Descargar

Acciones educativas para el control de la Vaginosis Bacteriana (página 2)


Partes: 1, 2

  • n=63

Fuentes: Encuesta.

En la tabla 6 se distribuye el grupo de estudio por características clínicas, la leucorrea gris blanca homogénea fue la manifestación clínica más frecuente con 32 pacientes para un 50.7%, la cual fue estadísticamente significativa; seguida por el dolor de bajo vientre con 31,7% para un total de 20 casos, la leucorrea blanca no homogénea para 25,3% y posteriormente la dispáreunia, la disuria, el prurito y leucorrea purulenta con valores no significativos.

edu.red

Fuente: Examen de laboratorio practicado a la paciente.

En relación a la distribución de pacientes según microorganismo asociado se observó en la tabla 7 que 31 casos presentaron Candida sp para un 49,2% seguido por Trichomona vaginalis con 18 pacientes para un 28,6%, el Micoplasma hominis se asoció en el 12,7 % y el Ureaplasma urealyticum en el 9,5%.

Análisis y discusión

  • Las infecciones vaginales representan un importante problema de salud en el mundo por su elevada morbilidad. La VB constituye una de las infecciones vaginales más comunes, aunque su verdadera prevalencia se desconoce. La detección temprana de esta afección y los microorganismos asociados a ella, permiten un eficaz y oportuno tratamiento, para poder evitar complicaciones posteriores.

Al comparar la frecuencia de VB encontrada según grupos de edades, en el presente trabajo el de mayor frecuencia fue el de 30 a 39 años con un total de 43 pacientes para un 68.3%, como se muestra en la tabla 1, coincidiendo con Thomason, y Weström (33) refiriendo que la a mayoría de los casos de VB ocurren en mujeres sexualmente activas entre los 15 y 49 años, especialmente tras el contacto con una pareja nueva. Estos resultados pueden estar dados por el incremento de las relaciones sexuales en este grupo etáreo, ya que la ocurrencia de esta enfermedad se ha relacionado de manera directamente proporcional con esta actividad. Otros autores plantean que en la edad de la menopausia no suelen presentarse la VB. (6)

Knowles y Planned (10) en una investigación realizada a las pacientes que asistieron a consulta de ginecología del Hospital Universitario Ginecobstétrico de América Central por presentar flujo vaginal, de las 250 incluidas en la investigación, el 68,3 % se encontraba entre 15 y 24 años de edad, solamente estaban incluidas el 17.4 de las pacientes con VB.

Según ocupación, escolaridad y estado civil, se observó en la tabla 2, que en cuanto a la ocupación predominó las pacientes que trabajaban con un 69.8%, destacándose las de Pre Universitario con un total de 22 casos `para un 35.0%, y las casadas que alcanzaron un 65.1% con 41 casos.

Gracias a la incorporación de la mujer a la sociedad donde ha alcanzado un lugar cimero en la actualidad, las trabajadoras, con la categoría pre universitario, tienden a ser más independientes que las amas de casa, pues no dependen del compañero especialmente económicamente, esto hace que sean menos sumisas con menos estabilidad matrimonial, independientemente que son las casadas o acompañadas las que predominaron en el estudio. (12, 13, 14)

En la tabla 3 se muestra que en cuanto al inicio de las relaciones sexuales predominó el grupo de edades entre 15 y 20 años con 39 casos para un 61.9%, seguido por el grupo de 21 y más con 21 casos para un 33.3%.

El inicio precoz de las relaciones sexuales incide notablemente en las ITS, ya que la edad es un factor biológico que influye en el aumento de estas, porque la constitución de la mucosa vaginal y del tejido cervical de la mujer joven las hacen muy susceptibles a estas entidades, por lo que el riesgo de las jóvenes aumenta cuando tienen actividad sexual en la pubertad temprana, además la mujer tiene una mayor superficie expuesta (la vagina), durante la relación sexual con penetración y además un relativo mayor tiempo con exposición a las secreciones de sus parejas. (18,40)

Un colectivo de autores en estudios realizados de las infecciones vaginales plantean entre los factores de riesgo importantes, para poder prevenir las infecciones vaginales, la práctica de una técnica adecuada de la higiene vulvo vaginal y las relaciones protegidas.

Este hecho concuerda con otros estudios revisados, donde se observa un aumento dramático del porcentaje de mujeres adolescentes que mantienen relaciones sexuales activas, comprobándose una disminución en el promedio de edad de inicio de éstas.

Como se muestra en la tabla 4 el método anticonceptivo que más se utilizó fue el DIU es cerca del 40% del total de la muestra y el uso del condón.

Center en su estudio a 302 mujeres con ITS, reportaron que el 62 % nunca usó condón en sus relaciones sexuales; el 14 % tenían antecedentes de haber padecido de otras infecciones vaginales. Como se observa coincide con el resultado del presente trabajo donde el método que menos usado por las pacientes estudiadas fue el condón.

Como es sabido las relaciones desprotegidas constituyen un factor indispensable que debe ser tenido en cuenta al estudiar las infecciones causantes del Síndrome de flujo vaginal en las producidas por agentes exógenos, además del aseo inadecuado de los genitales, que en Cuba por las costumbres y el clima se realiza frecuentemente, o sea, varias veces al día, lo cual incide en el cambio y arrastre del ecosistema vaginal. (20, 22,39,41)

En un estudio realizado por Center el no uso del condón en las edades tempranas se relaciona con un mayor desconocimiento, tanto el método como de la peligrosidad de las ITS en si, lo que reafirma que aun hay mucho que insistir en el terreno de la educación sexual. (41)

Se puede observar en la tabla 5 que en cuanto a la relación de parejas en el último año el 50.8% de las mujeres predominó entre 2-3 parejas con un total 32 casos, seguido de 1 pareja para un 19%.

Se plantea que aunque la VB no es considerada una enfermedad de transmisión sexual, sí se relaciona con la actividad sexual incrementada, refiriendo aumentos de las mismas en pacientes que han cambiado frecuentemente pareja, así como las que tenían varios compañeros sexuales, y en promiscuas, todas estas son conductas sexuales de riesgo.

El presente estudio evidencia una conducta sexual en la mayoría de las pacientes lo cual es un aspecto a tener en cuenta ya que cualquier cambio de comportamiento es difícil, y en el sexual más. El conocimiento por sí solo no siempre culmina en un cambio de conducta. Es por eso que la dificultad de controlar las infecciones como causa del Síndrome de flujo vaginal radica en que las prácticas sexuales de riesgo están profundamente asidas en la vida diaria y en las culturas de las humanidades. Además ese comportamiento es muy personal y al hablar de las relaciones sexuales las pacientes sienten "vergüenza", por lo que acuden al médico en ocasiones tardíamente. Es importante tener en cuenta que muchas de estas infecciones se comportan asintomáticas y pueden ser transmitidas de forma silente.

En la tabla 6, la leucorrea gris blanca homogénea fue la manifestación clínica más frecuente con 32 pacientes para un 50.7%, la cual fue estadísticamente significativa; seguida por el dolor de bajo vientre con 31,7% para un total de 20 casos, la leucorrea blanca no homogénea para 25,3% y posteriormente la Dispareúnia, la disuria, el prurito y leucorrea purulenta con valores no significativos. 42.

Propuesta Educativa

Titulo: Acciones Educativas para control de la Vaginosis Bacterial.

Introducción.

Numerosas interrogantes se han planteado sobre la vaginitis por Haemophilus vaginalis descrita por primera vez en 1955 por Gardner y Dukes. A lo largo de su historia de más de 40 años se han observado cambios no sólo en el nombre de su bacteria causante, conocida ahora por Gardnerella vaginalis, sino también sobre el concepto en sí mismo del proceso infeccioso, cómo debería ser denominado, cuáles serían los mejores criterios diagnósticos y su denominación actual y su abreviatura, vaginosis bacteriana y VB, respectivamente, son las más adecuadas tanto desde el punto de vista científico como general.

El término de VB se refiere a una alteración de la flora vaginal caracterizada porque los Lactobacilli, normalmente predominantes en la vagina, son sustituidos por un conjunto de microorganismos incluyendo Gardnerella vaginalis y anaerobios. En otras palabras, se produce un sobre crecimiento de varias especies bacterianas, generalmente en ausencia de células inflamatorias.

Es muy frecuente pero a menudo infra diagnosticada. Su diagnóstico se hace siguiendo criterios clínicos. Se considera como la causa más común de morbilidad infecciosa vaginal. La mitad de las mujeres con este proceso son asintomáticas.

El desarrollo de la medicina preventiva, con la participación del médico y la enfermera de la familia en la atención ginecobstétrica, unido a los sustanciales cambios técnicos y organizativos para mejorar la calidad de la asistencia, han obligado a buscar formas más dinámicas que favorezcan el desempeño del equipo de salud, entre las cuales figura la temprana detección de signos y síntomas de etiologías propias de las mujeres de todas las edades, tanto a las que están activas sexualmente, como a las que no lo están.

Objetivo General:

Elaborar acciones educativas que contribuyan a controlar el número de mujeres afectadas por vaginosis bacteriana.

Beneficiarios.

La propuesta educativa está destinada fundamentalmente a todas las mujeres que:

Tengan vida sexual activa.

Que cambien de pareja sexual frecuentemente.

Que presentan con frecuencia síntomas compatibles con vaginosis bacteriana.

Que constituyen grupo de riesgo de ITS, debidamente identificado.

Además se puede extender a:

Mujeres con única pareja sexual.

Grupos de adolescentes tanto del sexo femenino como masculino que inician su vida sexual.

Elevar el conocimiento de las mujeres sobre factores de riesgo, acerca de la vaginosis bacteriana.

Modificar actitudes, comportamientos y estilos de vida.

Beneficios esperados.

Que las pacientes sean capaces de:

Alcanzar un conocimiento actualizado sobre la vaginosis bacteriana sus causas y manifestaciones.

Lograr modificar conductas y estilos de vida riesgosas para la salud.

Algoritmo organizativo de la Propuesta:

La educación debe ser entendida como un proceso continuado y progresivo, y debe estar presente en cada visita del paciente a nuestra consulta.

Se conformaran grupos de 10 pacientes por sesión.

Al inicio les serán aplicadas a las pacientes la encuesta propuesta por la autora.

Contará con un diseño de 10 sesiones de trabajo, con una duración de 45 minutos en dos meses y medio, en una frecuencia por semana.

El equipo trabajará con el paciente de manera simultánea para luego conformar un criterio unánime que será el que dirija la educación que, posteriormente recibiría el paciente.

La evaluación se realizará a los 3 y 6 meses.

Contenidos de conocimiento:

Se impartirán clases teóricas a pacientes (35 minutos) y después de ésta; 10 minutos serán dedicados a retroalimentación.

Aspectos conceptuales sobre la vaginosis bacteriana: concepto, cuadro clínico.

Aspectos epidemiológicos: Factores de riesgo y conductas de riesgo. Infecciones vaginales y/o ITS.

Educación sanitaria sobre:

Información actualizada sobre la enfermedad y conducta a seguir.

Prevención de los factores de riesgo.

Como modificar actitudes, comportamientos y estilos de vida.

Beneficios de la Vaginosis bacteriana, así como las precauciones a tener en cuenta para disminuir esta infección.

Identificación de signos y síntomas que indiquen la necesidad de acudir al médico.

Contenido de habilidades:

  • Interpretar signos y síntomas y actuar con consecuencia.

  • Identificar situaciones de riesgo de ITS y modificar la conducta ante estas.

  • Aprender a difundir mensajes educativos y preventivos sobre la vaginosis bacteriana en escenarios diversos.

  • Seleccionar información útil sobre la prevención de los factores de riesgo, (revistas, Internet).

Contenido de aptitudes, ser capaz de:

Reconocer en su estilo de vida el principal factor de riesgo para el desarrollo de la vaginosis bacteriana.

Cambiar conscientemente su estilo de vida en función de su salud.

Plan de acción.

Tema

Actividad

Responsable

Tema 1:

Introducción

Iniciativa, deshielo

Presentación con dinámica

Equipo Básico de Salud.

Tema 2:

Definición. Cuadro

Clínico.

Dinámicas grupales

Equipo Básico de Salud.

Tema 3:

Factores de riesgo

Comentario sobre un caso

Ejemplos dinámicos

Equipo Básico de Salud.

Tema 4:

Historia personal

Dinámicas grupales

Equipo Básico de Salud.

Tema 5:

Uso del condón

Clase.

Comentario

Equipo Básico de Salud.

Tema 6:

Acerca de las

Relaciones sexuales.

Medidas higiénicas.

Dinámica de participación

(lluvia de ideas)

comentario

Equipo Básico de Salud.

Tema 7:

Educación y

Promoción para

La salud

Ejemplos dinámicos

Dinámicas grupales

Clase.

Equipo Básico de Salud.

Evaluación:

Las mujeres serán evaluadas después de cumplimentar los objetivos de la propuesta, realizando monitoreo a los 3 meses sobre los aspectos fundamentales de prevención y conocimiento de los factores de riesgo.

La evaluación se realizará a los 6 meses, a través de los siguientes parámetros:

  • Conocimiento sobre los factores de riesgo.

  • Conocimientos sobre la vaginosis.

  • Conocimiento sobre las infecciones vaginales y/o ITS.

  • Conocimientos generales vaginosis bacteriana.

El criterio de evaluación será:

Conoce: si responde adecuadamente todos los ítems de los Instrumentos aplicados.

Poco conocimiento: si solo responde el 50% de los ítems de los instrumentos aplicados.

No conoce: menos del 50% de los ítems de los instrumentos aplicados.

Observaciones:

Los temas a impartir serán adaptados a las características socioculturales, intereses y afinidad de cada grupo de pacientes.

Conclusiones

  • Se justifica teóricamente la necesidad de un programa educativo para el control de la vaginosis bacteriana en mujeres estudiadas y se cumplieron los objetivos y tereas trazadas por la autora para dar respuesta al problema científico.
  • En la caracterización sociodemográfica se destaca el grupo de edad de 30 – 39 años, la baja escolaridad, las casadas y las trabajadoras son las que predominaron, en relación a las manifestaciones clínicas la más frecuente fue la leucorrea gris blanca homogénea seguida del dolor bajo vientre, el germen que predominó fue la candida sp.

Referencias bibliográficas

1. Hay PE, Taylor Rpbinson D. Definig bacterial vaginosis: to BV, that is the question. Int J STD AIDS 2006 Jul; 7(4):233-5.

2. Thomason, Gelbart S.M. Current concepts: Bacterial Vaginosis. Kalamazoo, Mich: The Upjohn Company; 2004.

3. Weström L., Evaldson G., Holmes KK, et al.Taxonomy of vaginosis; bacterial a definition. In: Mardh P.A., Taylor-Robinson D., eds. Bacterial vaginosis. Uppala, Stockholm, Sweden: Almaqvist and Wiskell, International, 2004, 250-60.

4. Henriksen SD. Gram negative diplo-bacilli from the genitourinary tract. Acta Pathol Microbiol Scand 2004; 24:184-97.

5. Gardner HL, Dukes CD. Haemophilus vaginalis virginities: a newly defined specific infection 2004; 85:213-9.

6. Rigor RO. Vaginosis Bacteriana: Libro de texto MGI /2006; Vol. II, 398 – 399

7. Morris M, Nicoll A, Simms I, Wilson J, Catchpole M. Bacterial vaginosis: a public health review. Br J Obstet Gynaecol 2005; 108-439-50.

8. Bartlett JG, Onderdon AB, Drude E, et al.Quantitative bacteriology of the vaginal flora. J Infect Dis 2007; 136:271-7.

9. Gilbert DN, Moelliring RC, Sande MA. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy. 30 ed. Utah. Antimicrobial Therapy, Inc., 2008.

10. Knowles J. Planned Parenthood. Federation of America, Ine, all righto reserved. Vaginosis Bacteriana. 2005.

11. Hermida Porto L. Guía Clínica de Vulvovaginitis. Medicina Familiar y Comunitaria. Coruña, España, mayo 2004. URL: http://www.fisterra.com (on line 16/05/06).

12. Bernstein PS: Screening for bacterial vaginosis in pregnancy. The American College of Obstetricians and Gynecologists. 48 th Annual Clinical meeting San Francisco, California, 2008.

13. Cabeza E, col. Diagnostico y asociación de la Vaginosis Bacteriana. Manual de procedimiento en Ginecología 2006: 95.

14. Colectivo de autores. Introducción a la MGI. Ciudad Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2004.

15. Colectivos de Autores. Introducción a la Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas. 2004.

16. Boletín de información terapéutica para la APS. Guía para la práctica clínica. Boletín No. 15 Noviembre 2005. ISSN: 1608 – 7518.

17. Centers for Disease Control and Prevention.  Sexually Transmitted Deseases Treatment Guidelines, 2006.  MMWR 2006: 55 (No. RR-11).

18. Suplemento Especial de La Tercera sobre "La Píldora y anticonceptivos" Año 2007

19. American Academy of Paediatrics. Committee on adolescence. Contracepción and adolescente. Pediatrías 2006; 104:1161–6.

20. Solano Estévez Roberto. Software educativo en Infecciones de Transmisión Sexual para la atención primaria de salud. Revistae Salud.com, (2008). Vol. 4, No (13)

21. Prevalence of Sexually Transmitted Infections and Bacterial Vaginosis among Female Adolescents in the United States: Data from the National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2003–2004. National Prevention Conference 2008.

22. Berek Jonathan S., Hillard Paula A., Adashi Eli Y. Infecciones genitourinarias y enfermedades de transmisión sexual. Ginecología de Novak 12ma Edición 2006; 4 (15): 429-42.

23. Orman AL. y cols. Consideraciones básicas sobre las ITS/VIH/SIDA. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. 2006.

24. Kent HL. Epidemiology of virginities. Am J Obstet Gynecol 2005; 165: 1168-76.

25. Mofeson L. Symposium: Transmisión del VIH: situación actual. 6 th Conferencia de Retrovirus e infecciones oportunistas. El Salvador: Alfonso Grave Hill; 2005.

26. Díaz Aliucha; Aliño Miriam; Velasco Alejandro; Rodríguez Antonio; Rodríguez Vivian.  Sexualidad y reproducción en adolescentes. Ginecología y salud reproductiva 2005.

27. González Labrador I, Miyar Pieiga E. La Educación Sexual en la Enseñanza Médica Superior. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2006; 18(3).

28. Ochoa Soto R., Sánchez Fuentes J. Manual para médicos de familia sobre ITS/VIH/SIDA. Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/SIDA 2003.

  • Carballo Ovies Gisel y cols. Inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. 2008.

  • Pérez Santana Felipe y cols. Características de la primera relación sexual en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Salud Pública 2006;32(3).

  • Investigación sobre percepción del riesgo en Ciudad de La Habana Oficina Nacional de Estadística; 2004.

  • Wolner-Hanssen P, Krieger JN, et al. Clinical manifestetations of vaginal Trichomoniasis. JAMA 2005; 261: 571-6.

33. Sobel JD. Vulvovaginal candidiasis. In: Pastorek J, ed. Obstetric and Gynecologic Infectious Disease. New York: Raven Press, 2006: 523-36.

34. Eschenbash DA, Hillier S, Critchlow C. Diagnosis and clinical manifestations of bacterial Vaginosis. Am J Obstet Gynecol 2005; 158: 819-28?

35. Quinn TC, R Uff A, Halsey N. Acquired inmunodeficiency syndrome: special considerations for developing nations. Adults Infect Dis J 2006; 11: 558- 68.

36. Lugares Botell MT, Quintana Riveront. Algunas afecciones y problemas de interés en la ginecología infanto juvenil en la atención primaria. Rev. Cubana Medicina Gen Integr. 2004; 14(1); 81-2.

37. Álvarez Lajunchere E: La Educación Sexual y Para la Vida Familiar. Tareas y Orientaciones. Rev.Cub:Obst.Ginecol.2000; 14(3):1-7.

38. Sánchez García M, Muñoz Silva A. Influencia de padres y amigos sobre la actitud hacia la conducta sexual de prevención en la adolescencia. Un análisis función de género. Rev. Latinoamericana de Psicolog. 2005: 37 (1).

39. Caballero PRI, Batista MR, Cué BM. Vaginosis bacteriana. Rev Cubana Med Trop 2000; 13: 63-75.

40. Ortiz C, Ny ML, Llorente C, Almanza C. Vaginosis bacteriana en mujeres con

leucorrea. Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26: 74-81.

41. Vera PG. Vaginosis bacteriana. Rev Med Chile 2006; 4: 63-9.

42. Marrazzo JM, Koutsky LA, Eschenbach DA. Characterization of vaginal flora and bacterial vaginosis in women who have sex with women. J Infect Dis 2005; 11: 132-3.

 

 

Autor:

MSc. Madelín Noda García

Belkis López Sánchez .

Dr. Juan Guiteras y Gener.

Policlínico Universitario

Dr. "Francisco A. Figueroa Véliz"

Colón – Matanzas

Facultad de Ciencias Médicas Matanzas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente