Descargar

Diferencias de Género en el Psicodiagnóstico Deportivo (página 2)

Enviado por aquiles palencia


Partes: 1, 2

La investigación de Wallhead y Ntoumanis (2004) reveló que una mayor percepción de autonomía en los atletas predice la percepción de satisfacción, esfuerzo y competencia. Parece que la libertad de un individuo a participar en una actividad física por el valor de disponer de sus propias respuestas motrices como válidas y adecuadas puede estar definiendo el éxito en las realizaciones.

Otras investigaciones (Prusak, Treasure, Darst, y Pangrazi, 2004; Ward, 2006) han señalado a la percepción de autonomía responsable de niveles más altos de motivación intrínseca. En este sentido, la utilización de climas motivacionales centrados en la cesión de responsabilidad y el trabajo cooperativo introduce a los atletas en la posibilidad de crear situaciones específicas que guardan relación con los intereses de género.

Estas situaciones vienen determinadas por la creación de un contexto de trabajo donde las motivaciones sean transmitidas por los iguales dentro del interés que para él o ella supone el proceso de socialización. La participación en la creación de las situaciones de aprendizaje y la toma de decisiones respecto de la eficacia en la resolución de las tareas, participando en el control, puede permitir a las chicas experiencias positivas en la práctica de actividades físico-deportivas, lo que a su vez provoca percibir con eficacia las tareas realizadas y mejorar su sentimiento de competencia.

Por tanto, del mismo modo que parece necesario la instrucción de nuevas situaciones de reproducción del gesto motriz, facilitando el trabajo de los contenidos de aprendizaje en experiencias dirigidas por el mismo atleta, parece también importante decir que esos contenidos deben someterse a un proceso de interiorización individual donde cada atleta alcance la comprensión de la habilidad personal a partir de la creación de su propio contexto de aprendizaje.

A este respecto González (2005) ha señalado la transmisión de una actividad física masculinizada, donde el abordaje de los contenidos se presenta tradicionalmente ligado al sexo masculino. En este sentido, el trabajo de Solmon, Lee, Belcher, Harrison, y Wells (2003) revelaba que cuando la mujer considera la actividad que realiza inapropiada o más propia de hombres presenta menos esfuerzo y carencia de interés. Cuando las chicas interpretan que la información que sugiere la actividad realizada es propia de chicos es probable que eviten el compromiso con dicha actividad. Posiblemente, facilitar al género la orientación de las tareas de aprendizaje a través de la utilización de estrategias planificadas para tal fin, provoca en las chicas una actitud favorable a la cesión de responsabilidad que tiene sus efectos en la percepción de competencia.

Así, la investigación de Chen y Shen (2004) indicaba que si los participantes presentaban un bajo nivel de habilidad y se le orientaba a la consecución de una meta, perdían el interés, evitaban las tareas de difícil aprendizaje y atribuía el éxito o el fracaso a la norma impuesta en la habilidad, provocando la aprobación de éxito y evitando el fracaso; mientras que si los participantes se hacían partícipes con sus condiciones particulares incrementaba la motivación hacia la participación, pues definía el éxito en base al esfuerzo individual.

Diferencias en la esfera cognitiva, comunicativa y afectiva entre los deportistas de diferentes géneros:

Esfera cognitiva:

Los hombres y las mujeres son diferentes en:

Esfera comunicativa:

Los hombres y las mujeres se diferencian además en:

  • El lenguaje corporal.

  • La fluidez y claridad del lenguaje.

  • El volumen de palabras a comunicar.

  • La forma e intención de los mensajes.

Esfera afectiva:

El Hombre y la mujer se diferencian en:

  • Las reacciones afectivas y la conducta ante los estados de tensión.

  • Sus manifestaciones sexuales y el objetivo a alcanzar con el mismo.

Conclusiones

Este informe ha dado un recorrido que caracteriza el lugar del género en el marco del deporte. En este sentido se ha visto como el sexo está vinculado a lo biológico y el género a lo sociocultural. Por otra parte se ha presentado al género como una construcción y una creación psicológica individual que se da dentro de un marco social; siendo los matices de posibilidades del mismo tan coloridos como posibilidades de variaciones de contextos sociales. Es entonces un proceso dinámico donde lo individual y lo social interjuegan una trama sin cesar. La complejidad del tema ha dado lugar a la coexistencia de diferentes posiciones teóricas, que si bien comparten espacios e ideas, se distinguen entre sí por los aportes individuales que las caracterizan.

En la participación de la asignatura denominada Psicodiagnóstico en el deporte, se realizaron algunas pruebas de medición para ambos géneros, por lo que se evidenció las distintas variaciones en los resultados obtenidos y las diferencias existentes entre los hombres y las mujeres.

En ese sentido hago un llamado a todos los actores que hacen vida deportiva, para tomar conciencia de la importancia que tiene saber diferenciar las capacidades en cualquier ámbito del hombre y la mujer y de esta manera obtener mejores resultados deportivos.

Bibliografía

  • Chen, A., y Shen, B. (2004).Una página de Achieving in physical education: goals, interest, outside-school activity and learning. Learning and Individual Differences. (Aprendiendo diferencias individuales).

  • González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

  • Prusak, K. A., Treasure, D. C., Darst, P. W., y Pangrazi, R. P. (2004). The effects of choice on the motivation of adolescent girls in physical education. Journal of Teaching in Physical Education. (Los efectos de las decisiones en la motivación de chicas adolescentes en educación física).

  • Wallhead, T. L., y Ntoumanis, N. (2004). Effects of sport education intervention on students´ motivational responses in physical education. Journal of Teaching in Physical Education. (efectos de la intervención motivacional en estudiantes de educación física).

  • Norma Sainz de la Torre León. (2.006) Temas de Psicología del deporte para entrenadores

 

 

Autor:

Prof. Aquiles F Palencia G.

Aragua – Venezuela

2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA

"MANUEL FAJARDO"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente