Descargar

Vínculo Comunicación-Educación, en la pedagogía cubana


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones

Resumen

La comunicación vista como un acto de transformación en el terreno educacional y no como un acto simple de transmisión informativa, es herramienta indispensable en la alternativa metodológica de comunicación educativa.

La humanidad está asistiendo hoy a la era de la hipercomunicación, muchos son los adelantos científicos–tecnológicos que han hecho posible la existencia de un mundo tecnológicamente hipercomunicado, pero cada vez más aislado desde el punto de vista social si el manejo o uso de estos no requieren de adecuadas orientaciones para su aprovechamiento oportuno y concreto. Los modelos comunicativos y pedagógicos son los causantes del aislamiento social mencionado con o sin tecnología de no aprovechar oportuna y sabiamente el valor de la información ofrecida por la técnica, la esencia está en la mente del ser social. En los procesos educativos sobre todo, se requiere de una utilización tecnológica que responda al enriquecimiento del saber colectivo de los educandos y no pase a ser la sustitución de quien guíe el proceso, el educador. Se subvaloró la importancia de la comunicación interpersonal utilizándose con un sentido instrumentista y no a partir de las vivencias, la cooperación y la socialización del trabajo grupal. La tecnología no es más que una realidad existente que crea condiciones para hacer algo distinto pero no lo determina. La sociedad actual en cambio requiere de procesos educativos, que se sustenten sobre la base de una comunicación diferente.

Palabras Claves

Comunicación: Un proceso de interacción entre seres vivos recurriendo al recurso de la información, en el que se produce un acople entre el trabajo expresivo de un actor con el trabajo perceptivo de otros actores.

Educación: Proceso de interacción socio-cultural, mediante el cual se desarrollan conocimientos que se adquieren y comparten, gracias a la capacidad humana e relacionarlos unos con otros.

Comunicación Educativa: Es la expresión consecuente de un modelo comunicativo-educacional-dialógico, horizontal y democrático; donde los sujetos sean a la vez emisores-receptores y creadores, de contenidos: interpretados aprendidos y cuestionados bajo un clima de respeto mutuo y confianza.

Introducción

La Pedagogía cubana concibe la comunicación como un proceso educativo. Sin embargo, a pesar de estar concebido teóricamente, en la práctica: no se logra la horizontalidad de la interlocución e intercomunicación que requiere el proceso de enseñanzaaprendizaje, al menos, así visto en el área pedagógica. Por lo que no se puede dejar de ver la inseparable relación que existe entre los procesos educativos y los proceso comunicativos, por cuanto no puede haber comunicación que no implique- implícita o explícitamente, consciente o inconscientemente activación de la conciencia de los sujetos participantes del proceso; y esto porque no hay posibilidad ni siquiera de hablar de una comunicación neutra, como tampoco que pueda darse una recepción pasiva y sin asimilación de los contenidos y mensajes que el proceso comunicativo entrega a cada uno de los que lo recibe.

Toda acción educativa, aún aquella que se realiza en el aula y sin uso de medios implica un proceso comunicativo. Lo que buscamos con dicho proceso al margen de los muchos adelantos científicos-tecnológicos, es reducir lo más posible la formación de ciudadanos pasivos y poco participativos, más si estos a su vez serán los promotores de determinados espacios.

Si se logra que pierdan el miedo a equivocarse o al señalamiento negativo, no será sin que tengamos en cuenta no sólo el contenido como lo más significativo de la respuesta, sino a su vez que la interacción por participar provoque y genere nuevas participaciones. El proceso educativo ha estado marcado, o ha adolecido del desarrollo de un pensamiento libre, ha primado más la idea que trasmite el profesor que el pensamiento de los estudiantes; con esto no queremos decir que subestimamos el papel del profesor como conductor esencial del proceso, pero se trata a su vez de reconocer el papel del estudiante como sujeto activo en este proceso, cargado este de historia de vidas diferentes que al ser confrontadas entre todas se piensa en la particular y no se centra en la del profesor.

La pedagogía comunicacional a la que aspiramos promueve grupos de aprendizaje donde no sólo se comparte y comunica sino también donde se construye el saber, una educación grupal es concebida como el peldaño inicial necesario en la construcción de una educación cooperativa y solidaria, aunque no sea su meta última da aliento para una nueva energía, ensancha su visión, amplía sus conocimientos y crece en su capacidad de expresión. No descartaremos la moderna enseñanza que despliega aparatos y recursos audiovisuales, pero seremos celosos veladores porque durante este tiempo en que interrelacionamos directamente mediante la palabra frente a frente, nuestros modos pedagógicos de actuación propicien una educación encaminada a privilegiar una comunicación–diálogo que en lugar de crear locutores potencie interlocutores; evitando el modelo vertical donde los mensajes son expositivos

y cerrados, sin paso a la reflexión ni a la participación, donde el estudiante mira en silencio y aprende en silencio lo que se trasmite y hay comunicaciones verticales que suelen ser oportunas y liberadoras cuando se logra que las personas piensen comprometiéndose críticamente, pero no es esta la más practicada.

Realizar talleres de comunicación educativa, nos permite abrir un mundo nuevo y revisar la manera convencional en que los educadores nos comunicamos con nuestros educandos. Estos permiten encontrar formas más efectivas de comunicación, ya que en nuestro modelo educacional como tendencia no se facilita suficientemente un pensamiento libre donde el alumno al equivocarse es rectificado mayoritariamente por el profesor quien dice lo correcto, lejos de buscar respuestas en ellos mismos.

Muchos han sido los conceptos elaborados por grandes pedagogos en torno a la comunicación, se los brindamos a nuestros estudiantes, los intercambiamos, los entendemos, pero casi no los practicamos y no por falta de conciencia llevarlos a la práctica falla, sobre todo en lo referente a la relación educador – educando.

El objetivo de este trabajo es desarrollar la conciencia tanto en docentes como en dicentes de una verdadera comunicación educativa.

Desarrollo

En el ámbito educativo cubano la problemática de la educación comunicativa y la comunicación educativa ha sido estudiada por diferentes investigadores, que retoman principios del enfoque histórico cultural y lo contextualizan en el panorama educativo regional y en particular cubano.

La educación, en sus concepciones actuales, supone la elaboración conjunta de significados y sentidos, términos desarrollados por Vigotsky y que enriquecen el acervo científico de la humanidad. A este autor le debemos la interpretación del lenguaje y la cultura como herramientas para la construcción del significado, donde la interacción comunicativa y el contexto tienen un lugar central, tal como se evidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. "El desarrollo de la comunicación y el de la generalización van de la mano… el modo generalizado del reflejo de la realidad en la conciencia -que es introducida por la palabra en la actividad del cerebro– es otro aspecto de aquel hecho de que la conciencia del hombre es una conciencia social, una conciencia que se forma en la comunicación"1. En "Pensamiento y Lenguaje" afirma: Los niveles de generalización en un niño corresponden estrictamente a los niveles de desarrollo en la interacción social. Un nuevo nivel en la generalización significa un nuevo nivel en la posibilidad para la interacción social"2. La comprensión del papel de la interacción social, de la comunicación en el desarrollo de la conciencia humana tiene una importancia trascendental para la instrumentación del proceso docente como proceso social, dialógico, de interacción entre docente y discente, tal como lo comprende la Comunicación Educativa.

En tal sentido Vigotsky destacó el estrecho vínculo entre pensamiento y lenguaje, entre el desarrollo intelectual y la palabra. Dado que el lenguaje no se desarrolla fuera de la sociedad, sino que es un producto de la actividad humana, una práctica social, no puede pensarse en el desarrollo de la conciencia, y en general, de la personalidad humana, fuera de los nexos sociales, de las relaciones entre los seres humanos. La función principal de los signos es la comunicación, ellos permiten la relación interpersonal, el establecimiento de vínculos sociales entre los seres humanos, en este caso se habla del carácter objetivo del signo.

1.1 La comunicación educativa.

Las diferentes tendencias que han caracterizado a la Psicología como ciencia a lo largo de la historia, han dificultado el nivel de integración que permite comprender al aprendizaje, como un proceso humano complejo, el cual se expresa como configuración subjetiva y proceso interactivo.

Dada la relevancia que presenta la comunicación educativa hemos extraído y analizado algunas reflexiones que consideramos de gran valor del libro Comunicación, personalidad y desarrollo, del autor cubano Fernando González Rey. Se trata de una educación centrada en la persona y exige por tanto la ruptura de los vínculos autoritarios y unidireccionales, debe implicar al sujeto en su proceso de aprendizaje, lo cual sólo puede lograrse a través de la comunicación. En una comunicación desarrolladora los sujetos implicados están en un contacto personalizado de profundo valor motivacional y es a través de esta motivación compartida que expresan los intereses personales que se integrarán en el vínculo interactivo.

La comunicación desarrolladora

1.2 La comunicación desarrolladora es simultáneamente un proceso colectivo y de profundo sentido personal para los participantes, que no puede separarse de su valor social. La comunicación es proceso en tanto permanentemente lo construye y dirige el sujeto a través del sentido subjetivo de la relación y de su momento interactivo actual. Aunque es dirigido intencionalmente por el sujeto, el proceso no se reduce ni subordina a esta orientación intencional. La comunicación trasciende metas, objetivos y representaciones, es un proceso vivo, donde cada momento actual tiene un nuevo sentido.

Existe unanimidad en cuanto a considerar como necesaria la educación del sujeto en y para la comunicación, desde esta perspectiva diferentes investigadores cubanos han enfocado concepciones acerca del proceso de enseñanza aprendizaje. Así Fernando González para ubicar el aprendizaje en la subjetividad plantea, los siguientes principios3:

• Un proceso diferenciado a nivel individual,

• Resultado de una interacción funcional entre lo cognitivo y lo afectivo

• Expresión intencional de un sujeto interesado en aprender

El apoyarse en estos principios implica, necesariamente, ubicar el proceso en un marco interactivo lo cual conlleva reconocer, entre otros aspectos:

• El carácter necesario de la comunicación en el proceso de construcción del conocimiento

El aprendizaje como un proceso de cooperación, de integración

Para que se produzca un aprendizaje activo y creativo es necesario el desarrollo de una elevada motivación personal hacia este proceso; en ella Tienen un papel primordial las relaciones de comunicación que se establezcan para el desempeño de la actividad.

Comprender el aprendizaje como proceso de comunicación implica, según criterio del autor que compartimos, la utilización del diálogo y del trabajo conjunto profesor – alumno y alumno – alumno en el proceso de construcción del conocimiento.

La comunicación adquiere un significado para la construcción del conocimiento en los siguientes aspectos:

• Creación de una atmósfera interactiva sana, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la aceptación recíproca.

• Construcción del conocimiento a través del diálogo, lo que implica una labor de búsqueda y reflexión conjunta.

• Que los momentos interactivos conduzcan a una implicación individual que dé continuidad al proceso de construcción del conocimiento en el plano individual.

Entre las acciones comunicativas más importantes está el diálogo. La construcción del conocimiento a través del diálogo no niega la presencia de momentos expositivos por parte del profesor ya que en determinados temas de enseñanza, los contenidos pueden ser presentados, organizados y explicados por él.

El examen de las concepciones más modernas de la enseñanza muestra cómo el proceso docente se desarrolla a partir de la interacción entre profesor y alumnos y en el grupo de estudiantes. Se ha esclarecido que los procesos de enseñanza y aprendizaje no se reducen a situaciones didácticas docente-discente, (aunque estas están presentes y son muy importantes), sino que es necesario tener en cuenta, además, la red de relaciones con los iguales, ya que son estos vínculos los que forman el contexto en que tiene lugar el aprendizaje. Retomamos de Ojalvo, según Filloux que ha investigado la naturaleza comunicativa del grupo escolar: "No hay duda de que una clase es por excelencia un lugar de comunicación. El campo pedagógico se define por la relación del maestro y del alumno con un saber que de diversas formas posibles es comunicado, o se comunica. La clase, que especifica este campo en su dimensión de grupo, tiene pues, como función esencial, ser el sustrato de una correlación del saber, en la que es tan importante lo aportado por el profesor a partir del propio saber del alumno, como el de investigación activa, es decir, de proceso de comunicaciones"4.

Así debe ser en el aula, donde las relaciones interpersonales permean el proceso docente y le imprimen características específicas. "La personalidad del maestro y las relaciones que mantiene con sus alumnos mediatizan la organización del proceso docente, la utilización de métodos y formas de enseñanza, el control de la disciplina, las formas de evaluación del aprendizaje; todas ellas también dependen de la adecuada mezcla de habilidades, entrenamiento, educación, experiencias y destrezas del docente como mediador que deben incluir la neutralidad, facilidad para comunicarse, capacidad de escuchar y entender, recursos para definir y clarificar los asuntos que se vayan presentando"" 5.

En lo anterior se destaca el valor educativo del vínculo interpersonal, al enfatizar que los hombres se educan en el diálogo, compartiendo y discutiendo sobre el saber, socializando sus conocimientos y aprendiendo por medio de la crítica. La interacción humana y la comunicación son experiencias de primer orden que toda educación debe procurar.

Un hecho social que ha contribuido al fomento del diálogo en la educación es la tendencia a la democratización de diferentes esferas de la sociedad, a sustituir las estructuras verticales y autoritarias en muchos ámbitos sociales, promoviendo una mayor participación y responsabilidad de los implicados en este proceso.

Esta tendencia democratizadora ha llegado a la escuela como un ideal a alcanzar, el cual supone vencer múltiples obstáculos de diversa índole: sociales, institucionales y personales. Ante este reto muchos educadores se preguntan si realmente sus alumnos están preparados para asumir esa libertad que implica también la asunción consecuente de una mayor responsabilidad que la que exige del alumno la pedagogía tradicional, y se puede agregar que muchos de nuestros docentes preparados para asumir la horizontalidad por la que abogamos, no la practican, calificándose a sí mismos como recitadores o relatores de información, alegando falta de recurso en los más conservadores, datos obtenidos en el diagnóstico de esta investigación.

Es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido transformando en la de organizador y director del proceso docente, a pesar de no ser así en la mayoría de nuestras aulas.

Los seres humanos tenemos diferentes capacidades y carecemos de muchas, el maestro que es parte de esta condición puede decir: "No sé, vamos a ver si alguien sabe o si entre todos llegamos a saber, o, si no, vamos a salir a la calle a buscar la respuesta", 6 Es indudable que estas proposiciones teóricas no se han sistematizado en las prácticas pedagógicas de la Pedagogía Tradicional y que se requiere de una concepción participativa e interactiva de la educación para propiciarlos. Precisamente es la comunicación un mecanismo de ajuste de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El surgimiento de nuevas estrategias educativas centradas en los procesos comunicacionales en América han estado vinculadas primordialmente a formas de educación no escolarizadas, tales como la "educación liberadora", "educación de la comunicación", "educación popular", entre otras.

.Afortunadamente en nuestro país con el triunfo de la Revolución el 1ro. de Enero de 1959, se gestó entre sus primeras medidas la alfabetización del ser humano ya sea: niña o niño, mujer u hombre, o de la tercera edad; para todos por igual concibió la educación escolarizada y aunque pudiéramos estar permeados de tendencias tradicionalistas, debemos ir poniendo coto a estas prácticas pedagógicas para pasar a posiciones de intercambio entre educadores y educandos.

Esta tercera revolución en la educación, que hoy se vive, vestida de una tecnología más moderna en todas las enseñanzas, no debe matar la vivacidad ni el dinamismo que provoque desafíos en los estudiantes para lograr la creatividad. Es por ello que el diálogo es arriesgado y esto se debe propiciar en las prácticas educativas con profesores y alumnos con enseñanza y objeto de conocimiento o contenido.

De tal forma incorporar en nuestros programas, de formación a futuros profesionales una práctica educativa como modo de enseñaza, donde el profesor enseña alguna cosa que debe saber, y por tanto que debe haber conocido antes de enseñar, uno comprende que toda práctica educativa es cognoscitiva, que supone un acto de conocimiento, que no hay práctica educativa que no sea una cierta teoría del conocimiento en práctica; entonces vamos a la organización de nuestros contenidos y hasta en la relación con otras disciplinas se reconoce la necesidad de asimilar tal patrón para luego ser asumido por nuestros discípulos, si a su vez en nuestro propio conocimiento fue también tenido en cuenta el suyo propio. Por lo que: "Desarrollar una pedagogía que no pregunte, sino que sólo conteste preguntas que no han sido hechas, parece huir una naturaleza histórica, no metafísica del hombre y de la mujer, por lo que se defiende tanto una pedagogía que, siendo conceptual, sea también dialógica, entendiendo que el diálogo se da entre diferentes e iguales" .7

Conclusiones

El desarrollo del proceso de la investigación llevado a cabo en este trabajo nos permitió arribar a las siguientes conclusiones:

El modelo de comunicación bidireccional, que pone énfasis en el proceso, donde las interacciones entre estudiantes y profesores para transformar su realidad tienen carácter permanente constituye el fundamento teórico metodológico de la alternativa de comunicación educativa cuyos nodos se concentran en:

El conocimiento que se construye horizontalmente.

• La comunicación dialógica.

• El desarrollo del pensamiento crítico.

• Los núcleos informativos vivenciales.

• La interrelación entre las funciones profesionales, el objeto de la profesión y las actividades profesionales para modelar la comunicación educativa.

• Relación entre comunicación pedagógica y actividad pedagógica.

• Concepción interdisciplinar profesional.

• Unidad entre lo cognitivo instrumental y lo afectivo motivacional.

• Interactividad grupal desde la realidad vivencial en su confrontación con la práctica.

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1982. Pág. 112

2Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1982. Pág. 123

3 González. R, F. Comunicación Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995. Pág. 14 y 17.

4 Ojalvo. M, V. La comunicación en el aula: su investigación y entrenamiento. En:

Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 14 No 1 La Habana. 1994. Pág.57

5 Fuentes A, M. Mediación en la solución de conflictos. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana. 2001Pág. 75

6 Alejandro, M. y Romero M.I. Coordinación de grupos. Editorial Caminos. La Habana. 2003. Pág. 73

7 Freire, P., Pérez E. y Martínez F. "Pedagogía de la Pregunta". CEDECO, 1988.Pág39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Autoras:

MsC. Celia D. Betancourt Smith

Profesora Auxiliar.

MsC. María Teresa Carrera.

Profesora Asistente.

2014