Descargar

Situación de la desnutrición crónica infantil


  1. Introducción
  2. ¿Qué es la Desnutrición Crónica?
  3. Índices antropométricos
  4. La nutrición en el ser humano
  5. Factores que influyen en la desnutrición
  6. Epidemiología
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Introducción

A nivel mundial la malnutrición es responsable directa o indirectamente del 60% de los 109 millones de muertes que ocurren anualmente entre niños y niñas menores de 5 años y las de las dos tercias partes de estas, están asociadas con prácticas alimentarias no apropiadas durante el primer año de vida.

La estadística en 2006 informa que todos los años nacen en el mundo más de 20 millones de niños y niñas con peso inferior a 5.5 libras lo que equivale al 17% de todas la necesidades en desarrollo, es decir que el nivel de los países industrializados que es el 7%.

A nivel mundial, la población se ha cuadruplicado en los últimos cien años, alcanzando actualmente a 6 mil millones de personas. Anualmente ocurren 136 millones de nacimientos, 10 millones de estos niños y niñas fallecen antes de cumplir 5 años y millones antes del primer año de vida. Según el estado mundial de la la pobreza en el 2007 de la desnutrición en niños y niñas alrededor de 146 millones que representa el 27% de la población de menores de 5 años tienen peso inferior al normal. De estos 146 millones, 78 en asia meridional, 22 en asia oriental y el pacifico, 17 en africa occidental y central, 16 en africa oriental y meridional, 8 en oriente medio y africa en america latina y el caribe 4 millones.

La insuficiencia nutricional ha afectado el desarrollo de 178 millares de menores en edad preescolar en los países en desarrollo.

La desnutrición afecta a más de 55 millones de niñas y niños en edad preescolar anualmente.

La pobreza y la desnutrición son dos problemas centrales en el Perú de hoy. No son, sin duda, problemas recientes, y aunque en el caso de la desnutrición infantil, las cifras muestran que durante la última década, hasta antes de la crisis económica, hubo una reducción. No dejan, empero, de ser problemas apremiantes.

El hecho de que uno de cada cuatro niños peruanos estén desnutriéndose reproduce una situación de inequidad inaceptable para una sociedad que quiere forjarse un destino de progreso. Estos niños peruanos van a estar marcados toda su vida por una situación de la cual no son en absoluto responsables, que va a llevarlos a una historia que pasa por limitados logros escolares y termina en trabajos de baja productividad. Están desnutridos hoy y serán, muy probablemente, pobres en el futuro. La desnutrición resulta ser una de las fuentes madre de la exclusión social, uno de los engranajes principales que reproduce la injusticia social, una de las grandes barreras en el camino de construir una sociedad de la que todos se sientan parte constitutiva. ¿Cómo podemos esperar una convivencia social marcada por el respeto mutuo y el esfuerzo colectivo en la construcción del futuro, si millones inician su vida en condiciones que restringen sustancialmente las posibilidades de construir su propia prosperidad?

El principal activo de nuestro país es su capital humano, el cual debemos proteger desde la gestación y a lo largo de toda su existencia, con políticas económicas y sociales que garanticen su desarrollo físico e intelectual con el desarrollo pleno de sus capacidades. Sin embargo el principal problema de nuestra población infantil es la desnutrición, que la hace propensa a enfermedades, elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad, ocasionándole problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y la formación del capital humano que en el futuro debe garantizar la continuidad de nuestro país como nación.

En el Perú, hubo una lenta reducción de la prevalencia de la desnutrición infantil crónica hasta 1995, para dar paso a un estancamiento por más de diez años, y finalmente, presentar una disminución más pronunciada en el periodo 2007-2011. En efecto en este último periodo se ha observado un descenso en 7,4 puntos porcentuales: ha pasado de 22,6 a 15,2 por ciento, es decir, por cada cien niñas y niños, siete de ellos dejaron la condición de desnutrición.

A pesar del descenso, habría 449,663 niños con desnutrición crónica, si se considera que, a 2010, el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI proyectaba que habría 2"958.307 niños menores de cinco años. Por lo tanto, a pesar de los últimos progresos, la desnutrición infantil crónica continúa siendo un problema nacional.

Sierra más afectados (40,6%) y Lima menos afectados (9,1%) Huancavelica, mayor prop. De niñas y niños con DCI (56,6%) DCI según grupos de edad y sexo 18-23 meses (36,7%), 48-59 m (26,5%) // < 6 meses (12,6%) Niñas (25,8%), Niños (29,8% DCI según características de las madres con IMC normal (33,8%),delgadez (20,2%), SP/OB (22,8%) Madres sin grado de instrucción(61,4%), con educación superior (8,9%) DCI según tamaño al nacer e intervalo de nacimiento Muy pequeño tamaño al nacer (43,8%), pequeño tamaño al nacer (40,7%) Intervalos de nacimiento < 24 meses (38,7%).

OBEJETIVOS

Combatir la pobreza extrema y la desnutrición.

CONTENIDO:

¿Qué es la Desnutrición Crónica?

Estado en el cual niños y niñas tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo con relación a una población de referencia

CARACTERISTICAS DEL DESNUTRIDO

Mayor riesgo:

  • Muerte

  • Infecciones

  • Enfermedades no transmisibles

  • Vulnerabilidad a los desastres

  • Retardo del crecimiento intrauterino

Disminución de:

  • Capacidad Funcional

  • Capacidad de trabajo

  • Desarrollo mental e intelectual

  • Crecimiento y desarrollo

  • Productividad individual y social

Entender que la desnutrición tiene un complejo entramado de causas y factores asociados, y que la falta de ingresos o acceso a alimentos no es la principal, tiene tres implicancias centrales para las políticas públicas, que son . La primera, es que el combate a la desnutrición, siendo parte de la lucha contra la pobreza y por el desarrollo humano, requiere una política específica. No puede simplemente diluirse como un subproducto que se obtendría automáticamente de la lucha contra la pobreza, sino más bien debe entenderse como un objetivo en sí mismo que, por cierto, representa un importante aporte a la superación de la pobreza.

La segunda es que esta política específica debe comprender como elementos centrales la información y la educación para las madres y padres de familia, respecto de las prácticas adecuadas para la nutrición de sus hijos, así como la vinculación con el sistema de salud para prevenir riesgos y atender adecuadamente los problemas de salud de los niños.

El tercero es que un programa de reparto de alimentos o de promoción de estrategias generadoras de ingresos, que no considere estos elementos, no contribuye sustancialmente a superar la desnutrición infantil. Este es el mayor pecado de los programas alimentarios en el Perú: muy a menudo se limitan a repartir alimentos y consideran muy débilmente las actividades de educación y salud, con lo cual no se hacen realmente acreedores a su nombre.

Índices antropométricos

El déficit de peso para la talla, también llamado desnutrición aguda, consiste en la disminución de masa corporal, inicialmente a expensas de tejido graso pero que puede afectar incluso la masa muscular. Generalmente es consecuencia de un episodio agudo de enfermedad infecciosa o severa disminución en la ingesta calórica.

El déficit de talla para la edad, también llamado desnutrición crónica, consiste en un menor crecimiento lineal. Por depender del desarrollo de los huesos largos, tiene una dinámica menos flexible que el peso para la talla. De hecho, excepto bajo condiciones muy particulares (adopción por hogares muy afluentes), se considera que el déficit de talla para la edad es una condición prácticamente irreversible. El término "desnutrición crónica" ha sido desafortunado porque implica que resulta la continuidad del daño llamado "desnutrición aguda", mientras que en la realidad son dos procesos que aunque relacionados, responden a un causalidad y perfil epidemiológico completamente diferentes. Los autores prefieren usar los términos "enanismo nutricional" o "retraso en el crecimiento lineal" para referirse al déficit de talla para la edad.

El déficit de peso para la edad, también denominado desnutrición global, es una combinación de los dos anteriores. Por haber sido el primero en contar con tablas de referencia, fue muy usado en las primeras cartillas para evaluar el estado nutricional infantil. Consideramos no recomendable su uso como único método de evaluación, ya que niños con déficit en talla pueden ser calificados como normales por contar con una masa corporal que les permite alcanzar el peso esperado para su edad.

La nutrición en el ser humano

El estado nutricional de una persona es el resultado del balance entre la ingesta de alimentos y sus requerimientos nutricionales. El aprovechamiento de los nutrientes ingeridos depende de factores como la combinación de alimentos y la calidad de la dieta, así como las condiciones del sistema gastrointestinal de la persona.

El déficit de micronutrientes en la dieta, como el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo, constituye una forma "escondida" de desnutrición y representa un grave problema para la salud pública.

La Anemia es una condición en la cual la sangre carece de glóbulos rojos, hemoglobina, o es menor en volumen total. La persona con anemia experimenta cansancio físico e intelectual. La anemia por deficiencia de Hierro es la patología de origen micronutricional mas frecuente y las mayores prevalencias se presentan entre mujeres embarazadas y menores de 2 años.

La nutrición en los primeros años de vida juega un papel importante en el crecimiento físico y desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada nutrición favorecerá tanto su crecimiento corporal como el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas y lo harán más inmune o resistente a las enfermedades. Por el contrario una inadecuada alimentación o malnutrición limitara su crecimiento y el desarrollo de su capacidad cognoscitiva, haciéndolo mas propenso a enfermedades y a la muerte.

Se estima que al nacer el ser humano tiene 100 mil millones de células en el cerebro, pero la mayor parte no están conectadas entre si. En los primeros años de vida se producen billones de conexiones y sinapsis entre las células, en forma de redes. "Este proceso esta influido poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales."

El cerebro humano crece mas rápidamente en los primeros años de vida, así a los cinco años de vida el cerebro ha alcanzado el 90% de su desarrollo potencial. Los investigadores consideran que en este corto periodo de vida se presentan ciertos "marcos críticos", "etapas cruciales" o "ventanas de oportunidad" que son los periodos más propicios para el desarrollo normal de ciertos sentidos y aptitudes y el crecimiento físico. Esto repercutirá posteriormente en el desempeño del niño en la escuela y en el resto de su vida. Es en este corto periodo que se desarrollan; los sentidos de la visión, tacto, gusto y olfato, que a su vez formaran la base de otros procesos cerebrales; las aptitudes lingüística y de comunicación y las aptitudes sociales y emocionales. En esta etapa ocurre el mayor desarrollo neuronal del ser humano, así como el desarrollo de las capacidades para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento.

La desnutrición sigue representando hoy en día un problema en la mayoría de las fases en desarrollo, afecta principalmente a niños y niñas

Las niñas y niños desnutridos tienen su sistema inmunológico o defensas disminuidas lo que hace que sean más susceptibles a las infecciones, sus complicaciones producidas por las enfermedades y existe mayor probabilidad de morir.

La desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y la aparición repetida de enfermedades.

La desnutrición implica tener un peso menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento).

Factores que influyen en la desnutrición

  • La pobreza.

  • Lactancia materna exclusiva.

  • Enfermedades como la diarrea, infecciones respiratorias agudas y otros.

  • Falta de educación y de información sobre la buena o adecuada información.

  • El no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados.

  • Costo de los alimento

El estado nutricional es el resultado del balance entre lo consumido y lo requerido por el cuerpo, y está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. Por lo tanto, si bien están vinculados, alimentación y nutrición no son un mismo proceso. La alimentación es la ingesta de alimento para proveerse de energía y elementos para su desarrollo (crecimiento o reparación corporal). En cambio, la nutrición es el conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción (paso a la sangre de los nutrientes desde el tubo digestivo), y su asimilación en las células del organismo.

Los problemas en la alimentación y nutrición son diversos. El hambre puede definirse como la "escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseria generalizada"; la malnutrición como el "estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos"; la desnutrición como el "estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos". Se reconocen tres tipos de desnutrición: aguda, que se manifiesta en una deficiencia de peso por altura (P/A), se presenta con una delgadez extrema producto de la pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad, se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo; crónica, que se manifiesta en un retardo de altura por edad (A/E), suele estar asociada a situaciones de pobreza y se relaciona con dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico, y global, que se manifiesta en una deficiencia de peso por edad, es decir la combinatoria de las dos primeras (P/A x A/E = P/E) y se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio

La desnutrición infantil crónica se debe al déficit calórico proteico, pero existen otras patologías en las que hay déficit de otro tipo de nutrientes. El déficit en la dieta de micronutrientes (hierro, vitamina a, vitamina b, zinc y yodo) constituye una forma "escondida" de desnutrición y representa un grave problema para la salud pública.

Para poner dos ejemplos, la deficiencia de vitamina A disminuye la capacidad de respuesta a las diferentes infecciones, puede generar ceguera y aumenta hasta en un 25 por ciento el riesgo de mortalidad materna e infantil, y la falta de yodo es la principal causa de retardo mental y aminora el coeficiente intelectual en aproximadamente diez puntos

La anemia, por su parte, es una condición en la cual la persona cuenta con menor volumen de sangre, menor cantidad de glóbulos rojos, o menor concentración de hemoglobina dentro de los glóbulos rojos. La persona con anemia experimenta cansancio físico e intelectual, debido a que las células de todo el cuerpo disponen de menos oxígeno que es transportado por la hemoglobina de los glóbulos rojos. Son dos las grandes causas de la anemia: pérdida de sangre (por ejemplo, hemorragias) o problemas en su producción. La anemia por deficiencia de hierro es la patología de origen micronutricional más frecuente, principalmente entre las mujeres embarazy los menores de dos años.

Afecciones tales como el Retardo en el Crecimiento Intrauterino – RCIU, el retardo del crecimiento y la desnutrición grave durante los dos primeros años de vida causan un daño irreparable al impedir el crecimiento físico, y si existe un rápido aumento de peso subsiguiente entre los tres y cinco años, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en el futuro.

Finalmente, existen estudios de investigación contundentes que indican que los niños pequeños que están desnutridos y aumentan de peso rápidamente en la niñez (por ejemplo, sometiéndose a los programas de suplementación alimentaria preescolar o escolar), corren más riesgo de contraer enfermedades crónicas en la edad adulta.

En los seis primeros de vida, la lactancia materna provee los suficientes nutrientes y defensas al niño (por esta razón hay poca desnutrición en estas edades). Sin embargo, cuando el niño crece, la leche materna no es suficiente, por lo que se inicia el consumo de otros tipos de alimentos, lo que determina que el niño empieza a depender de sí mismo para su nutrición y para la generación de sus propias defensas inmunológicas. .

En el Perú existen diversos programas sociales públicos y privados que se han planteado atender los problemas de la falta de seguridad alimentaria y la desnutrición. En la década de 1990, a raíz de los altos niveles de pobreza, se produjo una masificación de los programas alimentarios, que se convirtieron en medios para satisfacer las demandas de aquellas personas o familias en riesgo que no podían autoabastecerse de alimentos. Este abastecimiento no solo provino de instituciones gubernamentales sino también de instituciones privadas sin fines de lucro. Entre los principales programas gubernamentales se encuentran los comedores populares, el Programa del Vaso de Leche, el Programa de Alimentación Escolar, el Programa de Desayunos Escolares y el Programa de Alimentación Infantil. Todos ellos forman parte de una red de transferencia alimentaria con la participación de redes comunitarias, municipios, centros educativos, postas médicas del MINSA, etc.

En el lado opuesto, las regiones que tienen el mejor nivel nutricional suelen ser las mismas: Tacna, Moquegua, Ica, Lima y Arequipa.

El progreso en la reducción de la desnutrición infantil crónica será posible si se hacen bien las actividades necesarias para producir las prestaciones que requiere el niño. A su vez, para que las prestaciones sean cumplidas con oportunidad y calidad, hay que tener disponibles todos los insumos requeridos. Finalmente, para poder aprovisionarse de los insumos necesarios, hay que contar con el presupuesto adecuado.

Sin embargo, es preciso mejorar la articulación entre las distintas entidades públicas que participan en el PAN, bajo el liderazgo de las Municipalidades.

En primer lugar, otros países vecinos han conseguido prácticamente eliminar la desnutrición infantil crónica. En efecto, mientras que muchos países en la Latinoamérica lo han conseguido, el Perú está todavía con niveles altos de desnutrición, por encima del promedio de la región. Habría que aprender lo que han hecho estos países para conseguir pronto tales niveles.

Epidemiología

En un estudio realizado forzados por quintiles y por la distribución de la desnutrición; de 0 a 10% Argentina, Brasil y Costa Rica, del 11 al 20% Chile, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Venezuela; del 21 al 30 % Ecuador, El Salvador, Haiti, Mexico y Nicaragua, 31 a 40% Bolivia, Honduras y Peru; > 40% Guatemala, siendo los dañados por Haiti, Guatemala, Honduras y Nicaragua, la desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza, entres mas afecta a varias regiones del planeta.

La mal nutrición reduce el mal desarrollo físico y mental, el retardo de la talla o desnutrición crónica afecta a más de 147 millones de niños de edad preescolar en los países de desarrollo (comité permanente de nutrición de la ONU) la deficiencia de yodo es la mayor causa de retardo mental, y el daño cerebral en el mundo.

CUADROS ESTADISTICOS

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Conclusiones

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal.

Reconociendo los altos costos sociales y económicos que genera la desnutrición, se han desarrollado, desde hace varios años, políticas públicas que intentan reducirla y/o erradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza.

El PRONAA ha iniciado, desde el año 2006, una etapa de reestructuración intensiva que ha implicado la fusión de los diversos programas que manejaba en materia nutricional y la transferencia de otros a los gobiernos locales. De la fusión resultó el Pograma Integral de Nutrición (PIN), que es el principal programa de lucha contra la desnutrición en el país. El PIN tiene dos componentes, el alimentario y el educativo. El componente alimentario, dirigido a los niños menores de tres años, debería ser su eje central, ya que la inversión en ese grupo de edad es más efectiva y tiene mayores rendimientos en el largo.

Si la desnutrición crónica en los dos primeros años de vida, es irreversible por lo cual se debe intervenir dentro de los dos primeros años, porque sus efectos acompañan al niño durante toda su vida, impactando en la salud, educacion y la productividad de las personas e impidiendo el desarrollo del país.

Latina y el Caribe —casi todos de medianos ingresos y con sociedades altamente inequitativas—, la incidencia de esta condición entre los menores de cinco años registra diferencias de hasta catorce puntos porcentuales entre las zonas rurales y las zonas urbanas

.La primera infancia ha ido ganando cada vez mayor presencia en las políticas públicas a lo largo de los últimos veinte años, coincidiendo con la adopción y entrada en vigor de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Además, la Constitución Política del Perú y el Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337) reconocen el interés superior del niño y el respeto a sus derechos, y establecen un marco legal que da sustento a las diversas normas e intervenciones públicas por la primera infancia, así como a una creciente inversión en torno a ella.

Como ya vimos, la desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición implica tener un peso corporal o una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado, o presentar carencia de vitaminas o minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes, mejor conocida como "hambre oculta").

En el año 2009 a muerto 21 por 100 mil en el Perú a raíz de esas muertes inevitables esta la pobreza, que es la hija mayor de la pobreza la desnutrición, en el 2008 señala UNISEP que en el Perú menores de 5 años fallecen por desnutrición crónica.

La tasa de mortalidad más alta infantil en pe Perú se registra en la región de Puno donde entre el 2010 y 2011 murieron 53 de cada 1000 nacimientos.

En Puno existe 147000 niños menores de 5 años, la pobreza es de 60.8% de la población, el promedio nacional de pobreza es de 34.8%.

De la población total de niños y jóvenes de 0 a 17 años de edad de Puno el 69% vive en pobreza significa que 335000 niños y adolescentes viven en pobreza.

Mas de 37000 menores de 5 años sufre de desnutrición crónica en el departamento de Puno.

El análisis de la situación de salud del Peru en el 2012, la mortalidad materna ha bajado de 185 por cada 100 mil nacidos vivos ahora es 93 por cada 100 mil nacidos vivos.

Las estadísticas sobre desnutrición en red puno informadas, en puno es el0.12% ,

Bibliografía

  • Infobarometro de la primera infancia,informe de la desnutrición crónica infantil,cero en el 2016. Febrero 2012.Instituto de investigación y políticas educativas

  • Pobreza y Desnutrición Infantil

  • J. Luis Segura García, Cecilia Montes Jave, Maria Elena Hilario Cárdenas, Patricia Asenjo López, Giovanna Baltazar Sánchez

  • Gerencia de Investigación y Desarrollo, PRISMA ONGD, Lima – Perú 2002

  • Informe estadístico del HRMNB-PUNO 2011

  • Informe estadístico de la red de Puno 2011

  • http://dge.gob.pe/

  • http://www.dge.gob.pe/putabis/

  • www.Regionpuno.gob.pe/descargas/planes2012-plandecontingencia-bajastemperaturas

  • INFORME DE PRONAA

 

 

Autor:

Sonia Corrales Mejia

TRABAJO SEMINARIO 2