Descargar

Aproximación de la producción del conocimiento de Carl Popper e Irme Lakatos

Enviado por YADIXA CAMPOS


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Reflexiones finales
  5. Referencias Bibliográficas

Resumen

El presente ensayo tiene como propósito construir una aproximación de la producción del conocimiento de Carl Popper e Irme Lakatos: con una visión hacia la transdisciplinariedad. Tomando en consideración a Popper, la teoría del conocimiento concretamente la tradición empirista, ha centrado su análisis en el conocimiento subjetivo. Lakatos, jamás prohíbe ningún acontecimiento empírico, ya que hay otros factores que pueden tener influencia sobre ella. La trandicisiplinariedad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. El ensayo es de carácter documental, ya que se basa en la revisión bibliográfica. En conclusión Popper y Lakatos establecen un modelo epistemológico de transición, ya que algunas de sus aportaciones centrales son patrimonio común de la epistemología contemporánea. La transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigación disciplinaria la cual a su vez se explica de una manera nueva y fecundada por medio del conocimiento transdisciplinario.

Palabras clave: Conocimiento. Trasndiciplinariedad. Disciplina. Epistemológico

TEST

APPROACH OF The PRODUCTION Of the KNOWLEDGE DE CARL POPPER And TO GO LAKATOS To ME:WITH A VISIÒN TOWARDS THE TRANSDISCIPLINARIEDAD.

Yadixa.4 @hotmail.com

Campos de Falcón, Yadixa del Carmen

Summary

The present test must like intention construct an approach of the production of the knowledge of Carl Popper and Go Lakatos to me: with a vision towards the transdisciplinariedad. Taking in consideration to Popper, the theory of the knowledge concretely the empirista tradition has centered its analysis in the subjective knowledge. Lakatos, never prohibits no empirical event, since there are other factors that can have influence on her. The trandicisiplinariedad is the understanding of the present world, one of whose imperative it is the unit of the knowledge. The test is of documentary character, since it is based on the bibliographical revision. In conclusion Popper and Lakatos establish an epistemologic model of transition, since some of their central contributions are common patrimony of the contemporary epistemología. The transdisciplinariedad, although being a new discipline or a new hyperdiscipline is not nourished of the disciplinary investigation which is explained as well of a new and fertilized way by means of the transdisciplinario knowledge.

Key words: Knowledge. Trasndiciplinariedad. Discipline. Epistemologic

Introducción

La producción del conocimiento, es unos de los grandes temas de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. Como primer nivel se señala el conocimiento sensible; el cual consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes cautivadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.

Una vez definido los niveles se podemos afirmar que la diferencia entre ambos reside en la singularidad y universalidad que caracteriza respectivamente a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico, también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas. En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras.

De esta manera, podemos afirmar que el conocimiento holístico carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas, el concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, cambios y características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros. Podemos captar el concepto de hombre y definirlo, esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel. Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia, percibimos su valor y lo apreciamos, esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel. La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico, percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto, debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.

En este orden de ideas, el racionalismo sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón, afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal.

A tal afirmaciones el empirismo, frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón es el único principio del conocimiento, el empirismo opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio apriori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

Para lo que podríamos acotar entonces que el racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos ya que los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

Percibidas estas afirmaciones, haremos algunas descripciones de la epistemología popperiana, y realizaremos algunas consideraciones a manera de comentarios en torno a sus perspectivas epistemológicas, diferentes y contrapuestas a sólidos aspectos tales como la de Irme Lakatos, entre la más evidente, intentaremos abordar la transdisciplinariedad desde la perspectiva del producción del conocimiento, que entre sujeto conociente y objeto se originaba como conocimiento científico de la realidad.

Desarrollo

Comenzamos este trabajo vaticinando que las disciplinas científicas no siempre tienen claras sus concepciones sobre la ciencia y sobre cómo deben enseñarla. Consideramos que antes de introducirnos de lleno en el análisis, se nos impone, por una cuestión de coherencia, "vigilar" nuestras propias concepciones sobre esos elementos. Lo haremos a continuación, a partir de la enunciación de ciertas versiones y sus correspondientes fundamentaciones.

La transdisciplinariedad como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.

El nuevo paradigma del pensar transdisciplinar se plantea una interrelación cognitiva y una hermenèusis integradora del mundo de los objetos de la realidad, siempre y cuando sea entendida y aplicada desde y hacia un espacio de ser y estar, abierto a la multidimensionalidad que nos permita pasa de la comparación mecánicas a la figura del conocimiento elaborado y desarrollado con respecto a los fines que la razón se plantea, sin desconocer otras posibilidades para lograr competir esos mismos fines a través de otros mecanismos o procesos que pueden ser deducidos o intuidos, asociados, complementados, diseminados, articular otras formas de comprensión de la realidad más Inter., trans, post activa y subjetiva sin categorías, previsiones, condicionantes. Jerárquicos o limitantes.

De esta manera, se entiende la transdisciplinariedad como un proceso de intercambios entre diversos campos y ramas del conocimiento científico, en lo que unos transfieren métodos, conceptos, términos e incluso cuerpos teóricos enteros hacia otros mismos que son incorporados y asimilados por la importadora, induciendo un proceso contradictorio de avance / retroceso del conocimiento que es característico del desarrollo de los conocimientos científicos.

Ahora bien, tomando en consideración lo planteado por Popper, la teoría del conocimiento tradicional, y concretamente la tradición empirista ha centrado su análisis en el conocimiento subjetivo, ligado al individuo. La epistemología, por el contrario, debe ocuparse del conocimiento científico, que él concibe sin sujeto. La tesis del tercer mundo, y por consiguiente de la existencia objetiva de las teorías científicas, va ligada a su propuesta de una epistemología sin sujeto. En lugar de centrarse en las creencias del científico o en la singularidad de sus invenciones, el epistemólogo debe investigar los problemas, las conjeturas, los libros, las revistas científicas, entre otros.

La epistemología subjetivista es irrelevante, y además, así como una epistemología objetivista que estudie e investigue ese tercer mundo puede aportar muchísima luz al estudio del segundo, el de los estados mentales o de conciencia, la influencia recíproca no es cierta. Aunque nosotros actuemos continuamente sobre ese tercer mundo, modificándolo y corrigiéndolo, es sin embargo considerablemente autónomo.

En apoyo de sus tesis Popper ofrece una argumentación biológica. No sólo hay que estudiar las conductas o los actos de producción de los seres animales, incluidos los hombres, sino que debemos investigar también las estructuras conforme a las cuales dichas acciones tienen lugar, incluidas las estructuras materiales del cuerpo animal. Y, lo que es más, debemos estudiar el efecto de retroacción que las propiedades de las estructuras producen sobre la conducta de los animales.

Lo que está en cuestión, por consiguiente, es la existencia independiente y objetiva de las estructuras mismas, por ejemplo neuronales o genéticas, que serían los objetos por excelencia de ese tercer mundo. Por supuesto, también en las acciones humanas, incluidas las obras de arte, cabe discernir ese tipo de entidades. Pero el tercer mundo no sólo surge de las acciones humanas.

En relación a lo antes expuesto, podemos decir que el carácter evolucionista de la teoría popperiana del conocimiento se mantiene cuando menos de dos maneras; por una parte, todo conocimiento es siempre un proceso que parte de un problema, ensaya soluciones, elimina los errores encontrados y descubre una solución. Esta es, a su vez, el planteamiento de un nuevo problema, o de una nueva serie de problemas, por otra parte, el conocer, siendo reacción a problemas, es una actividad de todos los organismos los cuales incorporan esquemas en términos de enfrentar justamente los problemas.

En este sentido, cabe decir que Popper, siempre ha mantenido esencialmente sus posturas iniciales, en las que consideraba que el punto de partida para la flexión filosófica sobre la ciencia eran las teorías científicas, así corno su contrastación negativa con la experiencia, por la vía de la falsación. Dichas teorías siempre son conjeturas sobre el mundo y no instrumentos de análisis del mismo ni generalizaciones en base datos empíricos. La actividad del científico debe ser crítica tratando de refutar las teorías vigentes en cada momento y contribuyendo de esta manera al progreso científico, que tiene lugar por integración y mejora del conocimiento anterior.

Con relación a las ciencias, Popper no tiene una epistemología que trate de la relación entre ellas, sino que propone un método y una teoría que no es ciencia empírica, su epistemología no resulta, entonces, integradora y su método aplicable en contextos experimentales particularmente correlacionados con las mediciones y la posibilidad de repetir las condiciones experimentales, tiende a aceptar sólo una teoría explicativa, que a veces es la mejor o la más reciente.

Al respecto tomando las declaraciones de Lakatos, que una teoría por sí misma, jamás prohíbe ningún acontecimiento empírico, porque siempre hay otros factores que pueden tener influencia sobre ella, basta proponer la correspondiente hipótesis según la cual ese tercer factor hace fallar a la teoría, para que ésta quede preservada de la refutación por medio de datos observacionales. Las estratagemas convencionalistas, como las llamó Popper, salvan a la teoría de la falsación por vía experimental.

Por otro lado, Lakatos, va a intentar sintetizar el falsacionismo popperiano con aportaciones kuhniana al afirmar que sí puede haber falsación de una teoría, pero sólo por medio de una estructura teórica compleja interesante, que previamente ha de estar constituida en sus partes principales. Para explicar los procesos de cambio científico, el problema metodológico que hay que resolver no es la contraposición teoría/ experiencia, sino los criterios de evaluación entre teorías rivales, huyendo del psicologismo, del sociologismo o del irracionalismo que apuntaban en Kuhn, para proponer un criterio racional de elección por parte de los científicos, y general para todas las ciencias y comunidades científicas.

De esta manara Lakatos, tiene una propuesta clara, mediante la cual va a precisar definitivamente la diferencia entre los dos tipos de falsacionismo: el de Popper y el que el propio Lakatos, inspirándose en Popper y mejorándolo, va a defender en el resto de sus obras:

  • El falsacionismo refinado difiere del ingenuo tanto en sus reglas de aceptación (o criterio de demarcación) como en sus reglas de falsación o eliminación.

  • Para el falsacionista ingenuo cualquier teoría que pueda interpretarse como experimentalmente falsable es "aceptable" o "científica".

  • Para el falsacionismo refinado una teoría es "aceptable" o "científica" sólo si tiene un exceso de contenido empírico corroborado con relación a su predecesora (o rival).

Esta condición puede descomponerse en dos apartados: que la nueva teoría tenga exceso de contenido empírico y que una parte de ese exceso de contenido resulte verificado. El primer requisito puede confirmarse inmediatamente mediante un análisis lógico a priori; el segundo sólo puede contrastarse empíricamente y ello puede requerir un tiempo indefinido.

Para el falsacionista ingenuo una teoría es falsada por un enunciado observacional («reforzado») que entra en conflicto con ella (o que decide interpretar como si entrara en conflicto con ella). Para el falsacionismo refinado, una teoría científica cualquiera queda falsada si y sólo si otra teoría de la misma.

Lakatos, por consiguiente, se mantiene dentro de la tradición del empirismo, si bien en su criterio de demarcación, que supone una postura radicalmente nueva apunta a una posibilidad para comparar entre sí teorías rivales no empíricas: por ejemplo lógicas, o matemáticas. Pero la experiencia ni prueba ni refuta las teorías. Una teoría, en tanto conjetura que es, siempre acabará siendo sustituida por otra; pero no por cualquiera de entre todas las que proliferaron en la fase de crisis del paradigma, por decirlo en términos de Kuhn; sino por aquella que, en primer lugar, incluya lo fundamental de la anterior, pero que además la supere, entendiendo por tal el establecimiento de nuevas predicciones empíricas que puedan resultar incluso sorprendentes para los defensores de la teoría anterior, pero que luego se ven confirmadas experimentalmente.

Lo factual sigue desempeñando una función primordial como criterio de demarcación: sólo es científico aquello que predice hechos nuevos, hasta entonces desconocidos. Pero por sí mismo no refuta a una teoría: simplemente orienta la elección de los científicos en favor de una u otra teoría, siempre bajo el supuesto de que ya habían dos, como mínimo, en contraposición.

De tal forma Lakatos, se pronuncia, con cierta impronta hegeliana, sobre dos temas esenciales en la filosofía de la ciencia en el siglo XX: la demarcación entre ciencia y no ciencia y el cambio científico, manteniendo la componente pragmática pero a la vez un criterio puramente epistemológico de cientificidad: la predicción de hechos nuevos.

Si bien asumimos, la ciencia iba a ser de algún modo la expresión final del espíritu humano, hemos alcanzado ahora una nueva condición de duda e incertidumbre, una condición en la que lo único que parece ser cierto es que nuestra comprensión del universo, y nuestro sitio en él, son necesariamente limitados.

Pudiéramos decir, que el reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas, es inseparable a la actitud transdiciplinaria ya que toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel, regido por una única lógica, no se sitúa en el campo de la transdisciplinariedad.

De igual manera dicha actitud esta fundamentada en el rigor, apertura y tolerancia, el rigor en la argumentación, que toma en cuenta todas las cuestiones, es la mejor protección respecto de las desviaciones posibles. La apertura incluye la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible. La tolerancia es el reconocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras.

Reflexiones finales

Estamos de acuerdo que el argumento principal en epistemología cuando se refiere a la razón contra el sentido de percepción como medio para adquirir el conocimiento, y expresamos que la principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas y criticamos la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva y argumentamos que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo que imprime sensaciones en la mente, o de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades.

Afirmamos que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluimos que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto. El conocimiento hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y certero pero no aporta información sobre el mundo y el conocimiento de la realidad es decir, el que se deriva de la percepción. La mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza

Tomando en consideración a Popper y Lakatos podemos señalar que establecen un modelo epistemológico de transición, ya que algunas de sus aportaciones centrales son patrimonio común de la epistemología contemporánea". En ella se destaca el privilegio a la refutación, la falsación, la metodología basada en la crítica, en la superación de los datos contradictorios, buscando nuevas relaciones, explicaciones, e ideas. Para Lakatos, la ciencia empieza con una premisa simple: no que hay conocimiento, pero que hay crecimiento del conocimiento; procurando especificar sistemáticamente por qué ésta premisa debe ser verdad. Él prevé un programa de investigación sano que nada positivamente en las anomalías.

Considerando que todas las teorías son falsas, pero algunas son mejores que otras que explican todos los viejos resultados y predicen nuevos. Una teoría no se puede rechazar con base en la observación a menos que exista una teoría alternativa superior; una sucesión de tales teorías se llama un programa de investigación, que es a lo que precisamente aludimos en el párrafo anterior.

La obra de Popper, significa un avance significativo respecto al empirismo lógico radical reconoce la necesidad de las teorías más que de las observaciones indicando que las teorías científicas son convencionales. Popper agrega que las teorías son conjeturas que deben ser falseadas y se han de poner a prueba para observar su validez y confiabilidad, aún cuando este método resulte un tanto absurdo, porque los científicos no trabajan así en la realidad, es decir no están falseando sus ideas hipotéticas a cada momento. A diferencia de los empiristas, Popper se interesa por la evolución del pensamiento científico, insistiendo en el poder explicativo de la lógica. Renuncia a justificar las teorías a partir de los fenómenos observables, por métodos inductivos.

Entonces podríamos decir que la armonía entre las mentalidades y los saberes admiten que esos saberes sean inteligibles, comprensibles. ¿Pero puede aún existir una comprensión en la era disciplinar y de la especialización exagerada? Los especialistas de la misma disciplina tienen dificultad en entender, hoy día, sus propios resultados recíprocos. Por otra parte debido a que hoy en día hay centenares de disciplinas uno se pregunta. ¿Cómo podría un teorizante en física de las partículas dialogar verdaderamente con un neurofisiólogo; un matemático con un poeta, un biólogo con un economista, un político con un especialista en informática, más allá de las generalidades más o menos banales? Y sin embargo un verdadero dirigente debe poder dialogar con todos a la vez.

De tal manera, podemos decir que el lenguaje disciplinario es una barrera aparentemente infranqueable para un neófito. Y todos somos neófitos de los otros. La transdisciplinariedad se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de Realidad. El descubrimiento de dicha dinámica pasa necesariamente por el conocimiento disciplinario. La transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigación disciplinaria la cual a su vez se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. En ese sentido las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagónicas, son complementaria

Referencias Bibliográficas

Lakatos, I. (1978): Metodología de los Programas de Investigación. Madrid: Alianza.

Popper, K. (1957): La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Buenos Aires: Paidós.

…………. (1961): La Miseria del Historicismo. Madrid: Taurus.

…………. (1985): La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos.

………….. (1995): Escritos Selectos. "La Selección Natural Y Su Status Científico"

 

 

Autor:

Yadixa Campos de Falcón