www.prompyme.gob.pe/downloads/como_exportar2.zip Descargar

Distribución de frutas y hortalizas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, , 3

 

  1. Factura comercial

Este documento es el resultado final de la factura proforma. Se exige para el despacho de importación en la Aduana, a la vez que puede exigirlo el banco o la cámara de comercio. La factura comercial es expedida por el exportador y en ella se detallan todas las características de la mercancía así como las condiciones definitivas de la venta

La factura comercial debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Debe ir de forma impresa la denominación "Factura de venta".
  • Nombre o razón social, NIT y dirección del exportador o del embarcador.
  • Numeración consecutiva autorizada por la DIAN y fecha de elaboración.
  • Nombre o razón social del comprador en el país de destino, dirección, teléfono, ciudad y país.
  • Número de Identificación Tributaria ?NIT- o el número que le permita identificar alguna referencia fiscal u otro tipo de información al comprador.
  • Descripción detallada de la mercancía (nombre con el que se conoce la mercancía, el grado o la calidad, la marca, los números y los símbolos que utiliza el fabricante, relacionando cada renglón con los bultos o la lista de empaque; no debe contener descripciones numéricas, ambiguas o confusas).
  • Lugar y fecha de expedición. Si la factura se compone de dos o más hojas, éstas deben numerarse consecutivamente.
  • Cantidades, peso bruto, neto y medidas del embarque.
  • Precio de cada mercancía enviada, especificando el tipo de moneda ( el valor de la operación debe expresarse en moneda inmediata convertibilidad, como dólares estadounidense, euros, libras, etc., y señalar su equivalente en moneda nacional, sin incluir IVA).
  • Tipo de moneda (divisa utilizada).
  • Condiciones de venta (DAF, FAS, FOB, CPT, CIP, CFR, CIF o DPP), según Incorterm acordado.
  • Monto por concepto de fletes, prima de seguro, comisiones y costos de embalaje para el transporte: estos ítems deben desglosarse en caso de que el cliente lo solicite o según las condiciones de venta. En el país destino, estos conceptos pueden ser parte d la base gravable para calcular los impuestos de la importación.
  • Condiciones de negociación (forma y plazo de pago).
  • Firma y sello del vendedor o representante legal.
  • Junto con esta factura se incluirá la lista de contenido o packing list, en el que se especifica el contenido de cada bulto de la expedición.
  1. Documento de exportación ?DEX-

El documento de exportación o Declaración de Exportación, DEX, lo expende la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales ?DIAN- en sus oficinas de las distintas ciudades, en algunas ciudades, también son vendidos por los almacenes de cadena.

El DEX consta de un original y cinco (5) copias y la DIAN ofrece la posibilidad de que el Documento de Exportación ?DEX- sea utilizado de dos (2) formas, como Autorización de Embarque y como Declaración Definitiva.

El exportador debe presentar la Declaración Definitiva cuando:

  • Realiza un embarque único con cifras definitivas
  • Cuando la declaración tiene por objeto consolidar embarques fraccionados
  • Para indicar las cifras definitivas de un embarque único que había sido presentado con datos provisionales.

Cuando el exportador desee realizar un embarque, deberá dentro de los tres (3) meses siguientes a la aceptación de la Autorización de Embarque, proceder al diligenciamiento y presentación de la declaración definitiva.

El exportador debe presentar el DEX ante la DIAN, para tramitar el embarque al exterior, ya sea por puerto marítimo, aéreo o terrestre.

  • EL DEX es diligenciado directamente por el exportador, en el caso en que el valor de la mercancía no supere los $1.000 dólares.
  • Si la mercancía supera el valor de US$1.000, los trámites aduaneros los debe realizar la Sociedad de Intermediación Aduanera, SIA, la que debe estar debidamente autorizada por la DIAN para realizar este proceso.

El DEX debe presentarse junto con los siguientes documentos:

  • Documento de Identidad del exportador o documento que acredite su autorización a la Sociedad de Intermediación Aduanera.
  • Documento de transporte (guía aérea, conocimiento de embarque o carta de porte).
  • Factura Comercial en original y en español.
  • Lista de empaque.
  • Registros sanitarios, autorizaciones expresas y demás requisitos exigidos para la exportación del producto.

La DIAN envía una copia del DEX al Mincomex con el objeto de registrar de manera definitiva la exportación.

Declaración Simplificada de Exportación: Es la Declaración de Exportación para muestras sin valor comercial. Para efectos del régimen de exportación se consideran muestras sin valor comercial aquéllas mercancías que sean declaradas como tales y cuyo valor FOB no sobrepase los límites establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante resolución. Este valor cambia con frecuencia, por lo que debe consultarlo antes de comprometerse al envío de la muestra. Las muestras enviadas por Proexport o por la Federación Nacional de Cafeteros, no están sujetas a límites de valor.

  1. Certificado de origen

Para que un producto pueda acogerse a las ventajas de un determinado esquema o acuerdo comercial, deberá estar acompañado, en el momento de la importación, de un Certificado de Origen emitido en Colombia, donde se indiquen las normas o criterios de origen, debidamente firmado y sellado por el funcionario habilitado por el Ministerio de Comercio Exterior en Colombia para el efecto.

Existen varios tipos de Certificados de Origen, dependiendo del Acuerdo Comercial o los Esquemas de Preferencias con el país al cual se va a exportar:

  • Certificado Código: 250 . Aplica para el Sistema General de Preferencias y utiliza el formulario "SGP-FORMA A": Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal y Suecia), Guadalupe, Martinica, Guyana Francesa, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suiza y Europa Oriental (Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Comunidad de Estados Independientes C.E.I. antes la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ?URSS-) y Japón.
  • Certificado Código 251: Aplica en el marco de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas – ATPA ? otorgada por Estados Unidos y utiliza la forma "ATPA – FORMA A".
  • Certificado Código: 260: Aplica para las exportaciones de productos colombianos a países que no pertenecen al Sistema General de Preferencias ?SGP-, para la ALADI, o para la Comunidad Andina de Naciones ?CAN- (Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) o para los productos que no estén negociados en otros Acuerdos firmados por Colombia. Este formulario no tiene un criterio de origen en especial, fuera de la certificación de que la mercancía es originaria de Colombia. Se utiliza únicamente para efectos administrativos y no sirve para reclamar una preferencia arancelaria

Con base en el criterio de origen determinado por el país al que se exporta y de los Acuerdos Comerciales vigentes, el exportador reclama en el Ministerio de Comercio Exterior, el respectivo formulario, lo diligencia y lo presenta, acompañado de la Factura Comercial, para obtener el Certificado de Origen. En su diligenciamiento debe tenerse en cuenta la Norma de Origen que le corresponde al producto de acuerdo con el país de destino.

El certificado de origen busca demostrar que el producto es originario de Colombia y cada uno de los acuerdos exige un porcentaje de valor agregado nacional distinto.

  1. La factura consular informa del precio y origen de la mercancía y la emite el consulado del país del comprador en el país vendedor.

  2. Factura consular

    Una vez entregada la mercancía, la compañía transportadora emite un documento, llamado "Documento de Embarque", en el que la compañía se compromete a transportar la mercancía desde un puerto o aeropuerto de origen a uno de destino. Este servicio es pagado según los términos de negociación o INCOTERM se aplica para CFR, CIF, CPT, CIP, DAF (se paga por partes iguales entre el comprador y el vendedor), DES, DEQ, DDU, DDP. El documento de embarque dependerá del modo de transporte a utilizar: Bill of Lading (B/L) para transporte marítimo; guía aérea o Air Waybill (AWB) para transporte aéreo o Carta de Porte terrestre. En el caso de transporte multimodal, el operador OTM emitirá un DTM, o Documento de transporte multimodal; para contratos charter o de fletamento aéreo o marítimo, el documento a expedir se denomina póliza de fletamento.

    Algunos documentos de embarque, en especial el marítimo o B/L y el DTM pueden negociarse.

  3. Documento de embarque

    Con la lista de empaque el exportador le garantiza al importador y a la Aduana que durante el tránsito de sus mercancías se dispondrá de un documento claro que identifique el embarque completo ya que, en caso de percance, podrá hacerse, sin mayores dificultades, los reclamos correspondientes a la compañía de seguros.

    En la lista se indica la cantidad exacta de artículos que contiene cada caja, bulto, envase, y embalaje general. En cada uno se debe anotar en forma clara y legible, los números y las marcas que lo identifiquen, los mismos que deben relacionarse en la factura, escribiéndose al lado de la descripción de cada una de las mercancías que contienen. Se debe procurar empacar junta la mercancía del mismo tipo, ya que esto simplifica la revisión de la Aduana y se evita que esta sea más profunda.

    Indica el número de bultos, forma de embalaje, pesos y dimensiones, marcas, detalle de cada bulto. Es importante en embarques de equipos de grandes dimensiones, embarques parciales y embarque aéreos. Este documento sirve para emitir el conocimiento de embarque.

  4. Lista de empaque

    Este documento recoge las condiciones en que se aseguran las mercancías. La póliza de seguros cubre al asegurado importador por las pérdidas, averías a los daños materiales que sufran las mercancías en el tránsito del transporte nacional e internacional por cualquier medio o combinación de medios. Cuando se vende CIP, CIF, DES, DAF, DDU, DDP dicha póliza la contrata el exportador durante el transporte al destino final.

    Durante el tránsito de la carga se cubren los riesgos por pérdida total o parcial y por daños materiales sufridos a causa de siniestros como incendio, explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras y descarrilamiento. En caso de querer cubrir riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un análisis previo y lo efectúan por convenio expreso. Tales riesgos son: huelga y protestas populares, guerra, robo con violencia o asalto a mano armada, desviación o cambio de ruta, trasbordo y otra variación en la ruta, así como almacenaje en exceso durante su tránsito.

    Los seguros tienen vigencia desde el momento en que los bienes quedan a cargo del porteador para su transporte; continúa durante el curso normal de su viaje y termina con la descarga de los bienes en su destino final, en cuyo caso la protección es por el viaje completo. Cuando se solicita sólo por el recorrido desde el puerto marítimo o aduana terrestre de entrada en el país hasta el punto de su destino final, se considera como seguro intermedio o parcial.

  5. Póliza de seguro
  6. Certificado
  1. De análisis: Documento que certifica que la naturaleza, composición, grado, etc., de la mercancía corresponden a la calidad contratada.
  2. De depósito: Se exige en los casos en que la existencia de depósito previo obligue a realizarlo antes de despachar la mercancía.
  3. De inspección: Indica que las mercancías han sido examinadas y encontradas conformes con la mencionada en un contrato o una proforma. Lo realizan compañías especializada como SGS, Bureau Veritas, Lloysd?s, etc. Generalmente se inspecciona el 10% del total dela mercancía.
  4. De origen: Documento que identifica las mercancías expedidas y declara expresamente dónde se fabricó la mercancía.
  5. De origen del SPG (Sistema de Preferencias Generalizadas): Documento de importación que muestra el trato preferencial otorgado a los países en desarrollo.
  6. De peso: Este documento hace constar el peso de la mercancía (neto y bruto), bulto por bulto.
  7. Certificado fitosanitario: El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, otorga un visto bueno para la exportación de animales y plantas vivas y productos de origen animal o vegetal sin procesar.

Para la expedición del certificado fitosanitario de exportación se debe presentar una solicitud en papel común o con membrete de la firma exportadora que incluya la siguiente información:

  • Nombre del exportador, dirección, teléfono, Número de Identificación Tributaria ?NIT- o cédula de ciudadanía
  • Destinatario final, con dirección exacta
  • País de destino
  • Nombre del producto a exportar
  • Cantidad y descripción del producto
  • Agencia de despacho
  • Agencia de carga
  • Puerto de salida

Por último, se deben enviar muestras de los productos destinados a la exportación para su inspección. Esta operación se realiza cuando la mercancía ya está lista para el embarque. Una vez efectuada la inspección de la muestra y cumplidos todos los requisitos, el ICA emite el respectivo certificado fitosanitario de exportación. Esto demora máximo dos horas.

Se debe adjuntar el recibo de pago de la inspección de la muestra y de la expedición del certificado fitosanitario de exportación, el cual se cancela en la oficina del ICA del puerto, aeropuerto o paso fronterizo, por donde va a salir la mercancía. La tarifa de la inspección de la muestra se cobra de acuerdo con las cantidades a exportar.

  1. De seguro: Documento que prueba que se ha contratado el seguro de una expedición concreta.

4. Modalidades de Exportación

  • Exportación definitiva
  • Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
  • Exportación temporal para reexportación en el mismo estado
  • Exportación para trafico postal y envíos urgentes
  • Muestra sin valor comercial
  • Programas especiales de exportación (PEX)
  • Exportaciones temporales realizadas por viajeros
  • Reexportación
  • Reembarque
  1. CONSERVACIÓN Y MANEJO

  1. Recomendaciones generales

La recolección de frutas y hortalizas debe planearse con anticipación, de tal forma que los productos conserven sus características organolépticas. Para esta planeación deben contemplarse aspectos tales como:

  • Indices de cosecha: tamaño, forma, color, edad del fruto, contenidos de azúcares, almidones, aceites, etc.
  • Herramientas y empaques adecuados para la recolección (recipientes, vasijas, canastillas, etc.).
  • Hora de recolección: las mejores condiciones fisiológicas de las frutas y hortalizas se presentan en las primeras horas del día; se debe evitar su recolección bajo temperaturas extremas.
  • Condiciones de almacenamiento temporal: una vez cosechado el producto debe protegerse de lluvias, vientos y sol y mantenerse en condiciones de conservación a una temperatura inferior a 12° C.
  • Equipo de transporte: la movilización de las frutas y hortalizas desde la zona de cosecha hasta el centro de acondicionamiento, empaque y acopio, debe realizarse en el menor tiempo posible.

A. Transporte al centro de acondicionamiento y empaque

La ubicación de los cultivos, sus vías internas, el acceso a la vía principal, la distancia y el estado de las mismas hacia el centro de acondicionamiento y empaque son aspectos que se deben evaluar para que los productos de origen biológico puedan estar en el mínimo tiempo posible bajo condiciones controladas.

Para trasladar el producto desde del cultivo al centro de acondicionamiento, se recomienda el uso de remolques, camionetas o camiones adecuados para tal fin. La disponibilidad de techo falso o de doble cubierta, carpa térmica y/o cortinas laterales de corredera para una fácil y rápida operación de cargue y descargue son elementos que mantienen la temperatura de almacenamiento de la fruta. Estos equipos deben mantenerse limpios y desinfectados, además de contar con un buen sistema de amortiguación: llantas a baja presión, piso nivelado y superficie lisa de tal forma que se puedan manipular fácilmente las bandejas o estibas.

En el traslado de frutas a granel se recomienda el uso de esterilla o material vegetal sobre la plataforma del vehículo de tal forma que se eviten temperaturas extremas y se amortigüen los golpes de los productos durante el desplazamiento.

B. Manejo en el centro de acondicionamiento y empaque

El centro de acondicionamiento y empaque debe contar con un área suficiente y técnicamente distribuida que disponga de la infraestructura necesaria para:

  • Recepción del producto (descargue, pesaje, inspección y preselección).
  • Acondicionamiento (lavado, desinfección, selección, etc.).
  • Tratamientos (inmersión en agua caliente, encerado, irradiación, secado, etc.).
  • Clasificación (manual o mecánica).
  • Empaque y paletizado.
  • Enfriamiento y almacenamiento.

La etapa de enfriamiento juega un papel muy importante en el manejo de productos frescos, para mantener su calidad y prolongar su vida útil. Para ello, es necesario realizar el enfriado de manera rápida y almacenar en condiciones de temperatura y humedad relativa específicas para cada producto.

Se debe tener en cuenta que, durante el desplazamiento hasta el destinatario final, la fruta u hortaliza debe permanecer en las mismas condiciones iniciales de almacenamiento, y que, por tanto, en el transporte al puerto de embarque, en las bodegas del agente de carga y en el transporte principal para la exportación, se debe mantener la misma temperatura y humedad relativa, dentro del contenedor o las bodegas intermedias.

C. Transporte al comercializador local y/o embarcador

El transporte para la exportación de frutas y hortalizas debe realizarse, en lo posible, en camión o contenedor refrigerado, estimándose el tiempo de tránsito de tal forma que el producto llegue al destino final en el punto óptimo para el consumidor.

Es importante obtener, con anticipación al embarque, las reservas de cupo para el transporte; para esta diligencia se requiere tener disponible la siguiente información: nombre del exportador, nombre del consignatario, nombre comercial y técnico del producto a transportar, posición arancelaria del mismo, unidad comercial o de empaque, características de manejo, tipo de empaque, pesos y volúmenes, lugar de origen, puerto de embarque, puerto de desembarque, pago de fletes, agente o representante.

Es conveniente tener en cuenta que los equipos de transporte terrestre refrigerado y los contenedores no están diseñados para disminuir la temperatura del producto, sino para mantenerla, por lo que es necesario pre-enfriar el producto a la temperatura recomendada para su mantenimiento durante el almacenamiento y transporte.

La forma de estibar el producto en el vehículo de transporte depende del empaque, producto, tipo y tamaño del vehículo, pero siempre debe planificarse y manejarse cuidadosamente para minimizar el daño, tanto físico como de origen ambiental.

Deben considerarse aspectos tales como:

  • Cargar de manera que se aproveche al máximo el espacio y se reduzcan los movimientos del producto.
  • Revisar el contenedor y el equipo refrigerante para garantizar la temperatura y la humedad requeridas.
  • Distribuir uniformemente el peso.
  • Dejar suficiente cantidad de aberturas para la ventilación, en aquellos casos en que estas no hayan sido incorporadas en el diseño del empaque.
  • Estibar solamente hasta una altura cuya carga puedan soportar los empaques inferiores sin que estos se aplasten o dañen.
  • No exceder la capacidad del vehículo.
  • Asegurarse que el vehículo tenga mantenimiento adecuado; los daños y reparaciones en carretera significan pérdida de tiempo y pueden ocasionar deterioro excesivo o total del producto.
  • Elegir cuidadosamente el conductor, los conductores ineficientes o inexpertos significan más daño para el producto y para el vehículo.

D. Manejo de la carga en el puerto de embarque internacional

En la exportación de frutas y hortalizas deben planearse con anticipación aspectos tales como:

Coordinar la entrega en los puntos de embarque y desembarque nacional e internacional; establecer requerimientos aduaneros y fitosanitarios; definir condiciones de aforo de la mercancía; determinar necesidades de bodegaje en frío; y establecer el manejo y transporte para la entrega al comercializador o al consumidor final.

  1. Condiciones de almacenamiento

El almacenamiento en frío es uno de los sistemas más utilizados para preservar los productos perecederos. Es importante que antes de almacenar la fruta u hortaliza se realice el pre-enfriado de los productos, en razón de que el equipo de refrigeración mantiene la temperatura pero no sirve para disminuir la temperatura de aquellos después de la cosecha.

Por su composición química, física y fisiológica, los productos agrícolas frescos pierden fácilmente su calidad si se mantienen en condiciones ambientales normales, por lo que la disminución de la temperatura y el almacenamiento a una temperatura y humedad relativa recomendadas es esencial para preservar la calidad comercial de los productos altamente perecederos.

Con la extracción del calor de campo o enfriamiento se evita el deterioro de la fruta u hortaliza. La temperatura controla la mayoría de las causas de pérdida poscosecha de los productos frescos: disminuye la tasa de respiración (calor generado por el producto) y el ritmo de maduración, reduce la pérdida de humedad (encogimiento y marchitamiento), la producción de etileno (gas de maduración generado por el producto) y la propagación de microorganismos causantes del deterioro del producto hortofrutícola.

Todos los productos deben ser pre-enfriados a una temperatura y humedad similares a la del posterior almacenamiento, siendo particularmente importante para productos que producen tasas elevadas de calor de respiración.

El éxito del pre-enfriamiento depende de: El tiempo transcurrido entre la cosecha y la operación en sí, el tipo de contenedor de embarque, la temperatura inicial y final del producto, la velocidad o cantidad de aire frío, del agua o hielo usado, del saneamiento del aire o agua a utilizar durante la reducción de temperatura con el fin de reducir la cantidad de microorganismos de descomposición, y del mantenimiento de la temperatura recomendada después del pre-enfriamiento.

Los principales métodos de enfriamiento son:

  • el enfriamiento en cámaras o cuartos fríos,
  • con aire forzado (enfriado a presión),
  • hidroenfriado,
  • aplicación de hielo al producto o al envase,
  • enfriado al vacío y
  • enfriado durante el transporte.
  1. Temperatura

El efecto de la temperatura de almacenamiento es uno de los factores más importantes para prolongar la vida útil de productos hortofrutícolas. Temperaturas inferiores a las recomendadas y demoras en extraer el calor de campo del producto aceleran el proceso de deterioro de la fruta, limitando las posibilidades de mercadeo, ya que es posible que los síntomas no se hagan visibles durante el periodo de almacenamiento sino al someter los productos a la temperatura ambiente. Estos efectos incluyen ablandamiento, deshidratación, pudriciones, enfermedades fisiológicas, congelamiento.

A. Humedad relativa:

Una vez cosechado, el producto hortofrutícola tiene tendencia natural a la pérdida de agua. Los vegetales de hoja, en razón de que tienen una mayor superficie por volumen expuesta en la atmósfera, tienden a perder más agua que los vegetales suculentos. En el caso de frutos, la pérdida de agua está condicionada por la naturaleza de su piel y la permeabilidad al intercambio gaseoso.

La humedad relativa del aire en las cámaras de almacenamiento afecta directamente la calidad de mantenimiento de los productos retenidos en ellas. Si es demasiado baja, es probable que, en la mayoría de las frutas y hortalizas, ocurra marchitamiento o arrugas; si es demasiado alta, podría favorecer el desarrollo de putrefacción, especialmente en cámaras donde hay considerable variación de temperatura. El control del moho se vuelve particularmente difícil si la humedad relativa se aproxima al 100%, lo cual resulta en la condensación de humedad. Los hongos de superficie podrían crecer sobre las paredes, techos y contenedores, así como en los productos almacenados.

Se recomienda una humedad relativa alta, entre 90% y 95%, para la mayoría de los productos hortícolas perecibles, a excepción de frutos secos, tales como nueces y dátiles, cebollas, calabazas de invierno y bulbos, con el fin de retrasar el reblandecimiento y marchitamiento a causa de la pérdida de humedad.

B. Composición atmosférica:

Hay dos formas de controlar la composición atmosférica:

  • Atmósfera controlada que regula la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera de una cámara o contenedor.
  • Atmósferas modificadas: consiste en algún compuesto químico que modifica la composición atmosférica interna del empaque del fruto a través de un control directo de la permeabilidad a gases.
  1. TRANSPORTE

Se refiere al transporte para la movilización de la carga en el trayecto internacional, por lo general transporte marítimo o aéreo, en algunos casos terrestre o fluvial dependiendo de la infraestructura existente y de los convenios que se apliquen.

1. Transporte Marítimo

El transporte marítimo presenta las siguientes ventajas:

Tarifas más bajas, transporte en masa de grandes volúmenes, diversidad y especialización en tipos de buques, y regulaciones internacionales uniformes.

Las desventajas: Baja velocidad, seguro más costoso, embalajes más costosos, costos portuarios, altos riesgos de saqueo y deterioro, mayores inventarios y costos financieros durante el trayecto, y frecuencias más espaciadas.

2. Transporte Aéreo

Las características que han hecho especialmente atractivo el transporte aéreo para mercancías son básicamente las siguientes:

  • Rapidez.  Es idóneo para mercancías urgentes y perecederas.
  • Fiabilidad. Existe regularidad y generalmente puntualidad.
  • Seguridad. Los índices de seguridad en el transporte aéreo son mejores que los de otros modos.
  • Menores costos de seguros y embalaje. Derivado de la seguridad.
  • Menores gastos financieros. Por su condición de transporte rápido, el aéreo disminuye el inmovilizado en existencias, mejora el índice de rotación de los almacenes y reduce costos financieros derivados de las demoras en las operaciones comerciales.

Dentro de las desventajas se tienen:

  • Costo del transporte
  • Capacidad  limitada lo cual no lo hace apto  para el transporte de grandes volúmenes.
  • Prohibido y restringido para ciertos productos peligrosos.

3. Transporte Carretero

El transporte carretero o terrestre internacional es aquel que permite el traslado de mercancías desde un país exportador hasta un país importador cumpliendo normas sobre tránsito aduanero internacional, ceñido a normas internacionales sobre operación de servicios, utilizando empresas debidamente reconocidas y habilitadas por los distintos países por donde circulará la carga.

Este tipo de transporte por lo general, está regido por acuerdos o convenios internacionales que han sido suscritos por los países. Dentro de estos acuerdos se destacan:

  • El convenio de transporte terrestre Internacional por carretera del Cono Sur, que rige los servicios en los países latinoamericanos del sur del Continente.
  • La Decisión 399, sustitutiva de la Decisión 257, que es aplicable al transporte terrestre Internacional dentro de los países miembros de la  Comunidad Andina.
  • Convenio Internacional de transporte por carretera CMR.  Normativa Europea sobre servicio de transporte terrestre por carretera.

Por lo general, las empresas transportadoras que prestan servicio terrestre internacional deben obtener los permisos reglamentarios en las normas antes mencionada.

4. Transporte Multimodal

El contratar con OTM, la operación de traslado de la carga bajo el concepto de TM, servicio puerta a puerta presenta las siguientes ventajas:

  • Contratar con un solo operador.
  • Obtener desde el principio un Documento de Transporte Multimodal  (DTM) que le permite realizar las operaciones de reconocimiento para efectos  bancarios de pago de las mercancías, de acuerdo a las reglas ICC para créditos documentarios, publicaciones 400 y 500.
  • Tener un costo conocido de la operación de transporte desde el principio.
  • Contar con la seguridad de que su carga esta respaldada bajo pólizas de seguro desde el origen hasta el destino convenido.
  • Optimización de los servicios de parte del OTM, quien debe garantizar la cadena mediante la utilización de una infraestructura física propia o de terceros mediante contratos, acuerdos o convenios.
  • Contar con información centralizada del despacho.

5. Transporte Fluvial 

El servicio de transporte fluvial opera en países que cuentan con ríos que atraviesan los distintos países y hay navegabilidad comercial. Estos servicios se ajustan a acuerdos Internacionales firmados por los diferentes países por donde la arteria fluvial transita. Dentro de los mismos se destaca a nivel internacional, los servicios en el Río Amazonas, Río Paraná, Orinoco, en América Latina; la región de los grandes lagos entre Estados Unidos y Canadá; el río Rhin en Europa.

6. Transporte Ferroviario

En aquellos países donde existe infraestructura de vías y operan los servicios de transporte internacional por ferrocarril es frecuente la utilización del servicio de transporte ferroviario, el cual opera por lo general para el transporte de grandes volúmenes y a distancias superiores a los 500 kilómetros. El servicio ferroviario opera bajo normas y convenios específicos como el CMR para el sector europeo.

  1. SEGURO

  2. El seguro de transporte para las mercancías que se moviliza en el tránsito internacional por lo general  es tomado de origen a destino dependiendo desde luego del tipo de INCOTERMS utilizado.

    Las condiciones del seguro  de transporte que opera en tránsito internacional, se rige normalmente  por las mismas condiciones  estipuladas en la AYUDA DEL SISTEMA  SOBRE SEGUROS EN EL PAIS EXPORTADOR.

  3. INCOTERM 2000

Conocidos también como términos de comercio internacional, son usos y costumbres de las empresas en las operaciones de comercio internacional, son recopilados por la Cámara de Comercio Internacional (folleto 560) y definen las responsabilidades de compradores y vendedores para la entrega de bienes. Fueron originalmente publicados en 1936 y se han actualizado en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y 2000:

GRUPO DE LOS INCOTERMS

Grupo E Salida

EXW

Ex Works

En fabrica

Grupo F Sin Pago del Transporte Principal

FCA

Free Carrier

Libre transportista

FAS

Free Alongside Ship

Libre al costado del buque

FOB

Free On Board

Libre a bordo

Grupo C Con Pago del Transporte Principal

CFR

Cost and Freight

Costo y flete

CIF

Cost Insuarance and Freidht

Costo, seguro y flete

CPT

Carriage Pait To

Transporte pagado hasta

CIP

Carriage and Insurance Pait To

Transporte y seguro pagado hasta

Grupo D Llegada

DAF

Delivered

Entregado en frontera o "A mitad del puente"

DES

Delivered

Entrega sobre buque en puerto de destino

DEQ

Delivered Ex Quay

Entrega en muelle de destino con derechos pagados

DDU

Delivered Duty Unpaid

Entrega en destino derechos no pagados

DDP

Delivered Duty Paid

Entrega en destino con derechos pagados

CONCLUSIONES

La Distribución Física Internacional es el sistema que permite visualizar la cadena de eventos por la que atraviesa el producto de exportación desde que está listo en el local del exportador hasta que llega al local del comprador.

Un plan de distribución física para exportación permite evaluar, en función de alternativas de transporte, costos y tiempos, las mejores opciones de cada uno de los componentes de la distribución física internacional (DFI).

Cada una de las fases se caracteriza por involucrar diferentes costos, bien sea que tengan una incidencia directa o indirecta en la DFI, es así como en la metodología los componentes de costo son los siguientes:

  1. Directos: Empaque, embalaje, documentación, unitarización, manipuleo en el local del exportador, seguro, transporte, almacenaje, manipuleo en el lugar de embarque aduaneros, bancarios y agentes.

    Indirectos: Administrativos y capital (Inventario).

  2. Del local del exportador hasta el punto de embarque internacional, son:

    Directos: Manipuleo al embarque, seguro, transporte, almacenaje, manipuleo de desembarque y agentes.

    Indirectos:  Capital (Inventario).

  3. Desde el punto de embarque internacional en el país exportador, hasta el punto de desembarque internacional en el país importador y son:
  4. Desde el punto de desembarque internacional hasta el local del importador, y son:

Directos: Manipuleo en el lugar de desembarque, almacenaje, seguro, transporte, manipuleo en el local del importador, desunitarización, documentación aduanero, bancario y agentes.

Indirectos: Administrativos y capital (Inventario).

Por ello el análisis de la DFI debe hacerse desde el inicio mismo del negocio, para establecer si el proyecto exportador es o no viable. Hay que recordar que deberá contratar varios agentes, dependiendo del término de negociación (INCOTERM) acordado, en especial un agente de carga (para contratar el transporte) y un agente de aduana (Sociedad de intermediación Aduanera SIA).

Para la exportación de los productos hortofrutícolas se deben contemplar las diferentes opciones, a partir de la identificación de las principales rutas de transporte ofrecidas hacia el mercado de destino, de la disponibilidad de cada uno de los medios de transporte (ferroviario, carretero, marítimo o multimodal) y del acceso a los terminales de carga (puertos, aeropuertos, terminales carreteros y estaciones ferroviarias).

También hay que analizar todos los costos, independientemente de quién los pague. La responsabilidad del pago de los distintos costos de la DFI dependerá del Incoterm acordado.

Debido al carácter biológico de los productos hortofrutícolas y su susceptibilidad a microorganismos, es recomendable lavar y desinfectar el contenedor y las estibas, de tal forma que se garantice su inocuidad, aunque ello implica considerar costos adicionales por lo que hay que cerciórese de que el flete marítimo cotizado incluya el cargue y el descargue de la mercancía.

El responsable de su pago en el país de destino está definido por el INCOTERM utilizado. Si la venta se realiza DDP o DEQ el exportador es responsable de su cancelación y debe incluir su costo en el valor de la factura comercial. Debe considerar que si bien la mayoría de estas comisiones se cobra dependiendo del monto de la transacción, existen unos cargos mínimos, sin el pago de los cuales ningún agente adelantará las gestiones correspondientes.

En frutas y hortalizas, el costo de la DFI, puede responder por el 80% o más del costo del producto en bodegas del importador. Por tanto, de su adecuado manejo dependerá la posibilidad de competir con éxito en los mercados externos.

También es importante que realice el flujo de fondos de su operación, con el fin de asignar el capital de trabajo necesario para soportar toda la operación. Es probable que este flujo deba contemplar erogaciones durante o dos tres meses antes de que usted reciba el pago, especialmente si se le ha concedido crédito al importador. La factura proforma no deberá tener tachones, borrones o enmendaduras y si resulta ser insuficiente el espacio para la descripción de la mercancía, se adquieren Hojas Anexas al DEX.

Recuerde que para frutas y hortalizas deberá cumplir con todos los requisitos de admisibilidad en el país de destino. Por lo que es importante ante de realizar la exportación tener claro las modalidades de exportación existentes.

En resumen la distribución física no es más que el conjunto de acciones que realizan los suministradores o comerciantes para colocar los productos en manos del cliente, en el momento y lugar oportuno, con los requerimientos y especificaciones de calidad establecidos y con el mínimo costo posible (ver ANEXO).

ANEXO

Criterios para la selección de canales de distribución física internacional

Producto

Naturaleza

Características

Volumen o disponibilidad

Mercado

Ubicación

Distancia

Caracteres topográficos

Alternativas Climáticas

Medios

Operativos

Transporte

y depósitos

Canales

disponibles

Capacidad

De

absorción

Actual

Potencial

Factores

estacionales

 

Competencia

Actual

Potencial

Frecuencia operativa

Capacidad financiera

Factores

Comerciales

Costo – rentabilidad

Efectividad promocional

Rotación de capital operativo

BIBLIOGRAFÍA

 

Trabajo realizado y enviado por

Karina Lavanda Reategui

estudiante de la universidad Inca Garcilaso de la Vega 2006.

Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente