Descargar

Aportes al Diagnóstico Social del Parque Ecológico Cantarrana (página 2)

Enviado por Cantarrana Eaab


Partes: 1, 2

Se identifica que la población infantil asistente al parque pertenece al estrato 2 con un 49%, un 44% a estrato 1 y por último, tan solo el 2% viven en estrato 3, (ver figura 2). Estas diferencias se evidencian debido a que la localidad de Usme se caracteriza por tener diversos niveles de estratificación.

Grafica 3.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

La grafica 3, permite visualizar que el 96 % de población visitante del parque ecológico cantarrana pertenece a la localidad de Usme, por el contrario se resalta que personas de otras localidades como Ciudad Bolívar, Suba y Teusaquillo representado en 1% visitan el parque.

Grafica 4.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En cuanto a los visitantes del parque, se puede observar un alto porcentaje de niños y niñas en edades de 9 a 13 años, representando un 47% , seguido con un 35% de niños de 14 a 18 años y un 17% de 4 a 8 años, solo el 1% que no responde a esta pregunta (Ver grafica 4), con esto se percibe la asistencia predomínate de la población entre edades de 9 a 18 años que son participes de espacios de formación deportiva, además se percibe al parque como un espacio recreativo y de esparcimiento, en el cual se puede fortalecer diversas actividades que contribuyan a la formación ambiental para la comunidad infantil.

Grafica 5

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En cuanto al tiempo que viven en el barrio, se evidencia en la grafica 5, que 65% de la población encuestada vive aproximadamente entre 1- 12 años en el barrio. Mientras que 16% llevan viviendo en el barrio entre 13 y 17 años. El 7% de la población vive hace menos de un año en el barrio y un 12% no registra información. Con ello se destaca que la mayor parte de la muestra vivencio de manera directa o indirecta el proceso de construcción y transformación del parque Ecológico Cantarrana.

Grafica 6

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En la gráfica 6 se observa que el 96% de niños y niñas caracterizados se encuentran estudiando, tres niños se encuentran en el jardín y el resto están en primaria y bachillerato, solamente un 3% no se encuentran estudiando porque ya culminaron sus estudios secundarios y el 1% no registro información.

Grafica 7

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

Se observa en la grafica 7, que el 53% de la población viven en casa propia. De lo cual se puede tener como una situación favorable por que sus ingreso son destinado a necesidades diferentes al de un arriendo permitiéndoles una calidad de vida más óptima, el 46% restante se divide en vivienda alquilada y familiar

Grafica 8

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

A partir de la información suministrada por la población que se caracterizo con respecto al nivel escolar de los niños, se puede decir que el 54% de la población se encuentra en etapa escolar del nivel secundaria; el 35% de esta misma se encuentra en cursando nivel primaria; 2% de la población en jardín; un 1% comparten la posición cursos superiores como universitarios y cursos de ingles. Con esta información se resalta que la mayoría de la población se encuentra estudiando, evidenciando buena participación en el ámbito académico por parte de la comunidad asistente al parque.

Grafica 9

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En cuanto a seguridad social, se observa en la grafica 9, que la comunidad que asiste al parque ecológico cantarrana, el 77% de estos pertenecen al régimen contributivo, el 16% al régimen subsidiado y tan solo un 5% son vinculados, y un 2% con el margen de error ya que consignaron sus respuestas.

Grafica 10.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

Con respecto a la tipología familiar que se presenta en los niños que asiste al parque, como lo muestra la gráfica 10, se evidencia que su conformación está compuesta por familias nucleares (compuesta por mamá, papá e hijos) teniendo esta mayor presencia en la población con un 56%. se destaca que el 25% de estas familias también las componen miembros agregados como pueden ser abuelos, tíos, primos, etc., siendo esta la familia extensa; en un 11% estas familias están a la cabeza de papá o mamá, formando mono-parentales, ademas de presentarse en menor porcentaje pero no menor representativo el hecho que exista familias recompuestas, y adoptivas; además de un margen de error del 1% al haber niños que no contestaron la pregunta.

Grafica 11

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En la gráfica 11 se realizara el análisis de la pregunta que días viene al parque Ecológico Cantarrana, el cual arrojo que el 50% de niños/as frecuentan el parque los días domingos, un 37% lo frecuentan los días sábados, el 10% asisten al parque los días festivos y el 3% lo frecuentan entre semana.

Grafica 12

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

El grafico 12, hace referencia a la variable hace cuanto conoce el parque?, indicando que un 69% de niños/as conocen el parque hace años, un 21% lo conocen hace unos meses y el 10% refiere que lo conoce hace unos días.

Grafica 13

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

De acuerdo con la anterior grafica se puede analizar que un 52% de niños les gustaría que el parque tuviera una mayor cantidad de canchas bifuncionales (futbol y baloncesto), un 9 % le gustaría que tuviera más juegos para niños, la misma cantidad quisiera una piscina, un 5% de niños les gustaría que hubiera un servicio continuo de baños, el 4% quisiera que el parque tuviera atracciones mecánicas, el 3% que haya más vigilancia y un1% les gustaría que colocaran puesto de salud, que hiciera limpieza al parque, que colocaran una caseta para escampar y que realizaran aeróbicos, Un 5% no respondió.

Cabe resaltar que el Parque Ecológico Cantarrana es un espacio de formación y participación, en donde las perspectivas antes mencionadas no van direccionadas con el objetivo de construcción de esté espacio puesto que esta orientado a la recreación pasiva

La grafica Nº 14

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

La anterior grafica establece que el 53% de niños y niñas realiza con mayor frecuencia actividades deportivas como el fútbol, el 23% realiza actividades recreativas, un 12% actividades con la familia como el camping, un 1% actividades de carácter educativo como educación física y un valor mínimo no respondió.

Grafica 15

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

Por otro lado, como lo muestra la grafica 15, a la pregunta como considera la seguridad del parque, el 19% de la población infantil considera que es excelente ya que se cuenta con vigilancia, por su parte el 33% manifiesta que es buena, el 36% de los encuestados consideran que la seguridad del parque es regular y 12% que es mala, con ello se puede evidenciar que la población infantil y adolescente tienen un concepto positivo en cuanto a la seguridad.

Grafica 16

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

De acuerdo a las encuestas realizadas, en la grafica 16 se obtuvo que un 64% de los niños desconoce las areas de acceso restringido, el 35% de la poblacion afirma conocer la ubicación de estas zonas, las cuales manifiestan ser el rio y el puente. Lo cual permite concluir el desconocimiento de las zonas de acceso restringido para este tipo de población.

Grafica 17.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

Por otro lado, a la pregunta si saben quien Administra el parque ecológico Cantarrana, como lo muestra la grafica 17, el 88% de la poblaciòn desconoce quien administra el parque, tan solo un 11% reconocen quien lo administra, manifestando el acueducto. Identificando el alto desconocimiento de la poblacion ante los entes administrativos del parque y se percibe la necesidad de implementar estrategias por parte de la administracion que permitan el reconocimiento frente a la comunidad.

Grafica 18

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

A la pregunta si conoce los proyectos que está implementando el parque, de acuerdo a la grafica 18, el 95% de la población encuestada manifiesta que no, tan solo el 3% de la población manifiesta que los conoce. De allí, la importancia de generar en la población conocimiento de los proyectos que implementa el parque para que la participación sea masiva.

Grafica 19

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

De acuerdo a la pregunta cómo se entero de la existencia del parque ecológico cantarrana, el 44% niños, niñas y adolescentes, indicaron que fue referenciados por la familia, el 18% por amigos, el 18% publicidad y tal solo 10% referenciaron el taller de vida. Esto indica, que las mismas familias reconocen la existencia del parque en la localidad quinta y son ellas las que influencian y determinan la visita al parque.

CARACTERIZACIÓN SOCIAL: ADULTOS

El instrumento fue ajustado y aplicado a la población adulta comprendida entre edades de 18 a 80 años, lo que permite una mayor comprensión y clarificación de aspectos fundamentales en la construcción del Diagnostico Social.

En esta fase se obtiene diversos puntos de vista de la población visitante al parque ecológico cantarrana, suministrando información que complementa a la del grupo poblacional de niños, se destaca el realismo y disposición para su participación en dicho proceso.

Grafica 1

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En la gráfica 1, se logró evidenciar que el 55% de la población visitante del Parque Ecológico Cantarrana está representada por el género masculino, a diferencia del 45% que corresponde al género femenino.

Grafica 2

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

El gráfico 2 permite identificar que el parque Ecológico Cantarrana es visitado por diferentes grupos poblaciones de diversas edades, en donde el 32% corresponde a visitantes entre los 26 a 35 años, seguido por 28% que corresponde a los jóvenes entre los 18 a 25 años de edad. Con menor porcentaje se encuentra el 13% es visitado por las personas entre 46 a 55 años, el 3% visitantes de 71 a 82 años.

Grafico 3.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

El grafico 3 muestra que el 54% de la población vive en estrato 2, el 38% en estrato 1 y el 4% viven en estrato 3.

Grafica 4

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

La grafica 4 permite identificar que la población adulta que vista el Parque Ecológico Cantarrana es de la localidad de Usme con un 92% en comparación con las otras localidades donde solo participa el 1% de las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Mártires, Mosquera, Puente Aranda,

Grafica 5

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

La grafica 5, establece que el 13% de los visitantes al Parque Ecológico Cantarrana corresponde al barrio Monte blanco, el 12% al barrio virrey y el 8% no responde, asimismo el 73% de la población esta distribuido a lo largo de la localidad quinta de Usme en los diversos los barrios aledaños al parque.

Grafica 6

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

Se evidencia que un 47% lleva viviendo ente 11 y 30 años en el barrio y un 28% de 1 a 10 se puede decir que es un población estable, que llevan viviendo toda su vida o gran parte de ella en él, el 7% lleva más de 30 años, el restante que es 18% se reparte entre 1 a 6 meses con un 7% y el 11 no responde.

Grafica 7

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

La anterior grafica permite identificar que 42% de las personas encuestadas vive en casa alquilada, el 38% viven en casa propia y un 19% en casa familiar y 1% no responde.

Grafica 8

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En cuanto a la pregunta si actualmente se encuentra trabajando, se evidencia que el 63% de la caracterización realizada tiene trabajo actualmente y un 29% no se encuentra laborando porque son amas de casa, jóvenes recién egresados de colegios y adultos mayores. El 8% no responde.

Grafica 9

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En la grafica 9 se identifica que la población que visita el parque se encuentra afiliada en un 67% a una EPS contributiva, el 23% de esta misma se encuentra inscrita al régimen subsidiado, el 6 % como población vinculada que quiere decir que no cuenta con ninguna de las anteriores, pero el gobierno asume un porcentaje de los gastos causados por estos en cuestión de salud, y un 4% que omitió la información.

Grafica 10

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

La información obtenida permite concluir que las familias que visitan el parque presentan una tipología nuclear con un 60,6% , (es de aclarar que dicha tipología se refiere a la familias conformadas por madre, padre e hijos); el 17,2 % familias extensas (tipología caracterizada por la conformación de la familia nuclear a demás de otro familiar); el 15,1% familia monoparental (entendiéndose como la familia conformada por uno de los dos padres e hijos); por último, con un 3,4 % hace referencia a las personas que viven solas.

Grafica 11.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En cuanto al nivel de escolaridad de los visitantes caracterizados con la encuesta presentan los siguientes datos; el nivel de primaria 32%, nivel secundaria 76%, técnico 18%, universitario 15% y no sabe o no responde 32%, siendo la secundaria el nivel educativo mas representativo en la comunidad asistente.

Grafica 12

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

Según la información analizada el 60% de personas frecuentan el parque Ecológico Cantarrana el día domingo, seguido por un 11% de personas que asisten al parque los días sábados y domingos, un 7% visita el parque el día sábado, un 6% lo frecuentan los días sábado, domingo y festivos, un 5% lo frecuentan los días domingos y festivos, con un porcentaje igual de personas que no opinaron sobre esta variable, un 2% de personas que llegan al parque entre semana, los días sábado, domingo y festivos. En síntesis se evidencia que el día domingo es el más visitado por la población de los barrios circunvecinos al parque.

Grafica 13

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En la anterior grafica se evidencia que la población visitantes a la que se aplico la encuesta en el parque Ecológico Cantarrana, un 57% equivalente a (82 personas), es decir la mayoria de la poblacion conoce el parque hace años, un 32% (46 personas) lo conoce hace unos meses, un 11%(17 personas) conocen el parque hace unos dias.

Grafica 14

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

En la grafica 14, se observa los espacios que le gustaría que le brindara el parque, haciendo alusión en un 35% espacio deportivo, el 25% desea todos los espacios (recreativo, capacitación, infraestructura y información, un 11% de la población desea un espacio de deporte e infraestructura como (canchas bifuncionales, un lugar para escampar, etc), el 9% de la población desea un espacio de información e infraestructura, el 4% un espacio de capacitación sobre el parque y sus derivados (reciclaje, medio ambiente),un porcentaje similar desea espacios de capacitación y deporte, un 2% espacios de deporte e información, un 2% de información, el otro 2% espacios de infraestructura, el mismo porcentaje desea espacios de deporte, información e infraestructura, el 1% requiere espacios de capacitación e infraestructura y el 1% de población no respondió a la pregunta realizada. Lo que evidencia la percepción errónea de la comunidad frente al parque Ecológico Cantarrana puesto que esté es un espacio de recreación pasiva.

Grafica 15

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

El grafico numero 15 presenta el motivo de la visita de la población asistente al parque Ecologico Cantarrana, el 48% de visitantes lo hacen para realizar deportes como fútbol, el 46% de visitantes lo hacen por motivos recreativos, un 3% visitan el parque por motivos de camping para compartir con los familiares y un porcentaje igual no respondio a la pregunta realizada.

Lo que resalta la vinculación de la población encuestada a las diferentes actividades en las que se generan espacios de esparcimiento, unión familiar o conformación de nuevas relaciones sociales.

Grafica 16

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

De acuerdo a la información obtenida según las encuestas realizadas a la población adulta asistente al parque Ecológico Cantarrana, a la pregunta por que cree que se creó el parque, las respuestas según lo muestra el grafico 16, el 5% de la población manifiesta que el parque se creó con el fin de generar conciencia ecológica, el 9% manifiesta que se creo con el fin de preservar el medio ambiente, el 25% refieren que es un espacio familiar. Por otro lado, el 61% de las personas determinan que la creación del parque se debe a generar conciencia ecológica, un espacio familiar y preservar el medio ambiente.

Grafica 17.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana.

La grafica 17 corresponde al análisis de la información obtenida frente a la seguridad del parque Ecológico, el 17% de la población manifiesta que es excelente, ya que considera que hay vigilancia, el 13% considera que es mala, ya que refiere que hace falta más vigilancia, el 32% manifiesta que la seguridad es buena porque están los vigilantes y el 38% de la población consideran que es regular ya que denotan que hace falta más vigilantes. Se puede concluir que el 49% de la población adulta encuestada tiene una percepción positiva en cuanto a la vigilancia del parque se refiere.

Grafica 18.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

Del mismo modo a la pregunta si conoce las zonas de acceso restringido del parque el 68% de las personas encuestadas manifiesta que no, por el contrario del 30% de la poblacion reconoce las zonas en las cuales esta prohibido el acceso, siendo el comun el rio, la presa y el puente. Se concluye que mas del 50% de la poblacion desconoce zonas de restriccion, ademas que las personas que manifiestan conocerlas no tienen en cuenta el bosque de acacias.

Grafica 19.

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

A la pregunta si conoce quien administra el parque el 86% de la población adulta encuestada desconoce la información, el 13% manifiesta que lo reconoce, referenciando a la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá como ente administrativo.

Grafica 20

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

EL 90% de las personas adultas no conocen los proyectos que se implementan al interior del parque. El 8% de las personas identifica los proyectos entre las huertas urbanas, la agricultura, la siembra y la granja, estas tres actividades se refieren al vivero en la zona administrativa. El 2%, equivalente a tres personas, no registra datos.

Grafica 21

Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

De acuerdo a la grafica 21, el 38% de los adultos conoce de la existencia del parque ecológico cantarrana por referencia de un amigo, el 27% gracias a un familiar, el 19% llego al parque por ser vecino del sector o del mismo, por curiosidad y en algunos casos porque asistieron a un taller de vida, un 1% equivalente a una persona no registra respuesta a esta pregunta.

SEGUNDO MOMENTO: RECUPERACIÓN DE MEMORIA HISTORICA

Para la recuperación de la memoria histórica se llevo a cabo una entrevista semiestructurada a la comunidad aledaña al parque ecológico cantarrana, permitiendo de está manera conocer el punto de vista de los entrevistados de manera vivencial, ya que se genero una atmosfera participativa en donde cada uno de ellos expreso y relato el proceso de construcción y transformación del Parque, igualmente los participantes dieron a conocer diversas perspectivas, frente a las fortalezas y debilidades que posee esté espacio de recreación pasiva.

De acuerdo a la recolección de información se evidencio que la localidad quinta de Usme se fundó en el año de 1650 y se conocía inicialmente como San Francisco de Usme, esté era un lugar totalmente rural, cuya economía giraba entorno a la agricultura, actividad que beneficiaba a gran parte de la Ciudad de Bogotá. Su nombre proviene de una indígena llamada Usminia que tenia gran influencia en el sector de la antigua Bacatá.[12]

En el año de 1911 se convirtió en un Municipio, durante esta época se generaron una serie de conflictos entre los colonos, arrendatarios y aparceros, el fin de esta lucha era la posesión de la tierra. A mediados del siglo XX esta zona se convirtió en una fuente importante de materiales para construcción, lo cual ayudo a acelerar el proceso de urbanización de Bogotá, generando daños ambientales por la captación de arenas y la creación de canteras alrededor del sector. Usme pasó a ser una localidad de Bogotá en el año de 1972, mediante el Acuerdo 26.

La localidad Quinta de Usme está dividida en más de 120 barrios, 17 veredas y 5 parques, siendo Cantarrana el único parque con un enfoque ambiental en la zona, este limita al sur con el barrio Brazuelos II sector, al oriente con los barrios Usminia, Villa Anita, Alfonso José de sucre, y Serranías, al norte limita con los barrios Monte blanco y Tenerife, al occidente delimita con el barrio y urbanización Santo Domingo la cual hace parte de la localidad 19 de Ciudad Bolívar, esta urbanización se encuentra cruzando el río Tunjuelo.

Para la elaboración de la memoria histórica del parque se visitaron a seis (6) personas aledañas al Parque Ecologico Cantarrana con el fin de realizar unas entrevistas semi-estructuradas, con el fin de obtener información sobre el antes, durante y después de la creación del parque, permitiendo de esta manera que la comunidad narre la historia de vida según la vivencia que se tuvo en la construcción y transformación del parque.

Como se menciono al inicio, Usme era una zona rural, habitada por campesinos y cuya actividad económica se basaba en la siembra de arveja, cebolla cabezona, maíz, cilantro, nabos y otros alimentos, además de la crianza de bovinos y porcinos. En la recolección de la información se obtuvo que el territorio en el cual hoy está ubicado el parque ecológico cantarrana pertenecía a dos personas los cuales la adquirieron por medio de herencia y repartición a familiares, de esta manera se empezó a expandir el territorio ampliando la vivienda en la zona, pasando a terceras personas que conservaron la actividad económica establecida desde el inicio.

Esté lugar de la ciudad brindaba un espacio de ocio y recreación para las familias que allí habitaban, además de los visitantes que cada fin de semana se encontraban para compartir con amigos y familiares, para ellos la mayor atracción era el río, ya que era una zona donde realizaban paseos de olla, nadaban y en ocasiones pescaban, sobretodo en época de navidad;

Igualmente el río era utilizado por la comunidad aledaña como lugar donde realizaban sus actividades de la vida diaria como lavar; bañarse, refieren que era una comunidad unida, todos se conocían y se prestaban ayuda mutua.

En el 2005 se concibe la construcción del Parque Ecológico Cantarrana, el cual era un mega proyecto dirigido al beneficio de la comunidad, con este se buscaba disminuir las inundaciones en las localidades de Tunjuelito y Bosa. Refieren sus habitantes que este proyecto tardo entre cuatro y cinco años en culminar su construcción, además la comunidad manifiesta que le hace falta terminar la construcción de la ciclo ruta en la parte llamada "sector del piojo" y un parque para niños, que según dicen sus pobladores lo tendrían que construir allí,

Lo anterior permite analizar que la comunidad tiene un nivel de insatisfacción en lo que refiere a la infraestructura y zonas del parque ecológico cantarrana al no ver culminada la construcción del mismo, sumado a lo anterior se percibe inconformidad de no contar con una cancha de futbol en condiciones óptimas para la realizar sus actividades deportivas.

Por otro lado la población participante del proceso de recuperación de memoria histórica, manifestaron que en el lugar donde se encuentra el parque ecológico cantarrana, se encontraba ubicado un barrio con aproximadamente 100 familias, las cuales se dedicaban a las actividades agropecuarias en la zona rural, una vez iniciado el proceso de compra de los predios por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, los habitantes de este barrio se trasladaron a Usminia, Monte Blanco, Santa Librada, Sucre y otros lugares dentro de la misma localidad.

Las personas que formaron parte de la construcción del parque ecológico cantarrana eran residentes de la misma localidad (Usme), generando una fuente de empleo para muchas familias. A lo largo del proceso de construcción la comunidad identifica dos empresas constructoras del parque ecológico cantarrana, las cuales tuvieron un contacto frecuente y directo con la comunidad aledaña, haciéndolos participes de la construcción.

Sumado a lo anterior los participantes del proceso de recuperación de memoria historia refieren que las empresas constructoras les permitían ingresar al lugar para contemplar los avances de la obra. "El cambio fue impactante", ya que se adaptaron zonas verdes y se sembraron árboles, mejorando el aspecto ambiental del lugar.

Finalmente los habitantes reconocen e identifican fortalezas del parque ecológico cantarrana, puesto que consideran que es un espacio utilizado por las familias y la comunidad en general. Las familias allí encuentran una forma de integrarse y compartir más, acrecentando la unión de las mismas; Los diversos espacios que se encuentran en el parque permiten actividades recreativas y deportivas, igualmente es un espacio aprovechado por los colegios y el Hospital de la localidad para desarrollar actividades lúdico-pedagógicas en beneficio para la comunidad.

Por otro lado, manifiestan debilidades como lo es la inseguridad que se presenta en el parque y en los barrios aledaños, la presencia de grupos consumidores de sustancias psicoactivas generando inseguridad.

TERCER MOMENTO: CARTOGRAFIA SOCIAL

Como última técnica planteada se realizo la Cartografía Social con el fin de identificar diversas perspectivas y puntos de opinión de la población participante frente al Parque Ecológico Cantarrana.

En esta fase del proceso se tenia como fin desarrollar una técnica participativa con tres grupos poblacionales los cuales se encontraban en el ciclo vital del ser humano (comprendiendo que esta se refiere a la edad de cada sujeto y su comportamiento) siendo estos: segunda infancia, jóvenes y adultos.

Inicialmente en la actividad propuesta, por los trabajadores sociales en formación se realizo una convocatoria abierta a la comunidad de los barrios aledaños al parque ecológico cantarrana, por medio de carteleras, volantes e invitaciones verbales. Sin embargo a la falta de participación de la comunidad se invito a los niños/as, jóvenes y adultos que se encontraban en las instalaciones del parque.

Una vez ubicado el grupo de participantes en el auditorio del parque ecológico cantarrana, se divide en dos subgrupos niños, jóvenes y adultos, teniendo como objetivo plasmar las diversas perspectivas que tienen frente al parque de una forma didáctica y participativa.

Los encargados de la actividad entregaron a la comunidad el croquis del parque para que identificaran y plasmaran los diferentes lugares (rio, pista de patinaje, ciclo ruta, sede administrativa, presa, cancha de microfútbol, etc.), por medio de diversos materiales (temperas, marcadores, casas, arboles, aserrín, etc.) los trabajadores sociales en formación evidenciaron que la población no reconoció las zonas de acceso restringido del parque, la vigilancia y el sendero ecológico. Igualmente los profesionales en formación realizaron unas preguntas orientadoras y formuladas previamente, las cuales debían ser contestadas y representadas dentro del mapa.

En la primera pregunta se observa que los participantes asisten frecuentemente al parque destacando los días domingos y festivos, donde la mayoría de niños asisten con amigos y otros en familia; en los adultos se destaca la unión familiar que ha generado la construcción del parque, el motivo por el cual visitan el parque es de carácter recreativo y deportivo, con el fin de compartir más tiempo en vecindad, ítem que sobresalió en los beneficios que el mismo parque ha generado en la comunidad. Resaltando que el parque ofrece diversas actividades en pro del desarrollo educativo de los asistentes, en los cuales se brindan espacios de planeación y organización de actividades lúdicas y educativas.

La población participe manifiesta que el sentimiento generado por la existencia del parque ha sido positivo, ya que han tenido acceso a los programas formativos para los niños/as y jóvenes, como lo son las escuelas de futbol y patinaje que se han creado con el fin de brindar otros espacios a la actividad diaria que realizan. Por otra parte, expresan conocer el parque hace aproximadamente cuatro años.

De acuerdo al ejercicio practico y participativo los Trabajadores Sociales en Formación evidencian el desconocimiento que la comunidad tiene en cuanto a la línea ambiental con el que fue creado el parque, puesto que plasman en el mapa el deseo de encontrar en las instalaciones canchas de futbol, baloncesto, piscina entre otros, desconociendo que el parque ecologico cantarrana es un espacio para el desarrollo de recreación pasiva.

En cuanto a los proyectos que el parque ha implementado para la comunidad se evidencia que la población adulta tiene poco conocimiento de estos; por otro lado los niños/as y jóvenes participan en los programas y actividades lúdicas que ha desarrollado el parque como el concierto de filarmónica y la asistencia del "Instituto de recreación y deporte" (IDRD), entre otros.

Finalmente se aporto al parque ecológico cantarrana dos proyecciones y perspectivas que construyo la comunidad de acuerdo a perspectivas que tienen frente a esté espacio de formación y participación ambiental.

Análisis de lo evidenciado en el diagnóstico

Durante el proceso realizado en el parque Ecológico Cantarrana y de acuerdo a la información suministrada gracias a la colaboración de los visitantes al parque y los datos obtenidos por medio de la Caracterización, construcción de Memoria Histórica y Cartografía Social, se puede evidenciar que el parque como sitio de encuentro proporciona un espacio para las familias, grupos de niños, jóvenes y adultos, donde comparten y dignifica los espacios de esparcimiento.

Una de las falencias identificadas, es el desconocimiento que la población manifiesta en cuanto a la representación de quien administra el parque, donde el 88% de la población infantil desconoce tal información, igualmente el grupo poblacional de adultos con un 86%, generando una estrategia que permita la identificación del equipo administrativo.

Del mismo modo, la percepción de inseguridad que la población sustenta en cuanto a la inseguridad entendida como una "sensación de incertidumbre que padece la comunidad ante diversos peligros, daños o riesgos que puedan estar sustentados en una base real o ficticia que les impide el libre ejercicio de sus derecho". (Ruiz Díaz, 1997).

De acuerdo a lo anterior se identifica que la percepción frente a la seguridad del parque ecológico cantarrana es buena, sin embargo la comunidad visitante refiere que al interior del mismo se observan grupos consumidores de sustancias psicoactivas; asimismo la comunidad aledaña manifiesta que con la construcción del parque la inseguridad se ha incrementado, percibiendo poca vigilancia en el sector.

Un aspecto que se identifico es la falta de conocimiento de los visitantes en cuanto a los proyectos que se llevan a cabo en el parque, lo que desencadena que la misma comunidad no participe y con ello no sea involucrada en los programas que se desarrollan.

Retomando algunos aspectos como unidad familiar, se identificaron las siguientes características:

– Espacios de esparcimiento familiar y deportivo, que se toman desde las necesidades del ser humanos de ser sociable, además de ser estos aspectos propicios para estas prácticas.

– Ambiente ecológico: visto desde las palabras de Vicente Fernández Conera en su libro Instrumentos de la Gestión Ambiental, "el medio ambiente como fuente de recursos abastece al ser humano de las materias primas y energía que necesita para su desarrollo sobre la tierra" [13]con esta frase se comprende la importancia de estos espacios, por tal motivo la comunidad desde sus representaciones sociales considera que el parque fue un aporte importante para la población.

Entre tanto se analizan debilidades, percibidas por la comunidad frente al parque ecológico cantarrana, observaciones que de una u otra forma buscan el mejoramiento de la estructura interna del mismo. Entre estas están: Señalización con respecto a la ubicación de algunos puntos del parque desconocimiento de las zonas de restricción.

Se considera necesaria por parte de la comunidad la creación de zonas de comidas, parqueadero, Kioscos y juegos para los niños. Además de incrementar el personal de seguridad, o realización convenios con la policía, para que ellos estén presentes los días más concurridos, haciendo del parque un espacio seguro.

Así mismo, como se mencionaba anteriormente la población no percibe, ni cuenta con la información en cuanto a la línea ecológica por la que se caracteriza y construyo el parque, debido a las solicitudes que la población manifiesta en cuanto a la construcción de elementos recreativos como lo son piscina, canchas de tejo, microfútbol, baloncesto o que se adecue como parques recreativos reconocidos en la ciudad, lo que dificulta la orientación y el fin ambiental del parque.

Recomendaciones o estrategias

Según los datos obtenidos y mencionados anteriormente, se exponen a continuación sugerencias que podrían ser implementadas para mejorar ciertas situaciones que se presentan en el parque Ecológico Cantarrana, con el fin de implementar estrategias para la mejora del mismo.

  • Inicialmente, se sugiere a la administración del parque y sus colaboradores elaborar estrategias donde la comunidad empiece a ser partícipe de esta propuesta ecológica, teniendo en cuenta que se debe educar a la comunidad con base a los objetivos propuestos por el parque.

  • En segundo lugar, se puede apoyar con pendones o carteles ubicados en puntos estratégicos del parque con el fin de que la comunidad visitante conozca acerca de la importancia de este espacio ecológico.

  • Involucrar a las personas en los diversos proyectos implementados para que sean agentes de su propia transformación y tenerlos en cuenta para la implementación de programas.

  • Promocionar el parque en la comunidad de la zona quinta y demás localidades para lograr que las personas se sientan orgullosas y se identifiquen con el lugar, con el fin de generar confianza y apropiación individual y colectiva.

  • Desde el área de trabajo social se sugiere al parque ecológico cantarrana darle continuidad al proyecto, con el fin de que la comunidad pueda evidenciar el progreso del mismo.

  • Es importante generar alianzas con otras instituciones de la comunidad quinta de Usme como la junta de acción comunal para que así ellos puedan colaborar suministrándole información y apoyo a la población aledaña al parque.

  • Como estrategia se sugiere la participación en las mesas territoriales, buscando que el parque ecológico cantarrana sea identificado y reconocido por la comunidad.

  • Se puede acudir a estrategias de comunicación como el perifoneo para establecer un contacto entre los visitantes al Parque y la administración, informando acerca de la labor que se realiza al interior de este espacio.

  • Aunque la seguridad en el parque ecológico cantarrana es identificada según la categoría como buena se sugiere incrementar el personal debido a diversas perspectivas de la comunidad aledaña, además por la extensión del parque.

  • Siendo un espacio de recreación se sugiere la implementación de canecas para la basura, puesto que son limitadas y en algunos casos escazas.

Conclusiones

  • La Caracterización social, la construcción de Memoria Histórica y la Cartografía Social, permitió concluir que el parque ecológico cantarrana es un sitio de encuentro proporciona un espacio para las familias, grupos de niños, jóvenes y adultos, donde comparten e integran saberes.

  • La comunidad participante permitió la realización del diagnostico social por medio de la narración de historias de vida, para lo cual es necesario resaltar el grado de colaboración de la población, se identifican características demográficas y culturales del colectivo como lo es el arraigo por la tierra y el sentido de pertenencia que tienen los adultos mayores por el sector.

  • De acuerdo a la recuperación de memoria histórica del parque ecológico cantarrana se identifica que la actividad económica desarrollada era la agricultura puesto que Usme era una zona de expansión rural, lo que permite concluir que algunos miembros de la comunidad aledaña continúan llevando a cabo estas actividades, sin embargo el expansionismo urbano a deteriorado la práctica de la agricultura.

  • Una vez analizada la información suministrada por la comunidad visitante al parque ecológico cantarrana se identifica que el género predominante es el masculino así como la práctica deportiva más relevante es el micorfutbol, cabe destacar que al interior del parque se encuentran algunas escuelas deportivas y los fines de semana esta práctica es un espacio de integración familiar.

  • Se identifican algunas debilidades del parque ecológico cantarrana, sin embargo las estrategias o recomendaciones se esperan sean tomadas en cuenta por la administración, asimismo se evidencia el desconocimiento de la comunidad frente al objetivo del parque siendo este un espacio para el esparcimiento y recreación pasiva, ante lo cual la comunidad aledaña busca otro tipo de recreación.

  • El parque ecológico cantarrana ha sido una construcción que ha traído consigo beneficios como lo es un espacio para la comunidad en donde tengan un contacto directo con el ambiente, así como actividades de recreación, sin embargo debido a la extensión tan amplia se han presentado dificultades de seguridad para la comunidad aledaña, ante lo cual se establecen sugerencias y recomendaciones a la administración

  • Según la información suministrada los días más concurridos son los fines de semana (sábados y domingos) puesto que son los días en que la familia dispone como espacio de encuentro e integración para compartir.

  • De acuerdo al ejercicio práctico de la cartografía social se identifica que la comunidad visitante al parque ecológico cantarrana manifiesta conocen en general las instalaciones, sin embargo se evidencia desconocimiento acerca de la administración y de las zonas de acceso restringido.

Bibliografía

1. ANDER-EGG Ezequiel metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial UNIEROP, décima edición 1980, capitulo II.

2. ARDILA Gerardo, "Territorio Sociedad el caso del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá". Articulo 24 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá julio 2003. Pág., 455

3. ERICSSON E, "Psicología Evolutiva".

4. ERICSSON E. "Ps SORIANO Diana Marisa, "Los caminos de Paulo Freire en Córdoba", Ed, Eduvin 2009, pág. 107

5. ESPINA Ángel B, "Familia, educación y diversidad cultural". Ed. aquilafuente, España 2004, pág. 180.

6. GARCÍA Alba Jesús, MELIAN Jesús R, "Hacia un nuevo Enfoque de Trabajo Social, Enfoque Ecológico", Narcea S.A ediciones, España 1993. pág. 77

7. GIRALDO Ximena "Colección textos guía Trabajo social individual I", Fundación Universitaria Monserrate, pág. 45.

8. HABEGGER, S, y Mancila, I /(2006): "El poder de la Cartografía social en las practicas contra hegemónicas, extraído 1 de diciembre de 2007 ANDER- EGG Ezequiel, "Diagnostico social, Conceptos y metodologías",

9. MORAN Roberto E, "Educandos con Desordenes Emocionales y Conductuales". Ed. Universidad de Puerto Rico, 2004. Pág., 183 PERINAT Adolfo, Moreno Amparo la primera infancia, "La adolescencia dos libros en uno". Ed. UOC 2007, pág. 13

10. ÚCAR I Martínez Xavier, LLENA Berñe Asun, Miradas y Diálogos en torno a la Participación Comunitaria. España. Imprimeis. Pág. 74. 2006

INTROGRAFIA

1. Consultado en www.acueducto.com.co/…/wps/…/empresa/PlanGralEstEAAB2008-2012.pdf,

2. Consultado en: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i., el día 16 de agosto del 2011.

3. Consultado: en: http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf, "Ley ambiental general de Colombia", el día 16 de agosto del 2011 de http: //areaciega.net/index.php/plain.

4. Consultado en: http://www.sdp.gov.co/resources/05usme.pdf el 22 de agosto de 2011

Anexos

ANEXO 1 ENCUESTA DE NIÑOS.

ANEXO 2 ENCUESTA DE ADULTOS

ANEXO 3 PREGUNTAS DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURAL MEMORIA HISTORICA

1. Nombre.

2. Edad, sexo, nivel académico

3. Dirección, teléfono,

4. ¿Su vivienda es propia?

5. ¿Hace cuanto vive en el barrio?

6. ¿Qué cambios ha tenido el barrio desde entonces?

7. ¿Cómo considera esos cambios? Positivos o negativos, porque?

8. ¿Por qué cree que se construyo el parque?

9. ¿Cree usted que el parque beneficia a la comunidad?

10. ¿Conoce usted el proceso de legalización del parque por parte del acueducto?

11. ¿El acueducto consulto a la comunidad la creación del parque?

12. ¿Ha sido participe del cambio que ha sufrido el sector?

13. ¿Qué opinión tiene acerca de los rumores que se tienen del parque, con respecto a la seguridad?

ANEXO 4 TALLER DE CARTOGRAFIA SOCIAL

CARTOGRAFIA SOCIAL

OBJETIVO

Identificar las necesidades que manifiesta niños/as, adolescentes, adultos y adultos mayores pertenecientes a los barrios aledaños y visitantes del parque Ecológico Cantarrana, por medio de encuentros que permita la recolección de información referente a significados y percepción que tiene frente al parque.

PARTICIPANTES

Comunidad de los barrios aledaños al Parque Ecológico Cantarrana, en edades de 6 a 70 años.

RECURSOS:

? Mapa del Parque Ecológico Cantarrana

? Marcadores

? Colores

? Convenciones

? Copias Guía

ACTIVIDAD: "CONOCIENDO EL PARQUE ECOLOGICO CANTARRANA… RECONOCES QUE HACES PARTE DE ÈL"

DESARROLLO:

1. BIENVENIDA:

Dos de los estudiantes de Trabajo social, se ubicaran a la entrada del salón, dándoles la bienvenida y agradeciéndoles su participación. Posteriormente un estudiante los ubicara en sus respectivos puestos, ofreciéndoles una bebida caliente.

2. ACTIVIDAD ROMPE HIELO:

El grupo se divide por parejas donde cada uno dará conocer el nombre, la edad, barrio donde vive, una cualidad y un defecto que lo caracterice. Luego, cada uno presentara a su compañero frente al grupo, manifestando que la persona tiene dicha cualidad de la cintura para arriba y el defecto de la cintura para abajo.

3. Se dará a conocer al grupo el objetivo de la actividad, dando a conocer el significado de cartografía social.

4. Posterior a esto, se dividirá a las personas de acuerdo al ciclo vital, se les entregara un mapa del parque a cada grupo, un trabajador social en formación guiara a cada grupo, el cual desarrollara una serie de preguntas referentes al parque, para que las respuestas sean plasmadas en el mapa asignado.

5. Cada grupo expondrá su mapa a los demás participantes haciendo referencia a los temas más significativos, y el sentimiento generado en la realización de la actividad

6. Por último, los Trabajadores Sociales en Formación harán una retroalimentación de la actividad realizada.

7. Finalizando se entregara un refrigerio a los participantes.

 

 

Autor:

Alexandra Beltrán Suárez

Carlos Andrés Diáz Guerra

Alba Cecilia Jímenez Mateus

Elisa Mondragón Chivatá

Andrea Puerto

Yenny Rodríguez

Cantarrana Eaab

Programa Trabajo Social.

Noviembre 2011

Presentado Por:

FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Presentadoa A:

Docente Tutora: Adriana Rubio

[1] Consultado en: www.acueducto.com.co/…/wps/…/empresa/PlanGralEstEAAB2008-2012.pdf,

[2] Consultado en: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i., el día 16 de agosto del 2011.

[3] Consultado en: http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf, “Ley ambiental general de Colombia”, el día 16 de agosto del 2011

[4] Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0388_180797.pdf, “Reordenamiento territorial”, el día 16 de agosto del 2011.

[5] Consultado en: http://www.sdp.gov.co/resources/05usme.pdf

[6] Consultado en: http://www.sdp.gov.co/resources/05usme.pdf

[7] MALHOTRA Narchs k, tomado de www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html las 2:57pm el 17 de Septiembre de 2011.

[8] Consultado en http://pochicasta.files.wordpress.com/2008/11/entrevista.pdf. “Entrevista cualitativa”. Sábado 29 de octubre del 2011

[9] Habegger, S. y Mancila. I, La Cartografía Social Como Estrategia Para Diagnosticar Nuestro Territorio. Editorial norma (2006), pág. 24.

[10] Consultado en www.fotonostra.com/grafico/publicitario.htm, el día el 29 de Octubre de 2011.

[11] ÚCAR I Martínez Xavier, LLENA Berñe Asun, Miradas y Diálogos en torno a la Participación Comunitaria. España. Imprimeis. Pág. 74. 2006

[12] Bacatá: Era el nombre dado al cacicazgo de la Confederación Muisca o Chibcha en que se incluían los territorios de la actual Sabana de Bogotá, y cuya capital era el actual municipio cundinamarqués de Funza. Las dos principales divisiones políticas de la Confederación Muisca eran, al sur, el territorio del zipa, con capital en Funza, y al norte el territorio del zaque, con capital en Hunza, actual ciudad de Tunja.

[13] FERNANDEZ Vitora Vicente Conera Instrumentos de la Gestión Ambiental en la empresa, Editorial grupo Mundi-empresa, 1996, pag,34.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente