Descargar

El sistema de control interno para el proceso docente educativo del trayecto inicial de la Misión Sucre, Venezuela (página 2)

Enviado por clarisa


Partes: 1, 2

Instituirse como una organización pública de vanguardia y de referencia nacional, generadora de procesos transformadores inspirados en el pensamiento bolivariano y socialista, a través de la investigación y desarrollo de programas educativos universitarios que respondan a las necesidades del país.

Valores

• Pluralidad educativa y cultural

• Integralidad formativa

• Excelencia y calidad operativa

Cultura de servicio al ciudadano y a la comunidad

Identidad nacional

• Participación e integración

Objetivo General

Desarrollar y ejecutar planes y programas destinados a garantizarle a los bachilleres venezolanos su legítimo derecho a la educación superior venezolana, con el fin de darle fiel y cabal cumplimiento al mandato constitucional que prevé el derecho a la educación gratuita y de calidad, el desarrollo del potencial creativo del ser humano y pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, participativa y no excluyente.

Asimismo, la Fundación Misión Sucre podrá formular y ejecutar los programas y proyectos de construcción de obras de aldeas universitarias que se requieran para el desarrollo de la educación superior en el país.

Objetivos Específicos

1. Cuantificar y clasificar la población de bachilleres que no han podido acceder a la educación superior.

2. Implantar un programa de iniciación universitaria, denominado Trayecto Inicial, que favorezca el tránsito de los bachilleres a la educación superior.

3. Aumentar la matrícula en las instituciones de educación superior (IES).

4. Conformar una red que integre a todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de manera efectiva en el desarrollo y consolidación de la Misión Sucre.

5. Desarrollar currículos que contribuyan e impulsen el proyecto de desarrollo nacional endógeno y sostenible.

6. Propiciar el desarrollo de un currículum abierto, flexible, dinámico e innovador que permita desarrollar e innovar planes y programas de estudio, metodologías y recursos para el aprendizaje, y que prevea la implementación de modalidades de formación como: la presencial, la

semi presencial, la educación a distancia, la no convencional, y la acreditación de experiencias, entre otras.

Promover estrategias de transformación del sistema de educación superior, con base en el desarrollo endógeno y sostenible, que impacten en lo local, lo regional y lo nacional, que simultáneamente

corrijan todas aquellas anomalías y desaciertos que han venido caracterizando a este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción, calidad de la enseñanza, etc.).

La Fundación Misión Sucre, está constituida por los siguientes niveles:

NIVEL DIRECTIVO: Espacio donde se formulan y deciden los lineamientos, planes y programas de la Fundación Misión Sucre, constituido por: Junta Directiva y Presidencia

NIVEL DE APOYO: Espacio donde se realizan las actividades y tareas que permiten cumplir las funciones y responsabilidades de quienes conforman el Nivel Directivo, estas instancias son:

Unidad de Auditoria Interna

Unidad de Consultoría Jurídica

Secretaria Ejecutiva

Comité de Licitaciones

NIVEL SUSTANTIVO: Espacio para la coordinación y ejecución de las decisiones del Nivel Directivo para sustanciarlas y transformarlas en actividades concretas, conformada por:

Coordinación de Administración

Coordinación de Operaciones

Coordinación Académica

Coordinación de Recursos Humanos

Coordinación Sala Situacional

Coordinación Comunicaciones

Coordinación Proyectos

Coordinación Informática

Coordinación de Atención al Triunfador

En líneas generales la Misión Sucre surge como una iniciativa del Estado venezolano en el año 2003, en el marco de las estrategias de inclusión social que ha desarrollado el Gobierno Bolivariano a través de las misiones, como parte de sus directrices fundamentales pretende la municipalización de la educación universitaria, lo cual supone orientarla hacia lo regional y local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos,

exigencias y potencialidades. Esta representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria, por cuanto proporciona:

Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social, orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

Un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía para promover el desarrollo local, regional y nacional.

Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad democrática y participativa.

Para alcanzar estos fines, la Misión ha tenido como plataforma operativa y financiera a la Fundación Misión Sucre, que fue creada mediante Decreto Nº 2.604 del 9 de septiembre de 2003, con el objeto de desarrollar planes y programas destinados a garantizarles a las y los bachilleres venezolanos su legítimo derecho a la educación superior.

Su gestión está orientada hacia la promoción de una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias y en diversas líneas estratégicas, partiendo que la Misión Sucre es una red de educación universitaria que se construye en estrecha relación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, las cuales se mencionan a continuación:

Fortalecer la dimensión político-ideológica en todos los ámbitos de la Misión Sucre.

– Responsabilizar a los Institutos y Colegios Universitarios en proceso detransformación en el marco de la Misión Alma Mater y a todas las Universidades Árbol por la certificación de los programas, el

acompañamiento académico y la sinergia institucional con la Misión Sucre.

– Garantizar en el más breve plazo la confluencia entre los Programas de la Misión Sucre y los Programas Nacionales de Formación creados en el marco de la Misión Alma Mater.

– Fortalecer la organización local y regional de la Misión Sucre, así como su infraestructura.

– Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formación permanente. – Desarrollar el sistema de control de estudios y los procesos administrativos.

– Asegurar que las Aldeas y espacios alternativos se conviertan en espacios de formación científica, tecnológica y humanística en polos de producción y difusión cultural, y en espacios de debate y de lucha comunitaria.

– Impulsar el poder popular estudiantil.

– Asegurar la inserción socio productiva de las y los graduados, y reorganizar las opciones de estudios para garantizar su adecuación al Proyecto Nacional Simón Bolívar y a las necesidades del desarrollo local integral.

– Profundizar la dimensión internacional de la Misión Sucre.

Dentro de us logros está darle fiel y cabal cumplimiento al mandato constitucional que prevé el derecho a la educación gratuita y de calidad, el desarrollo del potencial creativo del ser humano y pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, participativa y no excluyente,

1.8.1 El Trayecto Inicial

Tal y como se ha explicado el programa de iniciación universitaria, denominado Trayecto Inicial, favorece el tránsito de los bachilleres a la educación superior.

El Trayecto Inicial es un semestre que se realiza previo a la selección del Programa Nacional de Formación (PNF) de su preferencia, escogido entre los 24 que ofrece la Misión Sucre en todo el territorio nacional.

Entre los programas de formación ofrecidos por la Misión Sucre y acreditados por instituciones universitarias de reconocida trayectoria académica están: Administración, Comunicación Social, Construcción Civil, Derecho, Diseño Integral, Electricidad, Electrónica, Enfermería, Sistemas e Informática, Transporte Acuático, Estudios Jurídicos, Formación de Educadores, Geología y Minas, Gestión Ambiental, Gestión Social para el Desarrollo Local, Hidrocarburos, Información y Documentación, Mecánica, Química, Tecnología de Producción Alimentaria y Turismo.

Los PNF fomentan la vinculación entre las comunidades y las Aldeas Universitarias, lo que impulsa el desarrollo integral y sustentable de los recursos de cada municipio, concibiendo así la manera de satisfacer las necesidades sociales de la población, como lo plantean las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, fijadas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer Plan Socialista 2007- 2013.

Tomado de http://www.misionsucre.gob.ve/websitems/web/frontend.php/noticia/detallenoticia?id=805

Conclusiones capitulo

La experiencia acumulada durante todos estos años a nivel mundial ha demostrado la necesidad de que el control interno esté orientado a prevenir o detectar errores e Irregularidades, teniendo como misión ayudar en la consecución de los objetivos generales trazados. Para lograr una efectiva planificación, ejecución y control de la gestión es imprescindible una adecuado funcionamiento de su control interno. Generalmente en todos los países está compuesto por cinco componentes.

Estructurar un sistema de control interno para el Trayecto Inicial, es garantía de un mejor funcionamiento de este programa de iniciación universitaria.

Bibliografía

Amat, J. M. Control de Gestión una perspectiva de dirección / J. M. Amat. – – 5ta edición. – – [s.l]: Ediciones Gestión, 2000. – – [s.p].

Baptista P, H. R. F. C. (2000). Metodología de la investigación (2º ed.). México: Mc Graw Hill, México.

Bernal C, B. C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Prentice Hall: Bogotá.

Cooh y Winkle, Auditoría II Tomo I. — p. 207 y 208.

Del toro Ríos, José Carlos. Programa de preparación económica para cuadros / José Carlos Del toro Ríos. – – La Habana: Combinado periódicos Granma, 2005. – – 74 p.

Díaz de Santos. Los nuevos conceptos del control interno, Informe COSO / Santos de Díaz. – – España: Coopers & Librand, S, A, 200? – [s.p.].

DMI 164 No. 164 de la Contraloría General de la República de Cuba. Precisión acerca de los Papeles de Trabajo del Auditor. Agosto de 2010.

Dra. Iglesias Leon Miriam, D. M. E. C. C. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmen. México: UNACAR. Universidad Autónoma del Carmen.

Elaine Maria Fleites Alonso TD: Diagnostico para el Perfeccionamiento Empresarial en los Subsistemas de Contabilidad y Control Interno.

GOO No. 32 del 22 de noviembre de 2010. Acuerdo No. VII – 30 del Consejo de Estado.

GOO No. 33 del 6 de septiembre de 2011, de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social. Reglamento del ejercicio del trabajo por cuenta propia.

GOO No. 284 del 2 de septiembre de 2011, Modificativa del Decreto-Ley No. 278, "Del régimen especial de seguridad social para los trabajadores por cuenta propia".

GOO No. 34 del 7 de octubre de 2010, de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, que aprueba el procedimiento para la afiliación al régimen especial de seguridad social para los trabajadores por cuenta propia.

GOO No. 36 del 7 de octubre de 2010, de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, que establece el Reglamento sobre la elaboración, presentación, aprobación y control de las plantillas de cargo.

GOO No. 34 del 6 de septiembre de 2011, de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, que establece el Reglamento sobre el tratamiento laboral y salarial aplicable a los trabajadores disponibles e interruptos, sustituyendo la Resolución No. 35/2010.

"Reglamento de la Ley No. 107/09 ¨De la Contraloría General de la República de Cuba¨, Capítulo X, Sección Primera, Artículo 82. Editora: Ministerio de Justicia.

Resolución No. 60 del 1 de marzo del 2011, de la Contraloría General de la República de Cuba, "Normas del Sistema de Control Interno"

Hernández Sampieri, Roberto. (1996). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Jordan, H. introducción al control de gestión / H. Jordan. – – 4ta edición. – – [s.n.] La Habana: [s.n] ,1999 – – [s.p.].

Ley 107 de la Contraloría General de la República de Cuba, Capítulo I, Artículo 11. Sistema de Control Interno. Cuba. (2009).

Manual de normas generales de control interno para la Contraloría General de la República de Costa Rica. (2002). Committee of Sponsoring Organizations of 74 the Treadway Commision" (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway. Estados Unidos de América. Definición de Control Interno. (2002).

Moreiro, G. J. A. introducción al estudio de la información y la documentación / G J Moreira. – – La Habana: Facultad de Comunicación, 2001. – – [s.p.].

Ponjuán, G. Gestión de Información en las organizaciones / G Ponjuán. – – La Habana: Facultad de Comunicación Social, 2001. – – [s.p].

Scott, George M. Principios de Sistemas de Información. / M George Scout. – – México: Mc Graw Hill,1994. – – [s.p].

Walter Meigs, Principios de Auditoría II Tomos. Williams, J. Information Science: Still an Emerging Discipline. J Williams. Y T. Garbo. – -Pittsburg: Cathedral Publishing, 1997. – – p- 3-

 

 

Autor:

Clarisa

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente