Descargar

Acciones físico-recreativas para el mejoramiento de estilos y hábitos de vida saludables (página 2)


Partes: 1, 2

PROBLEMA

¿Cómo elevar el nivel de estilo y hábitos de vida a través de la recreación en la población de la circunscripción #135 del reparto Santo Domingo?

OBJETIVO

Elaborar un grupo de acciones físicas recreativas para el mejoramiento de estilos y hábitos de vida en la circunscripción #135 del reparto Santo Domingo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Crear una cultura de la población por la práctica sistemática de las actividades físicas.

  • Desarrollar a través de la radio, y demás medios de difusión masiva un programa de orientación de cómo hacer los ejercicios físicos en los propios hogares (Gimnasia en el Hogar).

  • Lograr un uso de las instalaciones deportivas en la comunidad, en horarios que no afecten el proceso de enseñanza deportiva, incluyendo los fines de semana (Redimensión de los horarios).

  • Crear espacios y oportunidades en la comunidad para el fomento y desarrollo de la práctica de actividades físicas- deportivas y recreativas.

Caracterización del territorio

  • Población Total __2454______, Esc.Com.__2__, C. Pop. _15____ Circ. _135____

  • Fuerza Técnica 12_____ Licenciados __10__ T. Medios _2___ Prof. Formación 2___

  • activistas __5___

  • Población trabajadora __984____ Centros de trabajos: _9____

  • Población Escolar 386_______, Total de Escuelas _3_____,

  • Hogares de Ancianos ____, Casa de Abuelos ____, Hogares de Impedidos Físicos ____,

  • Casa psiquiatrita ____, Hogares Maternos ____,

  • Áreas Terapéuticas __1__, Salas de rehabilitación _1___.

  • Adulto Mayor apto __295____, población hipertensa __123___, asmática _132____,

  • diabética _99____, obesa 162_____.

  • Gimnasio de Cultura Física _1___, Gimnasios al Aire Libre __5__, Micro-Gimnasios

  • Comunitarios __8__ Espacios Públicos Iluminados y Protegidos __9__, Parques __3__,

  • Unidades Militares ____, Áreas Deportiva__6___

Lugares donde se desarrollan las acciones

  • Centros educacionales de los diferentes niveles de enseñanza

  • Hogares.

  • Escuelas Comunitarias.

  • Instalaciones deportivas (áreas de referencias y fundamentales

  • Micro Gimnasios Comunitarios

  • Gimnasios al Aire Libre

  • Áreas Terapéuticas

  • Espacios Públicos Iluminadas y Protegidos

  • Bloques de la FMC

  • Zona de los CDR

  • Centros de Trabajo

  • Instituciones Militares

CON QUIENES CONTAMOS PARA DESARROLLAR LAS ACCIONES

  • Profesores de Educación Física escolar

  • Profesores de Educación Física para Adultos

  • Profesores de Recreación

  • Profesores de Deportes

  • Activistas de Educ. Física para Adultos

  • Médicos y Enfermeras de los CMF

  • Activistas de Recreación

  • Activistas de Deporte

  • Dirigentes de Escuelas Comunitarias

  • Dirigentes Municipales

Indicadores de impacto

A largo plazo debe haber cambios en el cuadro de morbilidad y mentalidad para las enfermedades crónicas no transmisibles.

  • Reducción de las enfermedades cardiovasculares

  • Reducción de las enfermedades cerebro vasculares

  • Reducción de las enfermedades diabetes Mellitus

  • Reducción de los niveles de hipertensión.

  • Reducción del universo poblacional de los Obesos y sobrepeso.

  • Reducción del universo poblacional de los Asmáticos.

La recreación físico-deportiva

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.

El análisis sobre el ocio realizado por Dumazedier (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. Profundizando sobre este concepto, Cagigal (1971) afirmaba que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan.

Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficits surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.

Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de

alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.

En relación con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.

Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

En esta línea Camerino y Castañer (1988: 14) definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que se puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:

–Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

— Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

— Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.

Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

— Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

— No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

–Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

— Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

— Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

— La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

— Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

— Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

–Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

— Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes

Elementos constituyentes del fenómeno recreativo

Como todo fenómeno la Recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio – cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos:

1.- El tiempo de la Recreación, tiempo libre.

2.- Las actividades en una función recreativa.

3.- Necesidad recreativa.

4.- El espacio para la recreación.

1.- EL TIEMPO DE LA RECREACIÓN, TIEMPO LIBRE.

El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico natural.

Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta.

Los economistas y sociólogos adoptan distintos indicadores para una caracterización esencial de la producción de bienes materiales y espirituales, así como para su empleo.

Ello representa la magnitud del trabajo y la magnitud de la actividad recreativa.

La actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales:

-El tiempo de trabajo.

-El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores

a extraer de este tiempo el propio tiempo libre.

El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.

¿Que es? ¿Qué representa en sí?

En lo general el tiempo humano podemos dividirlo en tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado directamente con la producción (tiempo de reproducción). Desde ya sostenemos la unidad de estos tiempos, tanto porque producción y reproducción, con miembros de una totalidad siendo dominante el primer factor, esto en contra de las teorías burguesas que sostienen que entre uno y otro no hay relación alguna. Esta superación no tiene otra finalidad de ocultar el hecho de que el uso, forma y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por las formas y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por la forma en como se participe en el proceso de producción.

La dimensión del tiempo de la reproducción en general, está en relación directa con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas aumenta el tiempo libre, como parte que es el tiempo de reproducción y esto es cierto, pero sólo en general en abstracto.

Para llegar a la esencia del tiempo, libre es necesario analizar las actividades de estos tiempos, especialmente las características de obligatoriedad y necesidad de ellas.

A simple vistas las actividades del tiempo de producción presenta un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución pero una cierta flexibilidad oportunidad, duración y forma de esa ejecución.

Pero dentro de ese tiempo extra laboral (reproducción) hay un sector de actividades de reproducción que por el bajo grado de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas permite al individuo optar por una u otra actividad según su interés.

CONJUNTO DE ACCIONES FISICO RECREATIVAS

N

ACCIONES

PARTICIPANTES

DONDE

CUANDO

RESPONSABLE

1

Desarrollar en todo el territorio planes de actividades físicas deportivos, recreativos a nivel de comunidad, (C. populares) priorizando la atención a zonas caracterizadas y las actividades de fines de semana.

Prof. de EFA, Recre. activistas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores

Comunidad

Todo el año

Direc.INDER, Educación, Salud, CTC, FMC,

CDR Mtdg, Sub.Dtrs Esc.Com, Prof. de EFA,

recreación, la EFE,

2

Incrementar la creación de áreas para la atención de hipertensos, diabético, asmático, obeso y sobre peso en centros de trabajo y la comunidad.

Prof. de EFA, Médicos y Enfermeras

C.trabajo y la comunidad

Sistema-ticamente

Direc.INDER, Salud, CTC, Mtdg, Sub.Dtrs Esc

.Com, y Prof EFA

3

Lograr la reanimación y rescate de las áreas e instalaciones con una variada oferta, calidad y redimensión de sus horarios.

Prof., activistas, población en general

C. de trabajo, escuelas y la comunidad

Perma-nente

Direc.INDER, CTC y sus sindicatos,

Educación

4

Estimular el trabajo conjunto con la FMC, CDR, en la incorporación a la práctica sistemática de los ejercicios físicos a través de los proyectos de Gimnasia Básica para la Mujer, Gimnasia Aerobia Competitiva y de Salón, Embarazada, Lactante y Gimnasia con el niño.

Prof. de la EFA, médicos, enfermeras, activistas, mujeres y niños

Bloques de la FMC, Hogares maternos y el barrio

Perma-nente

Direc.INDER, CDR, FMC y UJC.

5

Organizar los juegos participativos estudiantiles a todos los niveles de enseñanza según el calendario programado.

Prof. de la EFE, de deportes y alumnos

Instal.Dportiva, CEducacionales y la comunidad

Calend. Program.

Direc.INDER, Educación y OPJM

6

Desarrollar a nivel de círculos infantiles y aulas de preescolar los festivales de educa a tu hijo.

Prof. de la EFE, Educadores y niños

Círc.infantiles, C.Educ. y la comunidad

Calend. Program.

Direc.INDER, Educación, Mtdg. de la EFE

7

Convertir los profesores de educación física en el eslabón principal de la promoción de las actividades físico, deportivo, recreativas dentro de las escuelas.

Prof. de la EFE

Centros educacionales

Perma-nente

Direc.INDER, Educación, Mtdg de EFE.

8

Garantizar el plan de actividades del verano insertando a los profesores de EFA que garanticen un fuerte movimiento deportivo recreativo.

Prof. de la EFE

Inst.Deportivas, la comunidad y C.de trabajo.

Julio y Agosto

Direc.INDER, Educación, Mtdg. EFA,

de recreación y EFE.

10

Realizar charlas educativas sobre la importancia de la práctica sistemática del ejercicio físico para contrarrestar las enfermedades no contagiosas.

Médicos, psicólogos y prof.

A.de salud y deportivas C. de trabajo.

Mensual

Direc.INDER y salud.

11

Realizar charlas educativas sobre la necesidad de reducir los consumos de drogas legales como el tabaco, el alcohol, el café, manteniendo el ejemplo personal.

Prof. y estudiantes.

A.deportivas y C.Educacio-nales.

Perma-nente

Direc.INDER, educación y Esc.Com.

12

Realizar festivales de gimnasia aerobia competitiva en toda la comunidad.

Prof. E.Física y alumnos

C.Educacio-nales

Calend. Program.

Direc.INDER, educación y Esc.Com.

Conclusiones

_ Las ofertas que generalmente se brindan por el INDER no se corresponden con los grupos de edades de los participantes, las mismas no se distinguen teniendo en cuenta las preferencias de la zona.

_ En la medida que aumenta la edad, la tendencia de los participantes se inclina hacia los juegos de mesa y juegos pocos activos.

_ La mayoría de los participantes consideran que sí existe tiempo libre para la práctica de estas actividades físico — recreativas.

_ El mayor por ciento con la frecuencia y días de la semana se plantea los fines de semana.

_ El horario solicitado es el de la mañana

Bibliografía

1- Colectivo de autores. Cultura, ideología y sociedad. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1983, 227 p.

2- Constitución socialista de la República de Cuba. El derecho del pueblo a la práctica sistemática de la Educación Física , el deporte y la recreación. La Habana, Editora Política, 1985, 325 p.

3- Dumoulin, John. Cultura, sociedad y desarrollo. La Habana , Editorial Ciencias Sociales, 1973, 194 p.

4- Fernández Saavedra Gladys. Análisis de las preferencias y la oferta de actividades recreativas en el municipio Pto. Padre. (Trabajo de diploma para optar por el título de licenciado en Cultura Física). Las Tunas, 1996, 36 p.

5- Mazorra, Z, R, Para tu salud corre o camina. La habana, Editorial Poligráfico Alfredo López, 1987, 74 p.

6- Moreira Barahona, Ramón. La recreación un fenómeno socio-cultural. Cuidad de la Habana, Editorial unidad impresora "José A . Huelga", 1977, 38 p.

7- Partido Comunista de Cuba. Programa del Partido Comunista de Cuba. Editorial Política, 1987, 76 p.

8- Pérez A. Aldo. Fundamentos teórico – metodológico de la recreación. La Habana, (S.E), 1973, 103 p.

9-Pertrovki. A. Psicología evolutiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1978, 237 p.

10- Pozas Ramos, Antonio. La cultura física. Revista Científica Metodológica.(S.E) Cuidad de La Habana, 1986, 124 p.

11- Rodríguez Millanes, E. Tiempo libre y personalidad. Ciudad de la Habana, Editorial Ciencias socilaes, 1982, 132 p.

12- Ruíz Aguilera, Ariel. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989, 197 p.

13- Ruiz Aguilera Raudol. Teoría y método fe la Educación Física. La Habana, Talleres gráficos del INDER, 1965, 196 p.

14- Ruiz Aguilera Raudol. El deporte de hoy realidades y perspectivas. La Habana, Editorial Ciencia y Técnica, 1992, 210 p.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Geovanny Sosa Tejeda

Yusbiel Castro Pérez

Kirenia Matos Peña

Kenny Mora Reyes

Instituto Superior de Cultura Física

"Manuel Fajardo".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente