A pesar de que Barcelona representa el mundo urbano moderno, el arte románico ha dejado buenas muestras en sus tierras a lo largo y ancho de la provincia, incluso en la misma capital. Asimismo en el Vallés, Bages, Berguedà y Osona han quedado también imponentes templos edificados alrededor de estas mismas fechas y que pertenecen a todas las épocas del románico.
Al igual que Cataluña, las primeras influencias de este estilo, vienen de Francia y norte de Italia a finales del siglo X y durante el siglo XI. A esta influencia se le llama; primer románico, que dejó importantes monumentos con su característica forma de utilizar irregularmente a la piedra, lesenas y arquillos lombardos.
Los monumentos del segundo románico se pueden ver en el alejado Camino de Santiago, en Barcelona y Cataluña donde se construyeron numerosos monasterios románicos (debido a esto hay una abundancia de claustros).
Arte Románico en Aragón: Huesca y Zaragoza
Aragón se puede considerar como un pequeño pero bravo reino el cual recibió muy pronto, por el siglo XI, los aires del primer románico o románico lombardo desde el oriente de la península.
En Huesca se levantó su catedral que se convirtió en uno de los primeros edificios románicos "plenos" de España que marcó una forma arquitectónica y escultórica que se desarrollaría ampliamente por el Camino de Santiago y en el norte de la península a partir de finales del siglo XI y el XII.
Este románico jaqués, con una arquitectura de buena sillería y gran riqueza escultórica en capiteles, canecillos, metopas y tímpanos, convive en Aragón con numerosas manifestaciones del románico lombardo catalán, como Obarra, Sopeira, etc.
La altísima calidad arquitectónica, escultórica y pictórica del románico aragonés se combina maravillosamente con tan bellos paisajes montañosos del prepirineo.
Aunque el patrimonio románico en Madrid es menos abundante que en otras provincias cercanas, lo que sobrevivió es suficientemente importante como para poder entender el panorama de la arquitectura de los siglos XII y XIII en el interior de la Península. Debido a que se encontraba en un espacio geográfico privilegiado, como era la unión de las dos Castillas.
Históricamente, grandes superficies de las comarcas septentrionales de Madrid pertenecieron a las cabezas de Comunidad de Villa y Tierra segovianas, por lo que es posible imaginar en estos territorios, un panorama similar al de Segovia, con un inmenso manto de iglesias del románico tardío del siglo XIII.
Características del Románico en cuanto a Pintura.
Técnica de la pintura románica mural o al fresco y sus características estéticas.La pintura mural, es decir, la que cubría los muros de los templos, se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de yeso o estuco para alisarla. La aplicación se hacía cuando el enyesado estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia
Al igual que la escultura románica, la pintura mural se sujeta a la arquitectura y sigue las reglas del "marco arquitectónico y esquema geométrico". En pocas palabras, no toma en cuenta a elementos de la naturaleza, sino que considera a las formas más racionales. Esto hace que las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños en función de su relevancia. Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más expresivas espiritualmente hablando.
Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras.
Probablemente lo más cierto que se pude decir de la pintura románica española y en general europea es que, en origen, se basaba en un concepto y generaba una impresión estética completamente diferente a la que se conoce actualmente del románico.
Tras siglos de circunstancias azarosas y restauraciones basadas en conceptos erróneos, la pintura románica en los países europeos ha terminado casi por desaparecer dando paso a la visión de los muros románicos completamente desnudos y el color de la piedra o ladrillo como único representante cromático.
Al principio, la situación era muy diferente. Un edificio de época románica no se consideraba terminado hasta que sus materiales eran cubiertos por enfoscados y luego pintados. No sólo la escultura monumental estaba pintada (algo que se puede apreciar aún en algunas iglesias de localidades españolas), sino que la inmensa mayoría de sus muros eran cubiertos de pinturas.
Actualmente algunas pinturas realizadas en los ábsides se están dando a conocer, tras siglos de minucioso cuidado, ya que fueron tapadas con tablas, en tiempos donde reinaban las epidemias, para no perderlas como importante material cultural y para que prevalecieran puras con el tiempo.
Tradicionalmente, las diferentes muestras de pintura románica conservadas en España se han afiliado a dos corrientes diferentes. La corriente bizantina y la mozárabe. La corriente bizantina penetraría a España por Cataluña proveniente de Italia o incluso de Inglaterra a través de miniaturistas que se forjaron en Sicilia, mientras que la mozárabe es consustancial a todos los territorios españoles cristianos, principalmente a Castilla y León.
San Quirce de PedretSan Quirce de Pedret es una iglesia prerrománica decorada con pinturas románicas a finales del siglo XI. En el ábside central aparecen escenas del Apocalipsis, entre los que destacan los tres jinetes conservados que es donde mejor se aprecia la ascendencia italiana y bizantina de estas pinturas.
San Clemente de Tahull Indudablemente, las pinturas que cubrían el ábside de San Clemente de Tahull y hoy conservadas en el Museo de Arte de Cataluña, son una de las mejores obras de este estilo en España y toda Europa. La bóveda de horno del ábside se pintó con un Cristo en Majestad de estilo bizantino, rodeado por cuatro ángeles que portan los símbolos de los evangelistas. Por debajo corre un friso donde aparece parte del colegio apostólico con la Virgen.
Sala Capitular del Monasterio de Sijena La Sala Capitular de este monasterio sufrió un lamentable incendio durante la Guerra Civil y sus restos calcinados fueron llevados al Museo de Arte de Cataluña. A pesar de su color perdido forma una de las más importantes manifestaciones pictóricas del románico europeo.
Sus escenas están pintadas con un claro bizantinismo. Las escenas representadas van desde la Anunciación al Descenso de Cristo a los infiernos y también otros episodios del Antiguo Testamento como la Unción de David. Cultores
En cuanto al registro de cultores del arte románico, considerando pintura y arquitectura, no se señalan nombres, ya que todas las obras aparecen como anónimas. Por lo tanto, es casi imposible detallar alguna biografía. Y en esta sección me limitaré a nombrar las características de Arquitectura y Escultura.
Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. Buscando resolver algunos problemas como la falta de luz y de altura. Por esto, la arquitectura eclesiástica es la expresión más completa de este movimiento.
Mencionado anteriormente la pintura y esculturas se encuentran muy sujetas a la arquitectura y ayudan a crear el ambiente sobrecogedor de las iglesias románicas. En cuanto a su técnica, pertenece al grupo de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos sus elementos funcionales básicos. Utilizar estos elementos tenía dos objetivos claros, el primero, pretendía otorgarle más simbolismo al edificio y el segundo, más práctico, evitaría los incendios en los techos de madera que ocurrían con cierta frecuencia. Usando como principal material de construcción a la piedra y es por eso que posee una apariencia robusta y pesada. La obra se centra principalmente en lo estático, es decir, enfrenta masa contra peso. En su exterior presenta un aire sobrio (generalmente en el pórtico), con muros desnudos y lisos, interrumpidos nada más que por los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura.
Otros elementos constructivos son: contrafuerte, columnas, pilares, y cúpulas. Mientras que, en los monasterios destacan los claustros, patios porticados que servían para unir las diferentes dependencias del de la abadía. La galería cubierta, permitía a los monjes protegerse de las inclemencias del tiempo.
La arquitectura en España, será influenciada por la cultura árabe y judía, que se manifiesta en el tratamiento decorativo, además de los modelos franceses. También existía una arquitectura civil, representada en los castillos y ciudades amuralladas.
Materiales de construcción
Los materiales básicos empleados en la arquitectura románica son:
- Piedra de sillería: bloque de piedra labrado como un paralelepípedo. Frecuentemente estos sillares eran marcados por los tallistas con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares). La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc.
- Sillarejo: piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta.
- Mampuesto: piedra no labrada o de labrado tosco. Frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua).
*Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).
Plantas
Plantas de salón o basilicales: Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.
Plantas de cruz latina: A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados. Sin embargo, en iglesias de peregrinación y otros grandes templos las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.
Plantas circulares o poligonales: Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares que participaron en Las Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.
Por ejemplo, la Iglesia de la Veracruz en Segovia e Iglesia de Eunate (Navarra).
Planta de cruz griega: Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro. Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona.
Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilares
El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su superficie interior con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras, con forma semicircular. A partir del siglo XII también se emplea el arco ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior, ya que, los empujes que trasladaban estos arcos a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.
La columna y el pilar son los elementos arquitectónicos esenciales para recibir el peso de los arcos y bóvedas. La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica. Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración zigzag o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.
El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.
AbovedamientoLa bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares.
En la plenitud del Románico, la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólo vertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes.
Naves o Alzados
Iglesia de una sola nave: Son las más abundantes del románico, especialmente en el entorno rural. Pueden estar abovedadas con medio cañón reforzados con fajones o tener cubierta de madera. El ábside suele ser semicircular.
Iglesia de tres naves sin alzado superior: Pueden tener o no crucero. Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se eleva inmediatamente sobre el nivel de los arcos formeros (sin piso superior con ventanales) por lo que la nave central no tiene iluminación directa. Un hermoso ejemplar de este tipo arquitectónico es la iglesia monástica de San Martín de Frómista (Palencia)
Iglesia de tres naves con alzado superior: Igual que el caso anterior pero la bóveda arranca de un muro con ventanales o claristorio que arranca por encima de los arcos formeros. En este tipo de iglesia, la nave central sí goza de luz directa. Aunque con bastantes irregularidades un ejemplo de ello es la Basílica de San Isidoro de León.
Iglesia de tres naves con tribuna: Es el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón.
Iglesia de tres naves con tres niveles: Además del nivel de arcos formeros y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio (piso de ventanales). Es el más vertical y arriesgado de los modelos de alzado románico. Un espléndido ejemplo es Saint-Etienne de Nevers.
Iglesia de tres naves con bóveda de crucería: es bastante frecuente encontrar en la fase tardía del estilo, iglesias de planta y arranque románico rematadas con bóvedas de crucería. A esta arquitectura de plantas románicas y bóvedas de crucería u ojivas se le ha dado en ocasiones el nombre de "románico ojival". La bóveda de crucería, además de mejorar la estabilidad y disminuir el peso, permitía abrir vanos en lo muros superiores.
La bóveda de crucería, en algunos casos de mayor ambición, puede arrancar de un nivel superior al de la tribuna, como en San Vicente de Ávila, una de las obras de mayor enjundia del románico español, aunque con varias fases en su construcción, desde el románico pleno a un románico avanzado de transición al gótico.
Se concentra principalmente en capiteles y fachadas. La escultura románica está ligada a la Iglesia y subordinada a la arquitectura, sirve para crear una determinada atmósfera en ella, determinando los lugares y espacios que deben cubrirse con relieves o estatuas. Se hace sobre piedra y posee una finalidad didáctica, ya que, da a conocer a sus fieles las figuras y verdades sagradas para su instrucción religiosa. Aunque estas figuras no guardan las proporciones naturales ni una debida perspectiva. En los relieves, la diferencia de tamaño significa la importancia del personaje. Tienen una composición simétrica, es decir, las escenas se componen, guardando una relación equilibrada. En los tímpanos, la composición tiene siempre como eje la figura de Cristo. Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados y las Vírgenes con Niño. La escultura refleja la concepción del mundo de la Alta Edad Media dominada por la religión, apareciendo así, figuras no naturalistas que enseñan a sus fieles, principalmente ignorantes, el camino de la salvación. La figura humana es esquematizada, espiritualizada, estática, envuelta en ropajes con pliegues simétricos y paralelos. Esta figura va a evolucionar hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez.
Todo lo anteriormente mencionado se refleja claramente en la "Ley del Marco" y la "Ley del Esquema Geométrico" enunciadas por Focillon que muestran este hecho con pleno acierto.
La Ley del Marco; obliga al escultor románico a adaptar sus figuras al marco arquitectónico que las soporta. Esta ley es fácilmente evidenciable en las esculturas de los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del trazado semicircular.
La Ley del Esquema Geométrico; exige al escultor que, aunque no se vea presionado por el marco arquitectónico, las figuras de su escultura han de tener una lógica geométrica intrínseca, como, por ejemplo, que sus figuras guarden simetría, formen figuras parecidas a cuadrados, círculos, cruces, etc. sin importar que este "forzamiento" distorsione la realidad de animales o personas talladas.
Iconografía cristiana
Uno de los principios que rigen la escultura románica es la de su funcionalidad para la comunicación y transmisión de ideas mediante meticulosos programas iconográficos. Estas ideas pueden ser simbólicas o simplemente descriptivas de episodios bíblicos. Dirigidos a un público analfabeto, los programas iconográficos de iglesias y catedrales se convertían en verdaderas Biblias de piedra.
A principio del románico sobresalen las escenas del Antiguo Testamento pero rápidamente adquieren especial fuerza las historias del Nuevo. Escenas como la Anunciación, Nacimiento, Epifanía, etc. Especial importancia adquiere -sobre todo en los tímpanos de las portadas- el Juicio Final con Cristo en Majestad bajando desde los Cielos en la mandorla mística rodeado por los cuatro evangelistas en forma de Tetramorfos y en ocasiones el peso de las almas. Posteriormente, la figura de María compite con la anterior y es frecuente que aparezca la Virgen en Majestad con el Niño sentado en sus rodillas bendiciendo.
El Bestiario
Procedente del mundo grecorromano, bizantino y persa, el bestiario fantástico se apodera del mundo románico no sin resistencias y críticas por pensadores de la época. Pero el románico consagra esta estética pagana convirtiendo a los animales reales e imaginarios, en portadores de virtudes o perversiones, por lo que su aparición en capiteles, canecillos, tímpanos, etc. es reinventada y usada con sentido de enseñanza y advertencia.
Creado por combinación de partes de animales diferentes, su estampa, en ocasiones atroz, se reforzaba mediante lucha con hombres indefensos, con el objetivo de conmover para renegar del pecado.
Aunque cualquier símbolo tiene dualidad de significados, incluso completamente opuestos, el románico usó ciertos animales con predilección para manifestar el bien y otros como formas del mal y del diablo.
En los animales de bien se encuentran fundamentalmente las aves, a menudo por comparación con el alma, ya que pueden ascender y alejarse de lo terrenal en busca del Cielo, y en ocasiones se les representa picando sus patas para poder despegar de la tierra y poder volar hacia el cielo. También el león o el águila por su fuerza y nobleza suelen representar valores positivos, inclusive al propio Cristo. Es frecuente encontrar leones águilas y grifos en las enjutas de las portadas, como guardianes del templo. Un ave especialmente representada como ejemplo del bien es la cigüeña, por su carácter de ave de buen agüero, además de ser monógama comer serpientes (se le representa a menudo con una serpiente en su pico)
Dentro de los animales frecuentemente relacionados con el mal solemos encontrar al mono, como caricatura grotesca del hombre, la serpiente, símbolo por antonomasia del pecado y del demonio, la liebre y el conejo asociados con la lujuria por su fertilidad, el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios y perezosos, la cabra, el macho cabrío, etc.
Dentro del bestiario fantástico existen animales usados con frecuencia con carácter positivo, como los grifos (cabeza y alas de águila y cuerpo de león) que dada la combinación de animales nobles se usan, como se ha indicado, como guardianes en las entradas (puertas y ventanas) de las iglesias.
Sin embargo, de los animales fantásticos maléficos es mucho más amplia. Los dragones son los más genuinos enemigos de Dios y el hombre. Su representación en el románico se aleja de las formas que las leyendas nórdicas de siglos posteriores han hecho llegar hasta nuestros días. El dragón románico es un ave con cabeza perruna de grandes ojos y cuencas profundas, con orejas puntiagudas y alargadas fauces amenazantes. Su cola es de serpiente y en ocasiones en lugar de patas de ave muestra pezuñas.
Otros animales maléficos son la arpía (cuerpo de rapaz, busto femenino -aunque en ocasiones también masculino- y con frecuencia, cola de serpiente) y la sirena (cuerpo femenino y cola de pez), ambas representando la seducción y los placeres carnales.
Los basiliscos (cabeza monstruosa con cresta de gallo con cuerpo y cola de serpiente) son los encargados de transportar las almas de los condenados al infierno. Los centauros (cabeza y tronco humano y resto de caballo o equino) simbolizan la brutalidad y lujuria y con frecuencia se les representa con arco y flecha disparando a sirenas.
Iconografía profana
Junto a motivos estrictamente religiosos, el románico, sobre todo a medida que evoluciona y se arraiga en el ámbito rural alejado de las principales rutas de peregrinación, incorpora motivos de tipo costumbrista o anecdótico.
Suelen ser los canecillos de las iglesias rurales las que con mayor abundancia se adornan con esculturas que representan las costumbres de la época (cacerías, fiestas, banquetes, lances guerreros…) o la vida social.
A menudo se pueden reconocer diferentes cargos eclesiásticos y civiles. Esta tendencia llega hasta su máximo extremo al aparecer en innumerables iglesias (Cantabria es conocida por ello, pero sin duda, su dispersión es completa en el panorama románico español) motivos explícitamente eróticos.
Arquitectura
Catedral de Santiago de Compostela
Iglesia de San Martín
Claustro de San Juan de la Peña
Escultura
Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela)
Monasterio de San Zoilo
Claustro de Santa María de Ripoll
Pintura
"Cristo cabalgando sobre un caballo blanco"
Cripta de la catedral de Auxerre .Anónimo
"El Juicio Final"
Nicolò y Giovanni. Temple sobre madera. 288 x 243 cm.
"Conjunto de las Pintuelas del ábside"
San Justo de Segovia. Anónimo
"Grupo de Santos de la Capilla Sur"
San Pietro al Monte. Anónimo
"Pantocrátor de la cripta"
Anónimo
El movimiento que elegí, está situado en una época, en la cual el tema de Dios movía la vida de las personas que vivieron en esos años. Me llama bastante la atención, la forma que ellos percibían el creer, el ser perdonado, poder llegar al cielo, etc. Y todas estas creencias se pueden ver reflejadas en diferentes expresiones artísticas, y que en mi caso son arquitectura, escultura y pintura.
Todas ellas muy relacionadas, cada una depende de la otra, y encontramos como base fundamental a la arquitectura. En el material que expuse en este trabajo se señala que la idea de las construcciones y sus elementos es crear un sentimiento de regocijo en las personas que entran en estos edificios, y me pude dar cuenta a simple vista, a través de las fotografías que es así. A pesar de las formas bruscas generadas por la piedra, pero es lo simple de las construcciones lo que llaman su atención.
Por otro lado, en cuanto a la escultura, por primera vez pude entender el significado de aquellas figuras tan extrañas que siempre he visto, y que jamás había pensado lo que podía significar, sin duda las interpretaciones que le daba la gente son asombrosas. Incluyo también a la pintura en mi opinión, asombrosas formas, con los temas muy bien señalados, los colores, todo, ayuda a crear un cierto ambiente en las construcciones.
A pesar de lo difícil que se me hizo a ratos encontrar la información precisa, disfruté conocer el significado de todo. Me complicaba un poco el tema de los cultores, ya que todas las obras son de anónimos, también los tamaños no salían especificados, al cubrir todos, los techos de las iglesias.
Es de verdad impresionante la evolución del arte y que por cierto va muy bien tomado de la mano con la evolución del hombre, se puede decir que son directamente proporcionales, mientras evoluciona el hombre y su manera de pensar evoluciona el arte. Desde una manera exagerada de creer en Dios hasta los pensamientos mas abstractos de ver la vida.
Toda la información fue recopilada a través de sitios Web.
Historia
- http://www.artehistoria.com/
- http://www.acs.ucalgary.ca/~val/305/CSArteRomanico.html
- http://www.liceus.com/cgi-bin/tcua/0300.asp
- http://www.arteguias.com/romanico_barcelona.htm
- http://www.arteguias.com/romanico_aragon.htm
- http://www.arteguias.com/romanico_madrid.htm
Características Pintura Mural
- http://www.arteguias.com/pintura.htm
- http://www.acs.ucalgary.ca/~val/305/CSArteRomanico.html
Arquitectura
- http://www.acs.ucalgary.ca/~val/305/CSArteRomanico.html
- http://www.arteguias.com/arquitectura.htm
Escultura
- http://www.arteguias.com/escultura.htm
- http://www.acs.ucalgary.ca/~val/305/CSArteRomanico.html
Fotografías
- http://pintura.aut.org/
- http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/decimotercera_etapa/santiago/catedral.htm
- http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/sexta_etapa/fromista/san_martin.htm
- http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/segunda_etapa/san_juan_de_la_pena/iglesia.htm
- http://www.davinci-systems.es/ripoll/ripollcl.htm
- http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/septima_etapa/carrion/zoilo.htm
- http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/decimotercera_etapa/santiago/gloria.htm
Daniela San Martín Pino
Fecha: 20/06/06.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |