto de inflexión.

Visualizamos en la ampliación exponencial de este programa una contribución substantiva a lo que nosotros consideramos un modo argentino de abordar la triple crisis energética- alimentaria – ecológica en curso.

PALABRAS FINALES

Este desarrollo, va siendo como un poco extenso y ello atenta contra su eventual lectura. Las conclusiones o sugerencias han sido diseminadas a lo largo de su desarrollo, las mismas condensan desarrollos que se pueden verificar leyendo retrospectivamente nuestro listado de comunicaciones escritas, muchas de ellas "colgadas" en la Red. El vínculo respectivo es:

http://choloar.tripod.com/trabajos.htm

Sea pues ésta nuestra contribución para ayudar a procesar desde nuestros respectivos y específicos entornos, la densa problemática que se ha cernido sobre nuestra existencia. No tiene en modo alguno pretensión de política pública alguna, sino de las respuestas que cada uno pueda dar a partir de sus propias iniciativas asociadas con las iniciativas de otros semejantes vecinos en el espacio, en el tiempo y en los afectos.

(Redacción finalizada en la ciudad de Buenos Aires el 25 de noviembre de 2008)

 

 

 

 

 

Autor:

Alfredo Armando Aguirre

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente