La orientación sexual en jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas (página 2)
Enviado por Edgar Sedeño Viamontes
La falta de audición produce frecuentemente una limitada capacidad para comunicarse y entender aquella emocionalidad que es parte integral del lazo que une al niño con su madre y un modo de expresión y desarrollo del cariño y la intimidad, factores esenciales para el desarrollo de la sexualidad, por lo que el niño sordo va ha establecer otra forma de comunicación con características propias.
Es frecuente que los padres, maestros y profesores, una vez que han cobrado consciencia de la necesidad de educar sexualmente a las nuevas generaciones, comiencen a cuestionarse de cómo hacerlo.
La educación sexual alternativa y participativa se define como el proceso activo que potencia el individuo para el nuevo encuentro pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las del contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a las personas con las cuales se relaciona.
En el artículo "La sexualidad de los niños y adolescentes discapacitados, su atención temprana", el Dr. Pedro Luis Castro Alegret define la educación sexual como el proceso dinámico que potencia al individuo para el encuentro libre pleno y responsable con el otro y con su propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto de las personas con las cuales se relaciona.
La comunicación es adecuada cuando podemos hablar de diferentes aspectos sin considerar temas prohibidos, aun cuando existan diferencias entre la ideas de lo que se conserva y se opine de diferentes maneras, pero siempre se debe escuchar con interés, debe existir confianza, se deben dar opiniones directas y sinceras. Una adecuada comunicación también está caracterizada por la expresión de sentimientos. Cuando podemos expresar abiertamente nuestras alegrías, tristezas, disgustos, dudas y temores, podemos afirmar entonces que la comunicación es buena.
En el desarrollo de la educación sexual en nuestro país, la década de 1980-1989 desempeñó un importante papel, diversos trabajos de investigación demostraron la insuficiente preparación de los padres para orientar a sus hijos con discapacidad auditiva en esta dirección. Durante muchos años este tema no era tratado abiertamente por ninguna institución, como si la espontaneidad pudiera eliminar las ideas estereotipadas o tergiversadas y garantizar la orientación hacia la sexualidad.
Por trabajar con adolescentes y la importancia que tiene en esta etapa de la vida su comportamiento sexual es que decidimos centrar nuestro trabajo en la educación sexual.
La adolescencia, es la etapa de transición durante la cual el niño se transforma en adulto. Con la finalidad de encauzar la sexualidad adolescente es mucho más juicioso prepararlos para que hagan uso racional de la amplia libertad de que disfrutan. Por eso es responsabilidad de los adultos, de la familia y de la escuela, tomar la iniciativa y ayudar a orientar a las nuevas generaciones.
El desarrollo psicosexual del adolescente
La maduración sexual y reproductiva es el tópico más sensible en la transición de la niñez a la adolescencia y potencialmente la más problemática. Parece ser que no siempre los adultos saben cómo comportarse ante la sexualidad de los adolescentes y mucho menos saben cómo mantenerlas. Hay un desfase entre los procesos biológicos de la sexualidad y los sociales, para que acepten las expresiones conductuales de la sexualidad, lo que provoca muchos problemas y para evitar este hecho debe ser bien entendido, su contexto evolutivo, histórico, biológico, psicológico y social. Casi siempre se discute la sexualidad en la adolescencia desde sus aspectos problemáticos, particularmente con respecto al embarazo, ETS (SIDA), pero no puede resolverse si no se conocen los aspectos del desarrollo psicosexual. El estudio del desarrollo psicosexual involucra aspectos tanto anatomofisiológicos como psicosociales, son varios los enfoques que tratan de explicarlo: el sociocultural, el biológico, el sicoanalítico y el cognoscitivo.
Los estudios científicos realizados con la anatomía y fisiología de la sexualidad constituyen una base importante para el desarrollo de la educación sexual. En los últimos años se ha producido un incremento en esta labor educativa, a finales de la década del 80 la creación del grupo de la familia en el Misterio de Educación para impulsar las actividades de educación de la familia, incluyó su preparación para la vida sexual, también aparece el programa de atención a la sexualidad de los discapacitados, iniciado en 1991
A partir de lo expresado anteriormente nos propusimos realizar un diagnóstico inicial para lo cual se escogieron jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José con el objetivo de verificar el grado de conocimiento sobre sexualidad que poseen y como ha contribuido la comunicación a este conocimiento, en el mismo pudimos constatar irregularidades como las siguientes:
Los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas no saben definir correctamente el concepto de sexualidad.
La información no siempre es la más adecuada.
No están identificados con las consecuencias de las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Existen limitaciones en la comunicación entre los padres y los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas.
Por lo antes expuesto nos planteamos el siguiente problema:
¿Cómo contribuir a la orientación sexual de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José?
Es un tema que aunque ha sido abordado por varios estudiosos, cada día cobra más importancia, en tanto la sexualidad es un elemento indispensable para la integración responsable de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas a la sociedad.
El objeto de investigación:
La educación sexual de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José.
Su campo de acción:
La orientación sexual de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José.
Objetivo:
Contribuir mediante actividades de orientación sexual a elevar la educación sexual de los de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José.
Idea de defender:
Se contribuye a elevar la educación sexual de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José, mediante actividades de orientación sexual de carácter flexible y dinámico participativo que propicien la reflexión sobre la base de la identificación de conceptos básicos relacionados con la sexualidad y el análisis de consecuencias de nuestros actos.
Par el cumplimiento de la misma, proponemos las siguientes tareas:
1- Determinación del marco teórico del tema de investigación.
2- Caracterización del estado actual de la educación sexual de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José.
3- Elaboración de actividades de orientación sexual que contribuyan a elevar la educación sexual de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José.
4- Validación de las actividades en el contexto de la práctica comunitaria.
Teóricos:
Análisis y síntesis. Para la elaboración de la formación que constituye el fundamento teórico del trabajo.
Empíricos:
Encuesta: para conocer aspectos sobre la educación sexual de los jóvenes.
Como parte principal de esta investigación consideramos las actividades de orientación sexual que contribuyen a la educación sexual de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas de la comunidad de San José. Su novedad consiste en que por primera vez, para la población estudiada, se diseña una propuesta de actividades de orientación sexual.
Desarrollo
Propuesta de actividades y valoración de su aplicación
Este trabajo fue realizado en la comunidad de San José, Provincia de Las Tunas. los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas manifiestan en su comportamiento una inadecuada educación sexual dada por una insuficiente orientación hacia esta, reflejándose en los resultados del diagnóstico inicial aplicado a un grupo de jóvenes. La muestra la constituyen 19 jóvenes que representan el 35,7% de la población, predominado el sexo femenino y con edades entre 18 y 20 años.
Al aplicar la encuesta pudimos constatar que en la pregunta 1 el 53,6% (10 jóvenes) respondieron mal, el 26,3% (5) respondieron regular y solo el 21,1% (4 de ellos) respondieron de forma correcta el concepto de sexualidad.
En la pregunta 2 la mayor parte de la información sobre sexualidad la obtuvieron por experiencia propia o mediante amigos, o sea, no fue conocimiento adquirido no por la escuela ni la familia, sin embargo en la pregunta 3, el 47,4% (9 jóvenes) consideran que la educación sexual en nuestra escuela es buena, el 36,8% (7 jóvenes), que es regular y el 15,8% (3 jóvenes) que es mala.
Aun cuando la mayoría de los jóvenes 57,9% (11 jóvenes) conoce que son las infecciones de transmisión sexual (ITS), el 42,1% (8 jóvenes) desconoce que consecuencias pueden traer las mismas.
Al analizar el resultado de la encuesta pudimos observar las siguientes irregularidades:
1- Los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas no saben definir correctamente el concepto de sexualidad.
2- La información no siempre es la más adecuada.
3- No están identificados con las consecuencias de la ITS.
A partir de estos resultados nos dimos la tarea de llevar a cabo una serie de actividades para mejorar los problemas constatados en el diagnóstico.
Para la evaluación de las actividades de nuestra investigación tendremos en cuenta los siguientes indicadores:
Participación: La evaluaremos según la profundidad de las reflexiones y valoraciones.
Conocimientos adquiridos: Los evaluaremos según la profundidad de las reflexiones y valoraciones.
A continuación se ofrecerá una de las actividades realizadas en la investigación dirigida a jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas.
Actividad 1
Titulo: Educación sexual y calidad de vida.
La educación sexual no es solo una asignatura dirigida al estudio de los aspectos biológicos del sistema reproductor femenino y masculino, sino que tiene como objetivo contribuir a que los individuos desarrollen una actitud correcta y una conducta adecuada hacia la sexualidad que le garanticen un pleno desarrollo psicosocial y una mayor calidad de vida.
Objetivo:
Valorar como influye la educación sexual en la calidad de vida de los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas a través de la elaboración conjunta, de modo que interioricen la importancia de una sexualidad responsable.
Método:
Elaboración conjunta.
Participantes:
Los jóvenes con necesidades educativas especiales auditivas
Padres
Profesor responsable de la tarea
Intérprete
Desarrollo:
La actividad se realizará en un lugar adecuado, fresco, ventilado.
Se explica el objetivo y la forma en que se desarrollará la actividad.
Se pregunta si hay alguna sugerencia que pueda incluirse para enriquecer la actividad.
El profesor responsable de la actividad en conjunto con el intérprete guiará el debate mediante preguntas que vayan encaminadas al logro del objetivo propuesto. Las preguntas serán las siguientes:
1. ¿Qué es educación sexual?
2. ¿Qué es calidad de vida?
3. ¿Cómo repercute la educación sexual en la calidad de vida?
Se tendrá en cuenta la motivación, los intereses personales, la persuasión como elementos que favorecen la comunicación.
Se escucharán todos los criterios.
En el debate debe primar un ambiente de confianza y respeto.
El profesor responsable de la actividad hará énfasis en que para lograr calidad de vida la palabra clave es salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana, alcanzable si el individuo es capaz de identificar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades, promoviendo su logro y bienestar físico, mental y social.
Se valorará como requisito para la calidad de vida y siempre relacionándolo con la sexualidad, entre otros, los siguientes aspectos:
La educación
La recreación
La igualdad
El afecto
La protección
En cuanto a cómo repercute la educación sexual en la calidad de vida, se tendrá en cuenta las valoraciones emitidas por los jóvenes y sus experiencias personales y cómo la responsabilidad y los conocimientos que adquieran les sirven para enfrentase a la vida cotidiana.
Los jóvenes con necesidad educativa especiales auditivas, presentan con frecuencia dificultades a la hora de comunicarse acerca de la sexualidad, por lo que se hace imprescindible que los profesionales desarrollen conocimientos que le permitan abordar esta esfera. La preparación de actividades que contengan un mensaje relacionado con educación sexual, acordes con las particularidades de cada uno de los individuos con deficiencias auditivas, es una manera efectiva para prepararlos a que adquieran los conocimientos y responsabilidad para enfrentase a la vida cotidiana.
Älavarez Lazachare. La Educación Sexual en Cuba, Publicación del GNTES, La Habana 1987.
Bell Rodríguez, Rafael. Educación Especial: razones, visión actual y desafíos.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.
Catellanos, Beatriz. Sexualidad humana, personalidad y educación, Ed, Pueblo y Educación, 1995.
Colectivos de autores. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad.__ La Habana Ed, Pueblo y Educación, 1995.
Colectivos de autores. Y ya son adolescentes, Ed, Pueblo y Educación, La Habana, 1991.
________ Familia, Sexualidad y Discapacidad. Material para Curso Precongreso de "Pedagogía 95" Ed. Palacio Convecciones, La Habana, 1995.
Posse, F. y Verdeguer, S. la sexualidad de las personas discapacitadas, Ed, Fundación Creando Espacios, B, Aires, 1991.
_______ Educación y terapia sexual con adolescentes y jóvenes discapacitados sicomotores,Ponencia 1ra. Conferencia Latinoamericana de la Educación Especial, C, mecanóg, La Habana, 1992.
Autor:
Nombre y apellidos: Yoeny Roselló Fajardo
Edad: 29 años
Título que posee: Licenciada en Educación Especial
Categoría Científica: –
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Email:
Nombre y apellidos: Alina Velázquez Amador
Edad: 46 años
Título que posee: Licenciada en Educación: especialidad: Español – Literatura
Categoría Científica: Maestrante
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Email:
Nombre y apellidos: Luis Martin Mulet
Edad: 34 años
Título que posee: Licenciado en Educación: especialidad: Educación Laboral
Categoría Científica: –
Profesión: Profesor
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Nombre y apellidos: Griselda Rodríguez Sánchez
Edad: 53 años
Título que posee: Licenciada en Educación: especialidad: Biología
Categoría Científica: Maestrante
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Email:
Nombre y apellidos: Maricel Cedeño Viamonte
Edad: 36 años
Título que posee: Licenciada en Enfermería
Categoría Científica: –
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Nombre y apellidos: Marilín Fonseca Ocaña
Edad: 43 años
Título que posee: Licenciada en Educación: especialidad: Biología
Categoría Científica: Maestrante
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Email: mfocana[arroba]cucalambe.sld.ltu.cu
Nombre y apellidos: Yordan René Barroso Curveria
Edad: 35 años
Título que posee: Licenciada en Educación: especialidad: Inglés
Categoría Científica: –
Profesión: Profesor
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba.
Nombre y apellidos: Anisley Peña Álvarez
Título que posee: Licenciada en Tecnología de la Salud, Terapia Física y Rehabilitación
Categoría Científica: Profesor Instructor.
Profesión: Profesor
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba.
Email: anisley[arroba]cucalambe.ltu.sld.cu
Nombre y apellidos: Yurisander Omar Pérez Pérez.
Especialidad: Técnico Medio en Contabilidad.
Categoría Científica: Auxiliar Técnico Docente.
Profesión: Profesor.
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba.
Email: chavarro90313[arroba]cucalambe.ltu.sld.cu
Enviado por:
Edgar Sedeño Viamontes
Lugar: Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy.
Ciudad: Las Tunas.
País: Cuba.
Fecha de publicación: 21/12/2010.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |