Descargar

Pobreza y educacion: como terminar con una, como fortalecer la otra (página 3)

Enviado por MONOGRAFIA


Partes: 1, 2, 3

No obstante, como se ve en una economía inelástica, la mayor parte de la incidencia recae sobre los consumidores (estudiantes y padres de familia), mientras que una parte mucho menor sobre los productores (escuelas, colegios y universidades privadas). Esto significa no más que, al subir los precios de la escolaridad (colegio, universidad, academia, etc.) la demanda por matricularse baja. Lo que obliga a muchos padres y estudiantes a buscar otras instituciones con precios más cómodos y asequibles o postergar el estudio para otra temporada más conveniente. Pero, por el contrario si se considerara que la demanda fuera elástica, lo cual podría darse en el caso de kinders, escuelas y colegios, donde muchos estudiantes podrían ser trasladados a las instituciones públicas, o bien algunos universitarios podrían trasladarse de las universidades de mayor costo a otras de menor costo, o buscar algún campo en las universidades estatales (lo cual es difícil de lograr dado que éstas no tienen suficiente capacidad para recibir más estudiantes), entonces la mayor parte de la incidencia del impuesto es asumida por las instituciones de enseñanza y en un menor grado por los padres y estudiantes.

Como se muestra en la gráfica 3, en un caso totalmente elástico, el precio sube relativamente poco, desde P1 a P2, pero la matrícula cae más fuertemente de Q1 a Q2, y la recaudación fiscal no es tan elevada (región P2BCD). La zona verde corresponde a la proporción del impuesto que afecta directamente al productor (escuelas, colegios y universidades privadas), y la zona amarilla, que sería una situación más ideal, la que recae sobre los consumidores.

Grafica 3

edu.red

Tal como se ha visto, en la grafica 1 y 2, si la demanda es inelástica se logrará una eficiente recaudación fiscal, pero castigando a los estudiantes o sus padres de familia quienes pagaran mas. Pero si la elasticidad de la demanda fuera más alta (demanda elástica, grafica 3), entonces se castigará más a las instituciones de enseñanza, y también a los padres y estudiantes aunque en un menor grado, ya que no podrán matricularse en las instituciones privadas y disfrutar de los beneficios que éstas les brindan, que en general son mayores que los que reciben en las instituciones públicas.

¿Y qué pasa con los beneficios externos a largo plazo?

La educación es tanto un bien de consumo como un bien de capital, y como tal genera una serie de beneficios sociales para la familia, la región, el país y sociedad en general. En esto están de acuerdo tanto economistas como Samuelson, McEachern, Mochón, Mankiw, Parkin, como cualquier persona. De esa manera existe en la economía de cualquier país una demanda de conocimientos, y así la gente está dispuesta a pagar para obtener esos conocimientos, en vista del beneficio marginal que proporciona a sus poseedores. De esa manera quien estudia obtiene un beneficio para sí mismo, por ejemplo un mejor salario, como se expuso anteriormente.

El problema aparece cuando esa asimilación de conocimientos no es valorada correctamente, lo que obliga al recién graduado, e incluso aquellos que tiene 2 o 3 anos desarrollando su conocimiento a mirar a los lados por trabajos que nada tienen que ver con su interés inicial, situación muy común en Colombia donde la educación no es sinónimo de triunfo y éxito en la vida; algo grave, porque después de muchos años (7,8,9), si el joven no ha aplicado dicho conocimiento a la vida real, este termina o perdiéndose y con ella también el beneficio marginal, la carrera y forzando al recién graduado a migrar a otros países en busca de oportunidades que generalmente encuentran.

Finalmente el individuo va a desertar del país que no puede ofrecerle la valoración profesional que busca y se inclinara por otros países que si se la ofrezcan; lo que llamamos la huida de cerebros. Ese es el beneficio privado. Pero también se generan una serie de beneficios externos, por ejemplo, la posibilidad de ser mejores ciudadanos, de mejorar la comunicación y el desempeño de las personas en la sociedad, de generar nuevas soluciones a los distintos problemas humanos, entre muchos otros. Asimismo las actividades de investigación y desarrollo de ese conocimiento inicial conducen a la obtención de nuevos conocimientos. Todos estos beneficios se obtienen gracias a la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica, universitaria, los anos de desarrollo profesional, la capacitación en el trabajo, entre otras. Cuando las personas toman decisiones sobre la cantidad de estudios que desean realizar, generalmente subestiman toda esta amplia gama de beneficios externos que se crean, pues tienden a considerar sólo el beneficio privado (un mejor trabajo, un mejor sueldo). En el caso de Colombia el beneficio externo se encuentra muy reducido, antes de que este debiera verse claramente en la forma en que muchas empresas extranjeras decidieran invertir en el país, tomando como un factor esencial el grado de calificación de su fuerza de trabajo, lo que no se observa con contratos laborales que no ofrecen ninguna estabilidad, sostenibilidad y que motivan el desempleo que todavía se encuentra en un 15% sino mas. También se observa como el país NO ha logrado desarrollar en forma exitosa que las industrias empleen en forma "intensiva y sostenida" el capital intelectual y cognoscitivo que tiene disponible y que entre muchos otros servirían para fomentar por ejemplo la industria del software, la investigación y la tecnología.

Esto muestra muy claramente la necesidad de seguir destinando más recursos a la formación del capital humano. Según se muestra en la gráfica 4, las personas tratan de equilibrar sus costos marginales (CM) contra sus beneficios marginales privados (D = BM), y esto daría una cantidad de educación y de investigación y desarrollo insuficientes (Q1), que en la gráfica 4 quedan representados por el punto A. Es decir, en el caso colombiano el mercado por si solo es incapaz de lograr una cantidad "eficiente" de educación, pues al costo P1 la cantidad deseable de educación se daría donde el costo marginal iguala al beneficio marginal social (BMS), que es la cantidad Q2 y la distancia vertical BC correspondería al beneficio externo, el cual no es valorado por el país y el mercado. Una política económica adecuada trataría de proveer la cantidad de educación Q2 al costo P1. Esto se puede lograr de varias maneras, entre ellas está la provisión por debajo del costo y los subsidios.

Grafica 4

edu.red

Esto es lo que justifica la existencia de la enseñanza pública, pero es muy evidente que ésta no puede absorber a todos los estudiantes que se encuentran en las instituciones privadas, sobre todo en el caso de educación superior. Según la teoría es más factible y benéfico para la sociedad subsidiar a la educación antes que gravarla (agregarle impuestos), como lo mencionan los reconocidos autores Parkin (página 455), McEachern (página 377) y Mankiw (página 133).

En este caso existen diversas maneras para otorgar dichos subsidios. Una posibilidad es la de facilitar becas a los estudiantes. Otra manera es subsidiar al productor, es decir, a las universidades. La primer solución podría ser la más fácil de administrar, pero la segunda puede ser más eficiente a la hora de financiar proyectos de investigación y de promover una mayor calidad de la educación superior privada. En Colombia, como hemos dicho, se dedican escasos recursos a la investigación y desarrollo, aproximadamente un poco menos del 0.4% de su Producto Interno Bruto, que dista mucho del nivel de los países más desarrollados, e incluso es bajo a nivel latinoamericano. Desgraciadamente las universidades privadas tienden a dedicar muy pocos recursos en este sentido, lo cual confirma que en este caso el mercado no realiza una asignación eficiente de recursos y la consecuente necesidad de una política del gobierno para inversión en capital humano.

Es evidente que el país requiere una mayor formación en investigación y en capital humano, y en la formación de este recurso el sector público y el privado han trabajado hasta ahora en forma muy poco coordinada, pero si se desea alcanzar mayores niveles de desarrollo es necesario tomar decisiones a favor de la educación y la investigación. La educación superior privada puede significar una gran oportunidad para el país, para que juntos, el Estado y las universidades, puedan colaborar en un mayor esfuerzo en investigación y formación de capital humano.

Ahora, frente a todo lo dicho hasta el momento, analicemos cuidadosamente si ¿Valdrá la pena subsidiar la educación superior privada? Cuando hablamos de los beneficios marginales de la educación pública y privada, debemos tener presente que el conocimiento puede verse como un bien de consumo y a la vez, como un factor de producción. De esa manera existe en la economía una demanda de conocimientos, y así la gente está dispuesta a pagar para obtener esos conocimientos, en vista del beneficio marginal que proporciona a sus poseedores:

• Como bien de consumo proporciona utilidad, y de ahí el beneficio marginal para quienes lo obtienen.• Como factor de producción el conocimiento aumenta y especializa la productividad, incrementando así el beneficio marginal.

Para adquirir esos conocimientos las personas pueden incurrir en un elevado costo de oportunidad, que incluye los costos mismos de la colegiatura, materiales, alimentación, trabajos extras, etc., y otros como ingresos perdidos o reducidos durante el periodo de estudios. Para las personas, estas habilidades, adquiridas a través de diferentes tipos de estudios y capacitaciones, representa una oportunidad para aumentar sus ingresos, y a la vez para los empleadores significa la posibilidad de contratar mano de obra más eficiente y productiva. Esto también lo podemos explicar gráficamente del modo siguiente:

edu.red

DMOC: Demanda mano de obra calificada.

DMONC: Demanda mano de obra no calificada.

OMOC: Oferta mano de obra calificada.

OMONC: Oferta mano de obra no calificada.

WMOC & WMONC: Salario (wage) mano de obra calificada y no calificada.

La curva de demanda por mano de obra se deriva del concepto del ingreso del producto marginal que recordamos, es la ganancia extra en el ingreso total resultado de emplear una unidad extra de tiempo adicional más en el trabajo (una jornada más, una hora más); el cual es el resultado del producto físico marginal del factor trabajo por el ingreso marginal, es decir la curva de demanda de trabajo depende de su productividad. Así, la curva de demanda por mano de obra calificada DMOC será menor a la curva de demanda por mano de obra no calificada DMONC (línea azul).

Por otro lado, la curva de oferta por mano de obra calificada OMOC representará un costo más elevado que la curva de oferta por mano de obra no calificada OMONC. El mercado fijará el equilibrio para la mano de obra calificada en el punto B, al salario WMOC y para la mano de obra no calificada en el punto A, al salario WMONC. Así los trabajadores con mayor grado de calificación devengarán salarios más elevados que los de menor grado de calificación. Por supuesto que todo este conocimiento, como he dicho antes, termina generando muchos beneficios externos. En Colombia y en general en cualquier país, se observa una estrecha correlación positiva entre una mayor cantidad de años de estudio y de aplicación de los mismos, al igual que un mayor grado de educación y profesionalismo se relaciona con una menor incidencia de la pobreza. En general, el conocimiento brinda una gran cantidad de beneficios a sus poseedores, entonces ¿por qué podría ser necesaria una política del gobierno para inversión en capital humano? La respuesta podría ser que el conocimiento genera una serie de "beneficio externos", los cuales no siempre son considerados por las personas a la hora de tomar sus decisiones.

Las actividades económicas generan costos y beneficios, los cuales pueden ser privados o externos. De esa manera quien estudia obtiene un beneficio para sí mismo, por ejemplo un mejor salario, como se expuso anteriormente. Ese es el beneficio privado. Pero también se generan como ya lo he recalcado una serie de beneficios externos, por ejemplo, la posibilidad de ser mejores ciudadanos, de mejorar la comunicación y el desempeño de las personas en la sociedad, de generar nuevas soluciones a los distintos problemas humanos, entre muchos otros. Asimismo las actividades de investigación y desarrollo conducen a la obtención de nuevos conocimientos.

Todos estos beneficios se obtienen gracias a la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica, universitaria, la capacitación en el trabajo, entre otras. Para Cuadrado Roura "el stock de capital humano es la fuente impulsora del proceso de progreso tecnológico" (p. 248), y agrega que existe "la necesidad de apostar por la educación y la formación durante toda la vida" (p. 258). Aquí es donde nos enfrentamos a un gran dilema y que es en gran medida la razón de las marchas y protestas en Colombia y que tienen que ver con la Eficiencia y/o la Equidad ya que gravar la educación pública o privada atentaría contra ambos objetivos.

Un buen sistema tributario busca tanto la eficiencia como la equidad. Si un sistema tributario logra la misma recaudación que otro, pero a un menor costo, el primero es más eficiente que el segundo. Por otro lado, el sistema tributario es equitativo si distribuye la carga tributaria en forma equitativa entre los distintos miembros de la población. El problema muy presente en Colombia es que generalmente al avanzar en el logro de uno de los dos objetivos se retrocede en el logro del otro. Cabria pensar que si la carga tributaria es equitativa es porque todos los individuos de una sociedad, región o país devengan la misma cantidad de ganancias o su potencial equivalente, y esto precisamente es lo que NO sucede en Colombia. Este tipo de disyuntivas se presentan con frecuencia a la hora de tomar decisiones de política económica. El asunto consiste en valorar cuál objetivo es prioritario para la sociedad. El sistema tributario Colombiano ha sido caracterizado por ser poco equitativo. Distintos estudios han mostrado que la carga tributaria recae en forma similar sobre los sectores de bajos, medios y altos ingresos (o sea es de carácter neutral).

En otras palabras, el pobre paga igual que el rico, pero el pobre NO genera el mismo margen de ganancia que el rico. Esto se debe a que en gran medida está basado en impuestos indirectos, los cuales generan cerca del 70% de la recaudación fiscal. En cuanto a la eficiencia, se considera que en Colombia el sistema tributario es muy complejo en su estructura y administración, pues cuenta con muchos impuestos, diversos regímenes de incentivos e impuestos con graves problemas de diseño. En general ninguno de los dos objetivos mencionados anteriormente se alcanzan a plenitud. Dentro de los planes que se manejan en la Asamblea Legislativa actualmente está el gravar la educación privada con el impuesto al valor agregado, pero antes de tomar una decisión de esta naturaleza sería conveniente preguntarse qué tanto se alcanza los objetivos que el sistema tributario se plantea.

Como ya mencione este impuesto al valor agregado es un impuesto de carácter regresivo. Este tipo de impuestos no contribuye a mejorar la distribución de la carga tributaria entre la población. Para eso se requieren impuestos directos. Más aun cabe preguntarse, ¿quiénes son los usuarios de la educación privada? Si bien es cierto que la mayoría de las familias de altos ingresos enviarán a sus hijos al sistema educativo privado, también lo es que muchas familias de clase media pertenecientes a la clase trabajadora, actúan de la misma manera, donde tanto el padre como la madre laboran y por tanto necesitan los servicios que los kinders, escuelas y colegios privados les proveen.

Gran cantidad de los estudiantes de las universidades privadas tienen que trabajar para financiar sus estudios, y muchos lo logran con sacrificio.

Entonces, al aplicar el impuesto al valor agregado, ¿quiénes se afectan más, las personas de ingresos medios o de ingresos altos? En conclusión, no se contribuye a lograr una mayor equidad. Pero tampoco se logra la eficiencia. Aquellas personas que no puedan seguir pagando la educación privada podrán recurrir a la educación pública, en cuyo caso no pagan el impuesto y más bien pasan a ser subsidiados por el Estado, o bien algunos desertarán del sistema educativo, no pagando el impuesto. Esto llevaría a una baja recaudación fiscal, un incremento del gasto público, un deterioro de las condiciones de las familias, estudiantes y de las mismas instituciones educativas privadas y públicas. En general una pérdida de bienestar irrecuperable para la sociedad. Esto sin hablar de los enormes beneficios sociales de los que ya hemos hablado que la educación provee a la sociedad a corto y largo plazo y que igual e inevitablemente se perderían.

En materia de política económica, como se dijo, normalmente no es posible alcanzar todos los objetivos simultáneamente, pero vale la pena sacrificar algunos con tal de lograr otros más importantes y prioritarios. Sin embargo…¿Qué sentido tendría sacrificar unos objetivos para tampoco lograr los otros?

Bibliografía

Parkin, Michael. Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. – 5ª. ed.- México: Pearson Education, 2001.

Parkin, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. – 5ª. ed.- México: Pearson Education, 2001.

Cuadrado Roura, Juan. Política Económica. – 2ª. ed.- Madrid: McGraw Hill, 2001.

Requeijo, Jaime. Estructura Económica Mundial. Madrid: McGraw Hill, 1997.

González Álvarez, Joaqin DINÁMICA DE LOS PROCESOS PERIÓDICOS NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS, 2009.

Leandro, G. Desarrollo económico y del capital humano: algunos conceptos básicos (1998)

Muñoz Portillo, A. Economía del conocimiento, un campo de oportunidades y desafíos (2004)

Leandro, G. Argumentos económicos contra los impuestos a la educación privada (2003)

Dedicado muy especialmente a mi esposa Lytza Diaz Golditz, a mi hijo Willi Hewick Golditz y mi madre Cielo Maria Cruz quienes me guiaron y me apoyaron durante todo el proceso de estudio y elaboración de este trabajo.

 

 

Autor:

Willi Helmut Golditz Cruz

FACULTAD DE ESTUDIOS ECONOMICOS.

UNIVERSIDAD SAN MARCOS, Costa Rica

01 de Junio de 2012

Para cualquier comentario

edu.red

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

COSTA RICA

FACULTAD D E ESTUDIOS ECONOMICOS

MONOGRAFIA DE GRADO

ESPECIALIZACION EN POLITICA ECONOMICA

Junio 2012 a

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente