- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Materiales y Métodos
- Resultados y discusión
- Características socioeconómicas, uso y ocupación del área de la cuenca
- Asentamientos poblacionales
- Focos contaminantes principales que afectan a los recursos hídricos en la cuenca
- Principales problemas ambientales identificados
- Propuesta de subprogramas para el manejo integrado de la cuenca
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Se desarrolló una investigación en la cuenca hidrográfica Vicana ubicada en el municipio Media Luna, provincia Granma, Cuba, con el objetivo de conocer la problemática socioambiental de la cuenca como base para su manejo integrado, cuya implementación dará respuesta a la situación que presenta la misma. Se brinda un diagnóstico socio ambiental detallado de la cuenca a partir de un estudio descriptivo-exploratorio realizado a través de métodos cualitativos y cuantitativos, identificando los principales problemas ambientales que presenta, los cuales estuvieron relacionados con la degradación del hábitat por la deforestación, la alteración de los cauces de agua, desordenamiento territorial, el inadecuado uso de los suelos, su erosión y el agotamiento de nutrientes. Se brinda una síntesis de los principales actores sociales y sus intereses en el área de referencia; y se organizan y agrupan, de manera lógica, los factores que actúan sobre el medio ambiente, los efectos producidos por las acciones humanas en los ecosistemas y en los recursos naturales, así como el impacto que esto genera para la salud y la propia naturaleza, además de las intervenciones por parte de la sociedad y del gobierno local para enfrentar los problemas generados por el hombre. La implementación de la presente propuesta, contribuye significativamente a crear las bases para el manejo integrado de la cuenca hidrográfica Vicana a partir de los resultados obtenidos que están dirigidos fundamentalmente a la gestión de la información, protección, rehabilitación y enfoque participativo a nivel local en los procesos de toma de decisiones.
Introducción
Contrariamente a lo que pueda suponerse, el agua es un recurso limitado, finito, existe una cantidad relativamente fija en el planeta, que se estima en unos 1 400 millones de km3. Pero la mayor parte de ella, 97,2% es agua salada, de muy escasa utilidad para el consumo humano, hay 2,15% más que se encuentra en los glaciares y casquetes de hielo. El resto, y no mucho es agua dulce superficial y subterránea, pero la primera solamente representa unos 136 000 km³, menos del 0,7% de todas las aguas dulces, en los ríos, lagos, el suelo, los pantanos, la atmósfera y los seres vivos. De hecho, el 99% de toda el agua existente en la tierra se encuentra congelada o en los océanos.
Cómo el volumen de agua dulce no se puede aumentar, cada vez más personas dependen de ese suministro fijo y cada vez es mayor el volumen de agua dulce contaminada.
El rápido crecimiento de la población, combinado con la industrialización, la urbanización, la intensificación de cultivos agrícolas y estilos de vida que provocan un alto consumo de agua, está dando como resultado una crisis mundial de abastecimiento.
Es muy posible que la disminución de los recursos mundiales de agua dulce, en términos de de cantidad y calidad, pase a ser el problema dominante durante el siglo XXI.
Actualmente la atención a la situación ambiental de las cuencas constituye una de las principales preocupaciones de la mayoría de los países del mundo, que conocen y aplican políticas ambientales. Cuba, por su condición de isla, larga y estrecha no favorece el desarrollo de amplias redes hídricas. En total existen 632 cuencas hídricas de dimensiones superiores a los 5 Km², con longitud de la corriente superficial inferior a los 40 Km. de ahí la importancia que ellas tienen como indicador en la conservación del ambiente.
Para responder ese desafío y cumplir eficazmente con las expectativas en los momentos actuales, es necesario transitar por la gestión integrada del agua y el manejo de cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta las particularidades cubanas.
En Cuba existe un Programa de cuencas hidrográficas donde se presta atención a ocho cuencas de interés nacional que ocupan una extensión de 15 000 km2 en un territorio de 11 provincias, albergan más de 40% de la población cubana y alrededor de 60% de la actividad económica fundamental del país. Además, a nivel territorial se trabaja en las 54 cuencas de interés provincial.
Es por ello que la caracterización del Medio Ambiente y la instrumentación de políticas, elaboración de metodologías y aplicación de técnicas para su conservación y protección, se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas científicos de máxima prioridad de la comunidad internacional, por sus implicaciones directas en la conservación de la vida en la Tierra.
La cuenca hidrográfica Vicana, situada en el municipio Media Luna en la provincia Granma, Cuba, es explotada sin la existencia de un diseño medioambiental como base para su protección y preservación. Esta carencia ha provocado la existencia de factores desequilibrantes que la afectan entre los que se pueden mencionar: la degradación del hábitat por la deforestación, la alteración de los cauces de agua, el inadecuado uso de los suelos, su erosión y el agotamiento de nutrientes, la desertificación progresiva, el mal uso del agua para la agricultura, el desordenamiento territorial en los asentamientos humanos, la descarga de residuales líquidos y sólidos contaminantes y la ausencia de tratamiento adecuado, la introducción de especies acuáticas exóticas, la pérdida de la diversidad biológica en ecosistemas de agua dulce.
Desarrollo
El tema de cuencas hidrográficas, su forma de manejo y la necesidad de interrelación de cuencas ha sido analizado en varios escenarios y de forma más específica a raíz de la constitución en 1980, de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas, constituida con el propósito general de aumentar progresivamente la capacidad tecnológica a través del intercambio de experiencias y conocimientos entre países.(CITMA, 2000) Más recientemente; en respuesta a los acuerdos internacionales prevalecientes; dirige su atención a la búsqueda de una mayor integración de las complejidades de la zona costera y su vínculo dinámico con la zona terrestre de las cuencas hidrográficas,(CIGEA, 2001) como uno de los primeros pasos dirigidos a lograr una concatenación entre ambos objetivos.
Las cuencas hidrográficas representan la unidad fundamental empleada en Hidrología y son sistemas abiertos cuyo estudio minucioso permite establecer una serie de consideraciones acerca de los diversos componentes físico- geográficos que en ellas se sintetizan, y con los cuales se mantiene en un proceso constante de intercambio energético. Ellas constituyen uno de los rasgos principales del paisaje, debido a que al proceso de formación de las mismas y en dependencia del volumen de las precipitaciones y el relieve, se asocian los procesos erosivos.
En ocasión de celebrarse la Cumbre Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Brasil, junio 1992 (CNUMAD, 1992), se adoptaron un conjunto de acuerdos, entre ellos la Agenda o Programa 21, que en su Capítulo 18 "Protección de la calidad y el suministro de agua dulce", recoge un importante grupo de ideas y perspectivas sobre la aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce. Su implementación fue motivo de numerosas actividades nacionales, regionales y mundiales.
En 2002, al efectuarse la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica (CMDS, 2002), se adoptó por los gobiernos el Plan de Implementación de la Cumbre, el que recoge en su Capítulo IV. "Protección y manejo de los recursos naturales, base del desarrollo económico y social", párrafo 26, incisos a) hasta g), la necesidad de desarrollar sistemas de manejo integrado del agua y de su uso eficiente.
En 1992, la comunidad internacional adoptó el enfoque de manejo integrado y se comprometió tanto a una ordenación integrada y sostenible de las costas como a promover prácticas de ordenación de cuencas hidrográficas, para prevenir controlar y reducir la degradación del medio marino. (Naciones Unidas, 1992) (Escobar, 1999).
Materiales y Métodos
Para la realización de la propuesta se utilizó toda la información acumulada sobre las características naturales, sociales, culturales, económicas, institucionales y legales de la cuenca hidrográfica Vicana que permitió la realización de la caracterización integral de la misma teniéndose en cuenta las siguientes consideraciones:
Se consideró la problemática ambiental presente en la cuenca dentro de la matriz Estado– Presión– Impacto- Respuesta (EPIR) a partir de la cual, se definieron los temas y áreas de intervención más importantes.
Para el diagnóstico de la cuenca se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
Reconocimiento general del área, utilizando la base cartográfica (Hojas cartográfica, fotografías aéreas, mapas de catastro y planos), diagnóstico el estado actual de degradación por efecto de: deforestación, salinidad, compactación, erosión y desertización del suelo en el área, así como la existencia de embalses y su estado, observación periódica de los registros de agua caída, así como la evaporación, la temperatura del ambiente y la dirección del viento en el área de la cuenca.
Organización territorial de la cuenca teniendo en cuenta: ubicación y delimitación del área de las unidades de producción y centros administrativos (precisando ubicación de los vertimientos de desechos sólidos y de líquidos), precisión de la red vial del área, organización de las áreas de uso agrícola, definición de áreas para cultivos permanentes (frutales, pastos y bosques), definición del área de pastoreo y para laboreo, definición del potencial de áreas aptas para riego y la posible tecnología a emplear.
Además; mediante un minucioso análisis se determinaron los usos potenciales del territorio, Se realizó un levantamiento general de los principales recursos del sector a partir de la cual se identificaron los principales impactos que estos usos ocasionan fundamentalmente al ecosistema de la cuenca.
Para la definición de los problemas ambientales se tuvieron muy en cuenta las opiniones y criterios de la población a la que se le realizó entrevistas aplicadas, donde se estableció la guía de las entrevistas en la reunión de coordinación
Los resultados obtenidos fueron analizados cuidadosamente en talleres de especialistas.
Para las encuestas aplicadas se siguió la metodología de las cinco fases generales del proceso de aplicación de encuestas sociales,(Ibarra et al.1998). Se realizaron muestreos de las aguas superficiales y subterráneas según plan de muestreo elaborado, la toma de muestras se llevó a cabo con todo el cuidado y rigor que exige, pues de ella dependen las variaciones de las características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas, y por tanto la interpretación de los resultados obtenidos.
Luego de haber identificados a los actores claves y los problemas ambientales se procedió a orientar y organizar la evaluación del estado del medio ambiente del ecosistema de la cuenca hidrográfica, dado los efectos producidos por las acciones humanas en el ecosistemas y en los recursos naturales, así como el impacto que esto genera para la salud y la propia naturaleza, además de las intervenciones por parte de la sociedad y del gobierno local para enfrentar los problemas generados por el hombre, apoyándonos en la Matriz Estado- Presión- Impacto- Respuesta.
En la práctica de nuestra investigación y para la etapa del diagnóstico se tuvieron en cuenta los indicadores siguientes
Los recursos que se tuvieron en cuenta fueron agua, suelo, forestal y el factor humano.
Agua: conocer volúmenes de explotación y calidad de la misma
Del suelo: tipos de suelos y factores de degradación de los mismos
Recurso Forestal: área cubierta de bosques y deforestada.
En estos tres recursos se valoran la acción antrópica sobre los mismos y las causas que lo provocan.
Uso del agua: Este indicador contiene la relación (en cantidad) de las infraestructuras de abasto que posee la cuenca como son: embalses por tenentes y fuentes superficiales y subterráneas, gasto ecológico, Se comenta sobre el comportamiento en el uso del agua (total en MMm³), afectaciones por sequía y otras incidencias.
Identificación de las fuentes contaminantes de origen orgánico y carga contaminante generada.
Actividades de educación ambiental: actividades que se han realizados de capacitación, talleres, conferencias, y conocimientos posee la población sobre los problemas ambientales.
Actividad regulatoria de los organismos en la cuenca: se analiza la coordinación interinstitucional de cada uno de los actores principales, si esta refleja el accionar conjunto en la actividad regulatoria o si es dispersa o nula.
Áreas agrícolas: afectadas por degradación de los suelos, ya sea por erosión, acidez, drenaje etc. así como los tipos de suelos presentes.
Los indicadores se caracterizan por:
• Cuantifican información de manera rápida, confiable y adecuada sobre el estado de la cuenca hidrográfica.
• Simplifican información sobre factores complejos para mejorar la toma de decisiones.
• Útiles a los usuarios a quien se dirigen.
• Eficaces para los actores claves.
• Permiten evaluar condiciones y tendencias, comparar lugares y proveen información para una alerta temprana.
Los indicadores por cada subprograma permiten lograr la homogeneidad necesaria para evaluar su seguimiento y poder distinguir los comportamientos de tendencia.
Resultados y discusión
La cuenca hidrográfica del río Vicana se encuentra ubicada en el municipio Media Luna en la provincia Granma, y sus coordenadas del cierre son : Norte 166.55 y Este 435.00, su extensión territorial es de 163,5 Km2, siendo una de las más importantes del sur de la provincia con un escurrimiento hiperanual de 30 HM3. Tiene un área comprendida dentro del Gran Parque Nacional Sierra Maestra de 38,8 Km2. Su acuífero subterráneo se clasifica como un acuífero libre, no consolidado, contienen reservas de agua calculadas en 12.2 millones de m³ al año, para abastecer a un sistema socioeconómico localizado fuera de los límites de la cuenca Se clasifica como una cuenca exorreica.
El principal tributario de la cuenca es el río Vicana con una extensión de 63 Km nace en las estribaciones de la Sierra Maestra y corre hasta desembocar en el Golfo de Guacanayabo, teniendo solo como afluentes dos arroyos en todo su recorrido.
Clima
Presenta un clima tropical cálido con un régimen pluviométrico de 1350 mm anuales y estaciones de periodo húmedo y seco bien marcadas. Cuenta con una red de ocho pluviómetros y un pluvíografo convenientemente distribuidos en toda su geografía.
Aún cuando el clima es vulnerable ante la irracionalidad de la actividad socioeconómica, y en particular la precipitación guarda vínculos estrechos con la deforestación -que en el caso de la cuenca constituye un problema extendido-, no existen argumentos para fundamentar que la actual distribución espacial de la lluvia tenga sólo la referida causa.
El escurrimiento medio en el cierre de la cuenca es el siguiente:
Tabla N.4
TOTAÑOHM³ | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | |||
245 | 8.6 | 6.1 | 13.4 | 5.2 | 21.8 | 61.7 | 8.7 | 18.3 | 21.1 | 49.9 | 11.8 | 18.1 |
La temperatura promedio anual del aire es de 25.7º C. La distribución anual de las temperaturas promedio mensuales del aire, de acuerdo con los datos de la estación meteorológica de Paso Malo se da en la tabla.
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | PROM ANUAL | |
24 | 24 | 25 | 26 | 26.7 | 26.8 | 27 | 27 | 26.8 | 26.2 | 25.4 | 23.6 | 25.7 |
La persistencia de las altas temperaturas se explica entre otras causas por la baja afectación por frentes fríos, pues como promedio sólo recibe unos 11 por temporada, que después de un tránsito prolongado por zonas cálidas, sufren modificaciones en las masas de aire acompañante, haciendo que se les clasifique en lo fundamental como débiles.
La humedad relativa promedio anual del aire varia en el transcurso del día de un 85% en horas de la mañana hasta un 70% en horas de la tarde, aumentando en los periodos húmedos hasta un 95% y disminuyendo hasta un 60% en periodos secos.
La evaporación media de la cuenca es de 1238 mm y su distribución varia según la época del año y su distribución mensual es la siguiente:
EVAP. | TOTAL ANUAL (mm) | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||
MEDIA | 1238 | 78 | 74 | 152 | 162 | 109 | 76 | 147 | 152 | 116 | 78 | 31 | 63 |
Geología.
Geológicamente el área esta compuesta por tres tipos de sedimentos:
Sedimentos cuaternarios: Representadas por arcilla, arcillas arenosas, arenas arcillosas y gravas. Estos depósitos actuales son de origen aluvial y conforman fundamentalmente las zonas llanas de la cuenca así como los valles anegadizos del río.
Sedimentos aluviales: Constituidas por la parte aluviada de las calizas neogénicas y representadas por arcilla de media a baja plasticidad, en ocasiones con fragmentos duros y tenaces de carbonato de calcio (Ca CO3), color blancuzco.
Sedimentos geogénicos: Estos sedimentos representan la formación Manzanillo constituidas por calizas organógenas con guijarro, arenas, y arcillas, por lo general de color cremoso – claro con una yacencia casi horizontal y una ligera inclinación hacia el norte.
Otros fenómenos físicos – geológicos fundamentales presentes son:
• Erosión: Se manifiesta fundamentalmente en el cauce del río donde se reelabora constantemente las márgenes del mismo.
• Interperismo: Se observa en los sedimentos de la formación Manzanillo, donde los agentes físicos – químicos actuantes sobre las rocas, las alteran y componen insitu, dando lugar a los sedimentos aluviales.
Su relieve es variable desde formación montañosa y semimontañosa en el nacimiento del río hasta semiondulado y llano hacia la desembocadura con suelos afectados por la erosión sobre todo en zonas destinadas a la agricultura.
En la zona de relieve de semiondulado y llano los mayores accidentes geográficos se presentan en las inmediaciones del río y arroyos de la cuenca, el arrastre de las corrientes superficiales erosionan las orillas ampliándolas como consecuencia del flujo constante o de la acción directa de las crecidas del río.
Suelos.
En los lugares elevados y en pendientes donde existen condiciones para el escurrimiento superficial, la formación de suelo se produce en condiciones normales de humedecimiento atmosférico siendo predominante el automórfico que ha originado suelos pardos oscuros y grises que pueden poseer distintos grados de salinización.
En la parte montañosa, donde predominan los suelos escabrosos, poco desarrollados (esqueléticos), los procesos erosivos suelen ser más severos debido a las pendientes, acelerados a su vez en algunos sectores por la deforestación y el mal manejo agrícola.
En la parte de relieve llano a poco ondulado representado por una llanura aluvial, marina acumulativa el suelo está formado fundamentalmente por arcillas pesadas a partir de su superficie, esta textura pesada posibilita en gran parte que en los periodos de lluvia, las precipitaciones se estanquen en la superficie, lo que conduce al proceso de gleyzación. El pH tiende a ser de neutro a alcalino y la capacidad de intercambio catiónico y de bases es alta (40 me/100g)
Generalmente esto suelos ocupan áreas bajas y son muy arcillosos, conteniendo entre 64 – 68% de arcilla, fundamentalmente del tipo montmorillonita con una cantidad aceptable de materia orgánica variando de 0.5 – 5%. Sus coeficientes de filtración son muy bajos de 0.01 – 0.05 mm / min. El pH oscila entre los 5,8 y 8 (medianamente ácidos a medianamente alcalinos) y la materia orgánica cuenta con valores por debajo del 6%, disminuyendo con la profundidad del perfil.
Se distribuyen geográficamente cerca del cauce principal y de la sección central de la llanura de inundación. Son favorables para cultivos muy extendidos en el área, como la caña de azúcar y cultivos varios.
Los suelos del grupo Vertisuelos son unos de los más difíciles para el mejoramiento, esta dificultad está relacionada con sus propiedades hidrofísicas específicas.
Textura pesada, alta plasticidad en estado húmedo, predominio en la composición de las fracciones arcillosas de montmorillonitas, la cual se caracteriza por bruscos cambios de volumen en condiciones de humedecimiento variable, poca permeabilidad, lo que trae consigo un drenaje difícil, tanto exterior como interior.
La superficie cultivable según datos del Programa de Mejoramiento de suelos para la cuenca (Minagri, 2009) representa el 28% del área, de los cuales 42% clasifican como muy productivos, el 46% como poco productivos y el 12% como muy poco productivos estos últimos están afectados por factores edáficos limitantes que impiden alcanzar rendimientos potenciales, siendo necesarios aplicar medidas de acondicionamiento y mejoramiento de suelos para aumentar su productividad.
Utilización de los recursos hídricos de la cuenca
Consumo Histórico del agua regulada (Hm3)
Fuente/Año | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | |||||
Presa Vicana | Plan | Real | Plan | Real | Plan | Real | Plan | Real | |
7.445 | 8.486 | 7.256 | 15.201 | 8.386 | 14.849 | 14.140 | 10.557 |
2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||||
Plan | Real | Plan | Real | Plan | Real | Plan | Real |
14.750 | 12.120 | 14.800 | 12.150 | 15.120 | 14.500 | 24.110 | 20.193 |
Del análisis del consumo histórico se desprende que a partir del año 2009 se ha elevado considerablemente el uso del agua regulada en la agricultura debido al incremento de las áreas destinadas al cultivo de arroz, debido a la importancia de este cultivo para la economía territorial y nacional, no obstante se observan marcadas desproporciones entre lo planificado y lo realmente consumido.
El desarrollo de la infraestructura hidráulica permite poner a disposición de las demandas económicas, sociales y ambientales el 67% de los recursos aprovechables, no obstante su uso racional y una elevada cultura ambiental e hidráulica es una necesidad imperiosa, tanto entre profesionales, instituciones y órganos de gobierno dedicados a su manejo.
En el año 2010 se emplearon en la cuenca 26.4 Hm³ para todos los usos, de ellos el 83% de fuentes superficiales y el 17% de fuentes subterráneas.
El riego agrícola consume el 80%, el abastecimiento a la población el 14% y a otros usos el 6%, esta estructura del uso del agua se corresponde con una cuenca que depende de su actividad agropecuaria.
Características socioeconómicas, uso y ocupación del área de la cuenca
La actividad económica fundamental que se desarrolla en la cuenca es la agricultura, fundamentalmente dedicada a los cultivos de caña de azúcar, café, cultivos varios, ganadería y pequeñas áreas dedicadas a la producción arrocera. Los principales tenentes son: MINAGRI, MINAZ y la Empresa Forestal.
Los cultivos agrícolas de surco se encuentran en lo fundamental en la parte llana de la cuenca, entre los que aparecen la caña Saccharum officinarum con el 63,8 %, el arroz Orysaba sativa con 13,3 %, viandas y hortalizas con 22,2 % y los frutales con el 0,7 % (Instituto de Planificación Física, 2009). Asociada al cultivo del arroz aparece una fauna característica, formada por aves y anfibios, a modo de ejemplo podemos mencionar a Dendrocygna bicolor, yaguasín y Anas discors, pato de la Florida, así como a Rana catesbeiana, rana toro y Peltafrine peltacephalus, sapo común.
Las plantaciones permanentes fundamentales son de Coffea spp., café que aparecen en las zonas de premontaña y montaña, y se relacionan con algunas especies forestales como Gliricidia sepium, piñón florido, Samanea saman, algarrobo, Trichila hirta, jubaban, Cedrela odorata, cedro; Hibiscus elatus, majagua y Roystonea regia, palma real.
Se detectaron aplicación de prácticas inadecuadas de cultivo que aceleran los procesos de erosión en las márgenes, la erosión hídrica, con el arrastre de suelo está provocando el azolve de sistemas de drenaje en la zona.
El acarreo de suelo y nutrientes a terrenos en las partes bajas, contribuye a su fertilidad, no obstante provoca la acumulación de contaminantes, cambiando la calidad del agua, provocado en lo fundamental porque en la cuenca, la actividad agrícola no toma en cuenta la rotación de los cultivos, además de no aplicar en todos los casos medidas de conservación de suelos tales como: la siembra perpendicular a la pendiente, curvas de nivel, construcción de terrazas individuales, lo que trae consigo la perdida ó degradación del suelo; lo que unido a la práctica de la quema por algunos tenentes; contribuyen a la perdida de la fertilidad del suelo, a lo que se une además el manejo inadecuado de la actividad ganadera, todo lo cual influye en el aporte de sedimentos al litoral.
Los bosques alcanzan el 26% del territorio de la cuenca como resultado de siglos de explotación irracional de los recursos forestales para satisfacer las demandas del desarrollo social. Esta problemática se presenta fundamentalmente en la parte baja de la cuenca donde la actividad agrícola se hace más evidente.
La zona sirve como una fuente importante de suministro de madera energética a la población residente, para la producción de carbón en lo fundamental y el uso como combustible por particulares de la zona, se produce también desmonte por campesinos locales y la Empresa Forestal Integral.
Las tareas forestales se asocian en ocasiones a las áreas de café. La importancia de esta rama radica en las múltiples funciones y posibilidades de uso local o extraterritorial de las especies. Debido en parte a la evolución en fases por las que ha transitado la asimilación económica de la cuenca, su incidencia ha sido de particular efecto, al convertirse la deforestación en uno de sus problemas principales, y que ha reclamado de atención inmediata.
El desarrollo forestal de la región, sin un manejo adecuado desde sus inicios, unido a la falta de educación de la población, el incumplimiento de los objetivos de la reforestación en muchos casos, así como la tala indiscriminada entre otros factores, acelera la erosión de los suelos y conlleva a que también se vea afectada la fauna que a ella se asocia, fundamentalmente la tala ilícita es uno de los factores que más atenta, lo que requiere de un accionar inmediato de los principales cuerpos de inspección acreditados y la concientización de la población en este sentido.
La faja hidroreguladora del río está por debajo del ancho mínimo establecido según la ley Forestal vigente con anchos que no superan los tres metros, con incidencia marcada en el tramo medio e inferior de la cuenca donde su ancho no permite absorber el agua de escorrentía superficial y retener en su interior el material erodado que proviene de los suelos que están por encima de ella.
La actividad acuícola se manifiesta con gran importancia económica en la cuenca en los últimos años en la presa y embalses, áreas que albergan diferentes especies de aves, reptiles, y peces tales como la tenca, tilapias y clarias, notándose una sensible disminución de otras como la biajaca criolla.
En la desembocadura de la cuenca la zona costera, aunque muy estrecha, ha sufrido los efectos antrópicos de siglos de uso y explotacion.
Está constituida principalmente por las especies arbóreas Rhizophora mangle, mangle rojo; Avicennia germinans, mangle prieto; Laguncularia racemosa, patabán, y Conocarpus erecta, yana., que están acompañadas por hierbas (Batis maritima, Suaeda linearis y Acrostichum danaefolium), y también por unos pocos bejucos (Rhabdadenia biflora). El valor económico de este tipo de vegetación está dado por sus utilidades como energético, maderable, melífero, industrial y medicinal. Este ecosistema, además de ser de alta productividad biológica, es de gran importancia para la alimentación, descanso y anidación de muchas aves residentes y migratorias, constituye también un hábitat clave para muchas especies de anfibios, reptiles, peces e invertebrados.
Asentamientos poblacionales
En la cuenca viven un total de 21455 hab., la población urbana es de 14206 hab., la que representa el 66 % del total. La población rural es de 7249 hab., concentrada en 5 asentamientos con más de 210 habitantes.
Las encuestas y entrevistas realizadas arrojaron un bajo conocimiento de la población de la actividad ambiental y de la actividad regulatoria legislativa.
La comunidad no se identifica plenamente con la problemática ambiental de la cuenca y la zona costera, sobre todo con la necesidad de conservación de los mismos y la posibilidad de un uso sostenible, detectándose aún gran cantidad de violaciones e indisciplinas sociales que atentan contra la integridad del ecosistema. A todo lo largo del río existen viviendas las cuales han sido construidas en sus márgenes, representando un inminente peligro por derrumbe, debido a la erosión que presentan las mismas y afectando la franja hidroreguladora de esta corriente hídrica.
Los estudios realizados en el área son escasos en cuanto a la biodiversidad existente, sus ciclos y fluctuaciones. Existen conocimientos mínimos de los impactos a la que está sometida, que posibiliten su cuantificación y calificación por las entidades correspondientes.
La gestión ambiental realizada hasta la fecha resulta insuficiente para conservar la integridad de los recursos de la cuenca, la misma adolece de un enfoque de integración, lo cual exacerba los problemas ambientales con su correspondiente repercusión en el componente socioeconómico de la zona.
Las acciones por parte de los cuerpos de inspección y control acreditados son insuficientes y adolecen de integración, no existe una total identificación con las principales problemáticas del área, así como de sus valores naturales y ambientales.
No existe una suficiente señalización en el área de la cuenca que le informe a la población de la necesidad de protección de la misma y las normas de conducta a seguir, problema que se agudiza en la zona donde el río atraviesa el poblado de Media Luna donde existen áreas de baño no señalizadas para su debida protección sanitaria.
Los principales problemas en los asentamientos están dados por las insuficiencias en los servicios, redes técnicas y otras afectaciones ambientales, son las siguientes:
1. Alto porcentaje de viviendas con regular y mal estado constructivo (42%).
2. Escasa población servida por acueducto (45,4%), servicio que a su vez presenta serias dificultades por su estado técnico y la calidad de las aguas de algunas de sus fuentes
3. Existencia de 14 asentamientos que no poseen fuentes de abasto a los cuales se les suministra el agua por medio de pipas, con las consecuentes afectaciones de la inestabilidad
4. Cobertura mínima de la red de alcantarillado (6% de población servida). Alta proporción del uso de letrinas sanitarias (98% de los asentamientos rurales). Elevado número de asentamientos abastecidos por pozos (57%). Todo lo cual provoca condiciones higiénicas sanitarias desfavorables en todas las áreas rurales y algunas urbanas. La gran mayoría de los asentamientos constituyen focos contaminantes, de ellos 4 son los más agresivos por el vertimiento de sus residuales al curso de los ríos, al manto freático y a los suelos.
5. Predominio de los caminos (62%) en la red vial, de los cuales el 93% se encuentran de regular a mal estado. De las restantes vías, las carreteras y terraplenes presentan un deterioro de 89% y 91%, en cada tipo.
Focos contaminantes principales que afectan a los recursos hídricos en la cuenca
Se definieron conjunto 12 focos, de los cuales, la gran mayoría, pertenecen a los Ministerio de la Agricultura (5), Poder Popular (3), Educación (2) y Salud Pública (2).
Es muy claro el daño causado por la agricultura a la conservación de las aguas, sin embargo, esto es sólo una aproximación de la problemática hídrica que presenta la zona a través del inventario de los focos contaminantes, pero la misma es mucho más compleja y es importante valorarla desde el otro punto de vista, es decir, en que medida está siendo afectada la economía por el mal manejo y la degradación del recurso agua.
Otro dato de interés en este sentido es que el Poder Popular presenta 3 focos con residuales de todo tipo, siendo el más significativo el doméstico.
Página siguiente |