Descargar

SOS Cuenca Hidrográfica Vicana (Cuba). (página 2)

Enviado por Brígida Ramírez


Partes: 1, 2

Es significativa la carga contaminante que le aporta al río la cabecera municipal de Media Luna debido a la falta de mantenimiento de la laguna de estabilización Los sistemas de tratamiento de residuales líquidos presentan marcado deterioro en su funcionamiento destacando los de la Empresa de Acueductos y Alcantarillado con algunas acciones de mantenimiento.

La naturaleza fundamental de los residuales sólidos está relacionada con desechos domésticos detectándose malas prácticas en la deposición final de los mismos, generando esto la existencia de dos microvertederos en el área de la cuenca.

Una de las causas que afecta las condiciones higiénico sanitarias, estética, ambientales y sociales de esta cuenca, es el gran descontrol que existe con los residuales sólidos, de origen domésticos, industriales y agropecuarios, observados, los que sin ningún orden, tratamiento y clasificación, son depositados en cualquier lugar de las márgenes del río desde su nacimiento hasta la desembocadura, en arroyos, cañadas y caminos, convirtiéndose algunos de estos lugares en basureros de mediana magnitud.

Identificación de los actores claves en el manejo de la cuenca.

En la cuenca hidrográfica se identificaron los organismos e instituciones con mayores incidencias sobre los recursos, nivel de conocimientos y criterios. En cada uno de ellos se identificó sus principales incidencias y nivel de responsabilidad en la gestión y manejo de la cuenca.

Actores Claves

Actores Claves

Principales intereses

Empresa Pesquera ( ACUIMEDIA )

Control de la pesca en áreas de riesgos higiénico-sanitario del litoral.

-Fortalecer la inspección y control en los embalses de la cuenca y aguas marinas del litoral.

Delegación Municipal de la Agricultura

-Incremento de áreas agrícolas con medidas de mejoramiento y conservación de suelos.

– Incremento de los rendimientos agrícolas en los cultivos principales.

– Control de los focos contaminantes producidos por sus producciones.

MINAZ

Incremento de áreas agrícolas con medidas de mejoramiento y conservación de suelos.

– Incremento de los rendimientos agrícolas en los cultivos principales.

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos

– Garantizar el cumplimiento del Plan de Uso de Agua aprobado.

– Entrega y control del gasto sanitario.

Empresa Forestal

– Control sobre la reforestación en áreas de la cuenca.

– Completamiento de la faja hidoreguladora de ríos y embalses

Principales problemas ambientales identificados

1. Vertimiento de residuales con elevada carga contaminante a las aguas superficiales y otras zonas de la cuenca.

2. Altos niveles de deforestación de áreas de la cuenca y de las franjas hidrorreguladoras de los principales afluentes y el río principal.

3. Procesos de degradación y erosión de los suelos y las márgenes del río.

4. Mal uso del agua en la agricultura y otros usos.

Matriz EPIR (EstadoPresión– Impacto- Respuesta).

Problema ambiental

Estado

Presión

Impacto

Respuesta

Vertimiento de residuales de elevada carga contaminante a las aguas superficiales.

Valor elevado de la concentración de DBO5 en la desembocadura de río.

(58 mg/ l)

Insuficientes sistemas de tratamiento para el volumen total de aguas residuales domésticas que se disponen hoy en la cuenca.

Aumento de las enfermeda

des por transmisión hídrica en el poblado de Media Luna

-Rehabilitación de los sistemas de tratamientos existentes con cobertura al 50 % de la población residente en la cuenca. (Respuesta ineficaz).

Construcción de rellenos sanitarios para la deposición de los desechos sólidos.

Degradación de suelos agrícolas

– Suelos con menos de 5 cm de horizonte a y pedregosidad

-Laboreo a favor de la pendiente.

-Subsolación hasta el horizonte b del suelo.

-Bajo rendimiento de los cultivos (caña, arroz y café).

– Pérdida del horizonte agro productivo del suelo.

-Eliminación de la subsolación profunda en la preparación de los suelos (eficaz)

-Aun no se ha realizado ninguna medida para conservar y/o mejorar el suelo. (no hay respuesta)

Deforestación de la faja hidrorreguladora y áreas de la cuenca.

El 50 % del área de faja hidrorreguladora se encuentra deforestada.

-Plan de reforestación anual insuficiente.

-Pastoreo del ganado en las márgenes de los ríos

– Pérdida de suelo por arrastre al cauce.

Asolvamiento en los cauces.

-Se incrementó el plan anual de reforestación, con especial énfasis en el completamiento y sellado de la faja hidrorreguladora. (eficaz)

– No se ha logrado la supervivencia del 85% de las plantaciones en los tres años siguientes.(ineficaz).

Uso de agua para riego.

El agua para riego se aprovecha con una eficiencia del 52%.

Mala aplicación de las normas en los cultivos.

Gasto excesivo del agua para riego y otros usos.

Cumplimiento del Plan de Uso de Agua para la cuenca.

Hay que tener en cuenta que algunos de los indicadores pueden tener carácter transversal, es decir tienen incidencia reiterada en varios de los problemas identificados.

Propuesta de subprogramas para el manejo integrado de la cuenca

Subprograma de reducción de la carga contaminante de origen orgánico.

Misión: Reducir la carga contaminante de origen orgánico de las principales fuentes contaminantes que se disponen actualmente sobre las aguas terrestres y marinas.

Asuntos de Gestión

Metas

Actores Claves.

Caracterización de los residuales líquidos de las principales fuentes contaminantes de la cuenca hidrográfica.

-Completar al 100% las caracterizaciones de los residuales líquidos de las principales fuentes contaminantes de la cuenca.

OACEs, INRH, MINAZ Y MINAGRI

Reducción de la carga contaminante de origen orgánica.

-Las entidades lograrán establecer un Sistema de Gestión Ambiental en su desempeño productivo.

Introducción de Producciones más Limpias en los procesos tecnológicos.

-Cumplimiento de la Norma Cubana 27/ 1999 para vertimientos en cuerpos de agua.

OACEs y entidades

Eficiencia de los Sistemas de Tratamiento para Aguas Residuales (Lagunas de Estabilización).

-Mantenimiento de las Lagunas de Estabilización existentes para entidades y asentamientos.

– Las lagunas de Estabilización existentes deben mantener el 85% de eficiencia.

Delegación Prov. de Recursos Hidráulicos, OACEs y entidades.

Dir. de Economía y Planificación

Monitoreo de las aguas terrestres.

-Monitoreo de las aguas del río.

Delegación Prov. de Recursos Hidráulicos,

Subprograma de Recursos Hidráulicos (agua y obras).

Misión: Protección de los recursos hídricos garantizando una explotación sustentable.

Asuntos de Gestión

Metas

Actores Claves.

Eficiencia en la operatividad de la observación de los componentes del ciclo hidrológico en las redes.

Lograr el 100% de operatividad de las redes de observación.

INRH

Uso del agua

Lograr óptimo comportamiento en el uso del agua en abasto, riego y otros usos.

Mantenimiento constructivo a las obras hidráulicas existentes.

MINAZ, INRH, MINAGRI

Subprograma de Reforestación (incluye franjas hidrorreguladoras y fincas forestales).

Misión: Protección y reforestación de los recursos forestales en el área de la cuenca.

Asuntos de Gestión

Metas

Actores Claves.

Reforestación de las zonas afectadas.

Lograr el 100 % de reforestación de la cuenca, fajas hidroreguladoras y zona costera identificada.

Construcción de las fincas forestales planificadas.

SEF, Delegación MINAG.

Subprograma de conservación y mejoramiento de los suelos.

Misión: Rehabilitación y conservación de los suelos.

Asuntos de Gestión

Metas

Actores Claves.

Mejoramiento y conservación de suelos

Lograr el mejoramiento y rehabilitación de todos los suelos afectados por erosión, compactación y deficiente drenaje identificados.

MINAZ, MINAGRI

Conclusiones

  • 1. El diagnóstico inicial de la cuenca hidrográfica Vicana arrojó una situación desfavorable desde el punto de vista ambiental debido a un proceso de degradación de sus recursos naturales y por la ausencia de una explotación consciente y científica de su entorno.

  • 2. Los principales problemas están dados por: la degradación del hábitat por la deforestación, la alteración de los cauces de agua, el inadecuado uso de los suelos, su erosión y el agotamiento de nutrientes.

  • 3. Los problemas ambientales y de manejo existentes tienen un carácter causal determinado por la falta de información y capacitación para la toma de decisiones acertadas, la falta de integración, problemas de coordinación e integración entre las instituciones involucradas y el carácter sectorial de los enfoques de manejo.

  • 4. La propuesta de bases para el manejo integral elaborada tiene una orientación integradora y su propósito general es armonizar herramientas y enfoques para abordar los complejos asuntos de manejo de la cuenca hidrográfica Vicana la cual ha obtenido resultados positivos en su gestión.

 Recomendaciones

  • 1. Implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) en la cuenca que ayude en la planificación, almacenamiento de la información y análisis en la toma de decisiones de sus gestores y actores para una gestión mas eficiente.

  • 2. Potenciar las acciones para la realización de proyectos por parte de los sectores involucrados en la mitigación y/o solución de los problemas ambientales diagnosticados.

  • 3. Fomentar la educación ambiental de la población como vía para lograr una verdadera gestión integral de la cuenca.

  • 4. Propiciar el intercambio de información entre los sectores claves involucrados en el manejo integrado en esta zona así como con otros sectores que estén aplicando iniciativas de manejo integrado.

Bibliografía

  • 1. Alcolado, P. 1999. El Manejo Integrado Costero. Folleto, Proyecto PNUD/GEF.

  • 2. Andrade Pérez, Angela (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Red de Formación ambiental. PNUMA. Impresos unidos de México. México D.F.

  • 3. Castro, M.Sc. V. y Daniel Álvarez, Propuesta de programa de manejo integrado de la zona costera de Ciudad de La Habana, V Convención de Medio Ambiente y Desarrollo, 2005.

  • 4. CITMA, Estrategia Ambiental Nacional 2006 – 2010, 2005.

  • 5. CITMA, Integración del Manejo de Cuencas Hidrográficas y Área costera, Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas, República de Cuba, Marzo 15, 2004.

  • 6. Cuba; Colectivo de Autores, Tabloide del Mar.: La zona costera y su manejo Integral., Editorial Academia, La Habana, 2002.

  • 7. Cuba; CIGEA, Panorama Ambiental de Cuba, 2000.

  • 8. Cuba, Normas de Gestión Ambiental II, Guía para la Implementación de la NC-ISO 14 001, Oficina Nacional de Normalización CITMA, 2000.

  • 9. Cuba GEF; AMA; CITMA; PROYECTO GEF/PNUD, Cuba/98/G32-CAPACIDAD 21, Una Introducción Necesaria, Módulo de Formación Ambiental Básica, Proyecto: Acciones Prioritarias para Consolidar la Protección de la Biodiversidad en el Ecosistema Sabana Camagüey, Cuba/98.

  • 10. Cuba, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (1999) Resolución No. 77 de 1999 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, titulada "Reglamento del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental La Habana: (1999).

  • 11. Escobar Jairo, La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar, División de Recursos Naturales e Infraestructura, 1999.

  • 12. FFAO (1996): Planificación y manejo integrado de cuencas hidrográficas en zonas áridas y semiáridas de América Latina. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 160 pp.

  • 13. Faustino, J. (1999): Sistemas de gestión de comité de agua en el manejo de las cuencas hidrográficas. V Reunión Regional de lucha contra la Desertificación, Lima, 28 pp.

  • 14. García, Jorge Mario. (2006). Sobre las experiencias cubanas en la institucionalización del manejo integrado de cuencas. Voluntad Hidráulica No, 98, 2006.

  • 15.  García, Jorge Mario. (2002). Algunas reflexiones sobre el desarrollo de la gestión ambiental cubana. Revista electrónica Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo. Año 2, 2002. ISSN: 1683 – 8904.

  • 16.  García Fernández, Jorge Mario y Rey Santos, Orlando (2005). Foros de Negociación e instrumentos jurídicos internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. ISBN: 959-7071-28-2.

  • 17. GESAMP, La contribución de la ciencia al manejo costero integrado. Informes y Estudios, Italia, Roma 1999: 61:81pp.

  • 18. 38. Gómez, L. (2003). Identidad y Medio Ambiente. Enfoques para la sustentabilidad de un bien común. Editorial Siglo XXI. Editores, s.a de C. V.México/ siglo XXI, editores, argentina, s.a.16-17 pp.

  • 19. Ley 81 de Medio Ambiente (1997). Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ed. Extraordinaria. La Habana. 11 julio 1997. Año XCV,No. 7, Pág. 47.

  • 20. MIDEPLAN, CHILE. Programa de manejo de cuencas hidrográficas. 2000.

  • 21. Oficina Nacional de Normalización. NC TS 360: 2004 (obligatoria experimental). Vertimiento de aguas residuales a la zona costera y aguas marinas- especificaciones. Ciudad de la Habana. 2004.

  • 22. PNUD (1992): Manual y guías para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. PNUD, New York, 72 pp.

  • 23. PNUMA, Segunda Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico Interino (ISTAC) del Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres en la Región del Gran Caribe. Managua, Nicaragua, 12 al 16 mayo 2003.

  • 24.  Posada Ángela (2005). Aportes de la ingeniería a la regulación y sostenibilidad del recurso hídrico. Revista Ingeniería Universidad de Medellín, Colombia. Enero-Junio 2005.

  • 25. Puebla J. H.; Palomino A.; Paretas J.J. y J. F. Santiago "Gestión de los Recursos Hídricos y de la Calidad del Agua en Cuba". Gestión de la Calidad del Agua. Tema 1.Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Santiago, Chile. 61-78 pp., 2000.

  • 26. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (1996): Informe del taller internacional de cuencas hidrográficas en zonas montañosas. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, 100 pp.

  • 27. Richter, E. J., (1995). Manejo del Uso de la Tierra en América Central, Hacia el Aprovechamiento Sostenible de Recurso Tierra. Servicio Editorial IICA.San José Costa Rica. 439 p.

  • 28. UNESCO Curso Regional Itinerante en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos con énfasis en Ecohidrología. La Habana – Cuba. 23, 24 y 25 de noviembre de 2006.

  • 29. UNESCO; Tierra, Mar y Sociedades. Hacia un Equilibrio Sostenible, Publicación: "De Costa a Costa" No 131, 2004, Pág. 10.

  • 30. .Viña, N., & L. Viña. (2005). Caracterización y propuestas para el manejo de la biodiversidad marina de la zona Sur Oriental de Cuba. Fondos BIOECO. 32 pp.

 

 

Autor:

Ing. Miguel Angel Lao Acuña.

Datos bibliográficos del autor:

Miguel Angel LaO Acuña.

Graduado de ingeniero hidráulico en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Habana, Cuba.

Especialista de UEB Complejo Hidráulico Sur EAHG Cuba.

Profesor adjunto de la Universidad de Granma, Cuba

Realiza investigaciones en el Centro de Desarrollo Local de Niquero, Granma.

A mail: asalazarperez[arroba]udg.co.cu

Dirección particular: Humberto Lamothe # 61 Niquero, Granma, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente