Descargar

Estudio descriptivo de morbilidad sentida en área urbana de Villavicencio 2006 (página 2)


Partes: 1, 2

VARIABLES DE MORBILIDAD

Se les indagó si habían estado enfermos en el último mes, (prevalencia de mes) encontrando que el 43.9% afirmó que sí y el 56.1% no. La enfermedad más frecuente fue la gripa 26.7%, la infección respiratoria alta 20.9% (J069), la migraña 7.1% (G439), dengue 4.9% (A900), hipertensión arterial 2.6% (I10X), artritis 2.1%, gastritis 1.8%, sinusitis 1.7%, rinitis 1.7%, Cardiopatías 1.5%, diabetes 1.2% (E149), lumbalgia 1.2% (M549), Diarrea y parasitismo intestinal 1.2%, estrés nervios e irritación 1.5%. (Gráficos 5 y 6)

De los encuestados 443 (57%) refirió tener una enfermedad en el ultimo mes, 71 dos enfermedades y 18 mas de dos enfermedades

Los sistemas orgánicos afectados fueron en su orden, el Respiratorio con 50.5%, el neurológico con 8.1%, el Neurológico con el 6.3%, el Cardiovascular con el 4.4% y el Otorrinolaringológico con el 3.1%.

De todos los encuestados se encontró que el 34.6% fue al médico en el último mes y el 65.48% no fue al médico, de los que fueron al médico el 6.8% fue a Médico Particular, el 69.5% fue a EPS tales como SaludCoop, Coomeva, Sanitas y Colmedica, el 9.9% fueron atendidos por ARS. (Grafico 7 y 8)

De los que no fueron al médico, el 32% no asistió por considerar que no era importante, no le gusta o por descuido, el 28% no fue al médico por mal servicio, el 10% no lo hizo por que no era "grave", el 9% no lo hizo por falta de tiempo, el 12.5% por falta de dinero, el 5.5% se automedicó. (Grafico 9)

De todos los encuestados el 26.1% usa con regularidad tratamientos caseros y el 73.9% no los usa. El tratamiento casero más usado es el uso de hierbas 22%, el consumo de cítricos con el 15.5%, la toma de Dristan, Pax, Dolex o Noxpirin con el 13.2%, y el agua de panela con el 9.2%.

De los medicamentos más usados por los encuestados se encontró: que el ibuprofeno con el 16.8% es el más usado, le sigue el acetaminofen con 12.8%, la aspirina con el 9.6%, el enalapril con 4.4%, la loratadina con 4%, captopril con 3.2%, metformina con el 2% y omeprazol, complejo B y Verapamilo con el 1.2%

 

FACTORES DE RIESGO

Se encontró que fuma el 14.6% de los encuestados y no fuma el 85.4%. De los que fuman el consumo promedio de cigarrillos por día es de 6 cigarrillos, con un mínimo de 1 y un máximo de 15, la moda es 1, con una varianza de 65.286, el 45.1% de los fumadores consume uno a tres cigarrillos día.

Con relación al consumo de alcohol, se encontró que el 36.6% consume alcohol y el 63.45 no consume, de los que consumen, el 40.8% afirmó haber consumido alcohol la última semana, sobre la frecuencia de consumo se encontró que en promedio toman alcohol 1 vez por semana el 27.5%, dos veces por semana el 7.3%, 3 veces por semana el 4.2%, todos los días el 1.7% y una vez por mes el 59.2%, se evidencia una alta prevalencia de consumo de alcohol que habría que profundizar en un estudio posterior.

FACTORES PROTECTORES

Se indagó sobre la práctica de deportes, encontrando que el 33.3% practica deporte una vez a la semana, el 66.7% no practica ningún deporte.

 

ANÁLISIS BIVARIADO

Se encuentra una mayor prevalencia de enfermedad en las mujeres, con OR de 1.61 LC (1.19-2.17), un RR de 1.31 LC (1.11-1.55).

En cuanto al estado civil se encontraron diferencias significativas en las prevalencias por sexo, resultando con mayor enfermedad los viudos con una prevalencia de 53.6%, los divorciados con el 51.4%, los separados con 43.7%, en unión libre con 41.3% y se enferman menos los casados con el 39.6%.

En cuanto a las comunas la comuna con mayor prevalencia de enfermedad fue la comuna 3 con 53.6%, luego la Comuna 2 con el 49.1%, la comuna 5 con el 48.9%, la Comuna 1 con el 47.7%, la comuna 8 con el 39.3%, la Comuna 6 con el 37.1% y la Comuna 7 con el 37.1%.

No se encontró diferencia significativa de riesgos, en la tenencia de hijos, fumar, consumo de alcohol,

 

DISCUSION

Los resultados de esta investigación se deben tomar con una gran validez interna por la característica del estudio cuya muestra incluyó en promedio un 10% de representación de cada comuna de la ciudad, pero debido a su diseño no tiene la potencia para generalizar los resultados a toda la población pues excluyo el área rural, y no fue diseñada para diferenciar estratos, dado que en las comunas coexisten grandes diferencias de estratos, aunque si representa una tendencia importante para el análisis del comportamiento de la morbilidad sentida poblacional a nivel general.

La estructura por sexo en la cual es mayor la población femenina en un 56.4%, coincide con el Censo del DANE 2005 (9), la misma coincidencia se encuentra con relación al estado civil. Llama mucho la atención la variable ocupación, un índice de desempleo del 23% y de empleo informal del 13.9%, ratifican la difícil situación social que atraviesa la ciudad que impacta en el estado de salud de la población.

Esta circunstancia debe hacer parte del Plan de Desarrollo de la ciudad y contemplar una estrategia de política social más contundente

El sitio de nacimiento de los estudiantes muestra que la gran mayoría de la población es Metense (59.9%), pero que hay una importante presencia de foráneos Tolima (4.3%), Casanare (1.92%), Boyacá (1.92%), Valle del Cauca (1.92%), que están aportando a la ciudad y a la presencia de morbilidad no necesariamente endémica de la región.

Respecto a la Prevalencia de enfermedad es muy alto el porcentaje de población que afirma sentirse enferma en el último mes, 49.3%, refleja la falta de interés de las aseguradoras y de los afiliados y no afiliados al SGSSS en los programas de promoción y prevención, ya sea por una escasa publicidad, por pedagogía inadecuada o porque sus horarios, metodologías o temas no han logrado niveles de motivación importantes hacia la cultura de la salud y el autocuidado.

El 60 por ciento de las 14 primeras causas de enfermedad, el estadio gripal, la infección respiratoria alta, el dengue y la diarrea, son parte de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es decir si hubiera un mayor impacto en cobertura y cambios de comportamientos de riesgo, se podría disminuir la prevalencia de enfermedad hasta en un 60%.

En cuanto a la morbilidad se encuentra que prevalece en primer lugar las patologías respiratorias, seguida de las digestivas y en menor termino por las otorrinolaringológicas, se revela un importante aumento en la patología neurológica y cardiovascular, lo cual es relevante al relacionarlo con la transición demográfica y epidemiológica, lo cual es acorde con el perfil epidemiológico de la ciudad y la región.(3)

Respecto a la atención médica, es importante la proporción de personas que pese a estar enfermas no asisten al médico, (65.48%), sólo asistió al médico el 34.6%, y de estos el 6.8% fue a médico particular, estando afiliados a alguna EPS, el 69.5% fue atendido por la Red de su EPS y 9.9% por su ARS. Esto revela un importante proporción de enfermos que por diversas razones no acuden a su EPS, variables como las cuotas moderadoras, la oportunidad en la atención, la calidad de la atención, la capacidad de resolución, son variables a considerar, este punto debe ser motivo de un estudio que permita conocer las motivaciones que conducen a estimular poco uso de este servicio de salud.

En el estudio se revelan algunas de estas motivaciones, un 32% no asiste por considerar de poca importancia su enfermedad, el 28% por el mal servicio percibido, el 12.5% por falta de dinero y el 5.5% se automedicó, estos resultados deben implicar mayor profundidad en la toma de decisiones dentro del sistema de seguridad social en salud.

El uso de tratamientos caseros de un 26.1%, arroja un dato que representa un aumento importante, respecto a un estudio del 2003 en estudiantes universitarios (4) que arrojó un 15.5%, es de anotar aquí que se trata de poblaciones distintas por su características intrínsecas, pero que provienen del mismo entorno geográfico.

El uso de tratamientos caseros en el 26.1% de los encuestados, destacando el 225 con el uso de hierbas medicinales, es un dato importante a considerar dentro del uso de terapias alternativas en la población.

Respecto a los factores de riesgo es evidente que el cigarrillo sigue siendo prevalente (14.6%) pero no en las proporciones que se esperaban en estudios previos (3), sin embargo si es muy significativo el dato de Prevalencia del consumo de alcohol que está en 36.6%, lo cual es moderado, en población universitaria se encuentra por encima del 70% según estudios de García et al (3) en Villavicencio 2003, con una frecuencia semanal de más del 40.8%, esto implica el desarrollo de políticas de salud Municipales dentro del PAB que propendan por actividades recreativas sin el uso de alcohol o de sustancias psicotrópicas, o implementar estrategias como la rumba zanahoria que han causado un buen impacto en otras ciudades.

Respecto a la practica de deportes solo el 33.3% de los encuestados hace algún deporte semanalmente, siendo una proporción base para estudios posteriores contar los cuales comparar, se debe considerar que dado el cambio en el perfil demográfico se prevé un aumento en las patologías cardiovasculares, dentro de su manejo integral incluyen el ejercicio físico, se debe implementar políticas públicas de incentivo al ejercicio.

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Es evidente una alta prevalencia de enfermedad en la población, y esta prevalencia recae todavía, sobre enfermedades susceptibles de control con actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es decir las EPS, ARS y el Plan de atención básica del municipio no han impactado positivamente el estado de salud de la población, es necesario políticas más agresivas, y con un alto grado de identificación con los saberes comunitarios que permitan cambios de comportamiento que impacten el perfil epidemiológico.

2. La percepción de los servicios prestados por las EPS, ARS en la comunidad es muy mala para el 28% de los encuestados, y el 12.5% no asiste al médico por falta de dinero, es decir la mala calidad del servicio y los copagos y cuotas moderadoras hacen que hasta el 40.5% de los afiliados que necesitan un servicio se abstengan de utilizarlo, convirtiéndose en unas barreras perversas para el acceso a los servicios de salud que el estado debe intervenir, se sugiere revaluar los estándares de calidad de las IPS y EPS así como el cobro de las cuotas moderadoras y copagos.

3. Se debe evaluar en estudios posteriores el uso de las hierbas y de la automedicación en la población, aquí hay potenciales estrategias de manejo no farmacológico de enfermedades prevalentes y la posibilidad de implementar estrategias educativas a amplios sectores de la población en prevención de la enfermedad.

4. El alto consumo de alcohol es evidencia de el desamparo que tiene la población con relación a actividades lúdicas y recreativas formativas, por lo que se debe plantear una estrategia alrededor del consumo de alcohol que involucre en forma simultanea consejería y apoyo psicológico y también medidas de tipo policivo que impidan la proximidad de expendios de licores en las cercanías de las instituciones educativas. (5,7)

5. Es necesario hacer estudios epidemiológicos más profundos que permitan un acercamiento hacia los determinantes del uso de servicios médicos y del consumo de alcohol en la población para poder diseñar acciones puntuales con base en sus resultados. (7)

 

Agradecimientos: a los estudiantes de la Universidad Cooperativa por su colaboración, especialmente a los alumnos de II Semestre de la Facultad de Medicina, por su compromiso como estudiantes de la UCC.

BIBLIOGRAFIA

  1. EVANS R. Et al: ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? 1994 p 73-103
  2. OMS. Promoción Sanitaria y Acción de la Comunidad en Pro de la Salud en los Paises en Desarrollo. 1995 9 12-46.
  3. Ministerio de Salud Colombia. La carga de la Enfermedad en Colombia, 1994. P. 45-53.
  4. Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de Villavicencio 2003. GARCIA Balaguera César. (sin publicar)
  5. COCHRANE S. Et al. The Effects of Education on Health. 1980, July. P 56-93
  6. PENCHASZADEH V. Genética, individuo y sociedad: desafíos para la medicina social. Bol Oficina Sanit Panam 118(3), 1995 p 254-263
  7. FEACHEM R. Et al. The health of adults in the developing world. Oxford University Press; 1992
  8. RICE DP. Et al. Estimates of economic costs of alcohol and drug abuse and mental illnes 185 and 1988. Public Health Rep 1991;106:280-292
  9. DANE, Censo nacional de Población Colombia 2005

 

ANEXOS GRAFICOS

GRAFICO No. 1

GRAFICO No. 2

 

GRAFICO No. 3

GRAFICO No. 4

GRAFICOS No. 5 Y 6

 

GRAFICO No. 7

GRAFICO No. 8

GRAFICO No. 9

 

GRAFICO No. 10

 

GRAFICO No. 11

 

GRAFICO No. 12

 

GRAFICO No. 13

GRAFICO No. 14

GRAFICO No. 15

GRAFICO No. 16

 

 

Autor:

César García Balaguera

MD, Magíster Epidemiología

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente